MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       25/FEBRERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

¿Han terminado las subidas de tasas de interés en EUA y México? Probablemente no: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado y Francisco Garduño en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, ¿cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Qué tal Alicia, buenas tardes. Muy bien, gracias. ¿Tú?

 

ALICIA SALGADO: Pues también bien. Ahora sí que haciendo la pregunta del siglo, la Fed y el Banxico ya no van a subir sus tasas de interés en el 2019, es la gran pregunta.  

 

JORGE GORDILLO: Es la gran pregunta y eso es lo que el mercado en general está percibiendo o está queriendo que se le diga ¿no? Esta percepción de desaceleración no solamente en México, como recién lo acabas de decir, sino también en el mundo tiene a los inversionistas deseosos de que los bancos centrales digan que ya han llegado a su fin en su normalización de tasas o en su ciclo de alza de tasas.

 

Pero nosotros creemos que todavía hay ciertas condiciones y riesgos que nos hacen pensar que probablemente no es así. En el caso de Estados Unidos sí hay lagunas señales de desaceleración económica en algunos indicadores, pero mucha de la contaminación de esta percepción fue por esta posibilidad de guerra comercial de Estados Unidos con China, que si continúan las pláticas, podría quitar este fantasma en la percepción de los analistas e inversionistas y cambiar un poco esta visión negativa que tenemos en los últimos meses.

 

No son tampoco tan contundentes los malos datos económicos en Estados Unidos como para asegurar que se está perdiendo fuerza, no solo eso, la Fed es claro que quiere llegar por lo menos a un nivel de 3 por ciento en su tasa de fondeo, entonces cuando se le dé oportunidad, la Fed creo que va a buscar llegar a esa cantidad para tener herramientas cuando el ciclo económico sea adverso.

 

Y bueno, recordar que el año que entra es un año electoral para Estados Unidos y seguramente la Casa Blanca y la administración de Trump buscará tener una buena imagen económica previo a las votaciones.

 

Entonces esto nos hace pensar que a lo mejor la Fed, aunque el mercado no piensa que va a haber aumentos, a lo mejor sí tengan que dar uno o dos aumentos en lo que resta del año, aunque posiblemente lleguen hasta la cola del año, hasta la parte final.

 

Y en el caso de México, le han ayudado mucho los últimos datos de inflación, le dan tranquilidad, el hecho de que la Fed no vaya a mover tasas en estos meses también le dan opción de no mover tasas. El mercado en general piensa incluso que podría haber bajas en las tasas de fondeo para finales de año, pero los riesgos de la economía son muy altos todavía.

 

Este pleito con el huachicol en el tema de gasolinas, la reciente alza en precios de petróleo que hemos observado, el tema de alzas en los salarios por decreto, algunos temas de huelga que hemos también observado, el tema de las calificadoras en contra de Pemex que podrían presionar al tipo de cambio y este posible cambio de discurso de la Fed para la segunda mitad de año, pues te hace ver que los riesgos no son suficientes como para creer que Banxico no va a tener oportunidad de bajar su tasa e incluso podría ser el caso que la tuviera que aumentar un poco más antes de que termine el año.

 

ALICIA SALGADO: Pues esta última parte dependerá muchísimo de la trayectoria de la inflación, que es el tema más importante y desde cómo se mueva la economía ¿no? Pero no parece que tuviera muchos motores reales o incentivos para que crezca la inversión y crezca la economía.

 

JORGE GORDILLO: Correcto. No es de que vayamos a ver presiones inflacionarias por el tema económico, no, efectivamente, la economía va a pasar un momento complicado de enfriamiento, entonces no va a ser un problema de demanda, pero sí puede haber algunos brotes inflacionarios por estos temas que te estoy diciendo, que se suba el tipo de cambio si alguna calificadora vuelve a atacar la calificación de Pemex, algunos comentarios sobre la calificación de la deuda soberana, y entonces un mayor tipo de cambio sí puede tener una amenaza inflacionaria, este tema de aumentos de salarios por decreto también puede tener una amenaza inflacionaria, el precio de la gasolina, etcétera.  Todavía no estamos salvados de que Banxico sufra ataques …

 

ALICIA SALGADO: O sea, no le están creyendo al plan de negocios de Pemex.

 

JORGE GORDILLO: No le están creyendo las calificadoras …

 

ALICIA SALGADO: ¿Las calificadoras o los mercados?

 

JORGE GORDILLO: Las calificadoras. Y el mercado hoy piensa que todo va a estar tranquilo, pero Standard and Poor's muy probablemente se va a pronunciar en marzo, normalmente lo hace en ese mes, no lo ha hecho en contra de Pemex y si su comentario es negativo, los mercados van a reaccionar negativamente hacia el tipo de cambio.

 

ALICIA SALGADO: ¿Y tú crees que por ejemplo si la inflación baja, la economía se debilita un poco más y no tenemos por ejemplo algún elemento importante de incentivo a la inversión, pudiera ser más profunda la desaceleración de la economía mexicana? Me llama mucho la atención la cantidad de analistas económicos que han estado bajando la proyección de crecimiento para este año. Ya la mayoría está muy por debajo, está entre el 1 y 1.5.

 

JORGE GORDILLO: Sí, y seguramente lo vas a ver más profundo ahora que Banxico saque su encuesta a especialistas del sector privado, lo va a hacer el viernes, es muy probable que el promedio esté pensando que crezcamos 1.6 cuando estaba en 1.85. Banxico mismo va a sacar su estimación de crecimiento en su reporte trimestral de inflación, lo tenía entre 1.7 y 2.7 y es muy probable que lo mueva a entre 1.2 y 2.2, o sea, todo mundo está bajando su perspectiva de crecimiento, cerró muy mal la economía mexicana sobre todo en los datos de diciembre, incluso ya fue negativo con respecto al mes anterior, y este posible mal dato que salga en el primer trimestre del año le va a costar trabajo a la economía agarrar engrane para poder crecer arriba del 2 por ciento.

 

ALICIA SALGADO: Pues ahí lo tiene usted, él es Jorge Gordillo director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.

 

JORGE GORDILLO: Alicia, buenas noches.

 

ALICIA SALGADO: Muy buenas noches.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx