MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 28/FEBRERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hay que aprovechar esta condición de ganarle por 4 puntos a la
inflación en nuestro fondo gubernamental: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar en
Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Quiero saludar con muchísimo gusto el día de hoy a mi querido Juan
Musi, director general de CIFondos, y a Jose María Bolio, director Ejecutivo de
Banca Comercial. Juan Musi, qué gusto saludarte. El tipo de cambio ¿está caro,
está barato?, ¿nos va a dar un volteón de 180 grados? ¿Se va a subir de la noche
a la mañana? ¿Se va a bajar, se va a estabilizar? ¿Cómo ves el tipo de cambio
peso-dólar?
JUAN MUSI: Hola
Fer, pues aquí con el gusto de saludarte de siempre. Fíjate que Chema por
razones de tráfico no nos va a alcanzar, voy a estar yo solo contigo, te saludo
desde aquí, desde tu cabina, desde tu silla y pues te cuento.
Creo que el tema
del tipo de cambio es una constante preocupación, no solo los mexicanos, pero
todos los que tenemos de alguna forma esta relación de un tipo de cambio
flotante contra el dólar norteamericano pues siempre estamos pendientes porque
el tipo de cambio incide en la inflación, muchos de los productos que consumimos
y que compramos y de los subproductos, materias primas, etcétera, cotizan en
dólares.
Entonces el hecho
de tener un tipo de cambio muy caro, pues provoca inflación, provoca que
perdamos el poder adquisitivo, nuestro dinero se hace menos. Para el sector
exportador, por ejemplo, un tipo de cambio alto pues es favorable porque reciben
más por sus exportaciones, para el sector importador pues encarece sus
productos, esto no es una buena noticia, entonces de una o de otra forma incluso
nosotros los de a pie, que tenemos un viaje en puerta, una vacación y estamos
siempre monitoreando cómo está el dólar, cómo está el euro, cómo está la libra,
el dólar canadiense, etcétera, y mucho me han dicho “oye, yo a estas alturas del
año, Juan, hubiera esperado que el tipo de cambio ya estuviera en 20 o en 21, un
poco por estas preocupaciones que se tenían después de que ganó Trump la
elección, después de que tuvimos una muy dura negociación del Tratado de Libre
Comercio, y ahora con el nuevo gobierno, después de la cancelación del
aeropuerto, después de la baja de la calificación de Pemex”.
Y me dicen mucho
“oye Juan, pues qué bueno que estamos en 19”. Ahorita que te estoy hablando, en
este momento, Fer, estamos en 19.25. Y yo te diría que no hay que estar tan
contentos o tan satisfechos de que el tipo de cambio esté, entre comillas,
“barato”, en 19.25, porque no está barato, de hecho, estamos muy subvaluados, el
tipo de cambio real debería de estar más bien en los diecisietes altos y en los
dieciochos bajos, ahí debería de estar.
Entonces no es
ningún tema para alegrarse o para echar campanas al vuelo el que estemos en 19 o
19.25, porque traemos un porcentaje de subvaluación importante, detonado, yo te
diría, por un crecimiento económico más lento que estamos mostrando este año por
la cancelación del aeropuerto, por la baja de la calificación de Pemex, pero si
estas noticias no hubieran llegado, y yo sé que el hubiera no existe, pero sí te
lo quiero comentar, sin estas dos noticias malas, el tipo de cambio estaría más
bien en 18 pesos, más o menos.
FERNANDA
FAMILIAR: 18 pesos es un buen tipo de cambio, eso representa estabilidad, ahora,
dos temas que me parecen también fundamentales que tienen que ver con esto. Ayer
salió una noticia del crecimiento económico de Estados Unidos, entiendo que fue
un 4 por ciento, que es bastante bueno, ¿es correcto? ¿Qué significa eso? Y
también en esta semana, Juan Musi, salió por parte de Andrés Manuel López
Obrador el crecimiento que él considera en su mente que vamos a tener en México,
que también sería de este 4 por ciento. ¿Qué tiene que ver esto con la
estabilidad de ambos países en cuanto a la cotización del dólar?
JUAN MUSI: Mira,
qué bueno que me haces esa pregunta. La primera que me dices, estás en lo
correcto, pero fue el crecimiento del último trimestre del año pasado, que pone
al crecimiento anual de Estados Unidos, o sea, el último trimestre 4 por ciento,
pero todo el año 2018, en 3 por ciento. Es una muy buena noticia porque Estados
Unidos es nuestro principal socio comercial y si a ellos les va bien, pues a
nosotros también porque mucho de lo que exportamos, que es más o menos la mitad
del Producto Interno Bruto, más o menos del total del país, va con ese destino,
Estados Unidos, Entonces es una buena noticia ver que la cifras económicas en
Estados Unido siguen por buen camino, confirmar que el crecimiento del año
pasado fue bueno, este año va a ser menor, no va a ser tan bueno, de 3 por
ciento, pero va a seguir siendo muy, muy decente, 2.5 por ciento.
Y la segunda
parte de la pregunta, cuando me dices “se habla mucho y trae ahora el presidente
mucho este 4 por ciento”. Fer, quiero ser realista y te consta, somos objetivos,
yo si bien nos va, este año creo que vamos a crecer a una tasa de 1.7 por
ciento, no hay manera de que podamos crecer arriba del 2 y mucho menos al 4 por
ciento. Y déjame rápidamente decirte por qué.
La primera razón
ya te la dije, Estados Unidos va a crecer menos que el año pasado, eso nos va a
pegar. La segunda razón es que tenemos un presupuesto que se hizo de manera
responsable en el sentido de que no vamos a gastar más de lo poco que
recaudamos, pero es un presupuesto que tiene un alto contenido social, es decir,
mucho de este presupuesto se va a gastar y se va a invertir en programas
sociales. Eso no nos puede abonar ni fomentar un mayor crecimiento económico.
¿Cómo podríamos tener un mayor crecimiento económico? Si reactiváramos a la
reforma energética, por ejemplo, si hiciéramos medidas drásticas para incentivar
la inversión extranjera directa y fomentar que más empresas invirtieran en
nuestro país, dando diferentes condiciones de certidumbre, bondades fiscales,
programas de incentivos que verdaderamente fueran atractivos para grandes
empresas que tienen la necesidad de poner sus maquilas, por ejemplo, en México.
Y la verdad es
que desafortunadamente esto que te estoy comentando no está pasando, Trump no
nos está ayudando a que grandes empresas norteamericanas vengan aquí a México,
lo hemos visto, lo ha estado bloqueando y con todos los temas que se negociaron,
el Tratado de Libre Comercio, y tampoco, Fer, veo a este gobierno tomando
grandes decisiones y haciendo grandes medidas para incentivar que esto ocurra,
¿no?
Entonces yo creo
que si bien nos va, y quiero ser realista, este año vamos a crecer a tasa de un
1.7 por ciento.
FERNANDA
FAMILIAR: Ahora Juan, esto es bien delicado, esto es muy delicado porque el
propio presidente Andrés Manuel no solo está diciendo que el 4 por ciento,
quiere poner aranceles, un impuesto, aranceles, que entonces con más razón va a
entrar menos al país. Entonces a mí me parece que es un porcentaje muy bajo,
frente a lo bajo que ya veníamos, porque tampoco veníamos de números muy
alabadores …
JUAN MUSI: Así
es.
FERNANDA
FAMILIAR: Muy buenos.
JUAN MUSI:
Rimbombantes.
FERNANDA
FAMILIAR: Muy rimbombantes, exacto, pero esto está de la corneta Juan. O sea, si
no veníamos de buenos números, ahora imagínate, echarlos más para abajo. Lo
único que no entiendo es cómo si se contempla un 1.7 por ciento, por qué
creerle, esto es parte de que el presidente tiene que escuchar a los expertos y
decir “oiga, no señor, usted se saca de la manga y del estómago, como todas sus
improvisaciones mañaneras, un número del 4 por ciento. ¿De dónde lo está
sacando?”. Cuestionarlo.
Los reporteros
que van a estas conferencias, Juan, a mí me sí me gustaría que lo cuestionaran,
pero parece que son ahí fantasmas, que no existen y nada más van a cubrir para
subir la nota tal cual, pero no lo cuestionan. “Oiga señor, de dónde saca usted
esa 4 por ciento”.
JUAN MUSI: Se me
vienen muchísimas ideas la cabeza con esto que dices, pero te voy a dar dos muy
rápidas de eso que estás comentando que es ciertísimo y es muy importante.
Es cierto que los
crecimientos de las últimas dos décadas han sido también mediocres, han rondado
el 2, el 2.2 por ciento, pero como tú bien dices, pues esto no pinta bien porque
vamos abajo de eso, es decir, si los resultados ya habían sido mediocres, pues
vamos a estar todavía un poquito abajo de esa mediocridad.
¿Qué puede
detonar verdaderamente crecimiento económico en México? Se me ocurren, te decía,
dos cosas muy importantes. La primera, y no la veo, desafortunadamente en la
agenda del gobierno federal, una verdadera reforma fiscal. Y la reforma fiscal
lo que tendría que traer es gravar el consumo y esto está muy peleado con la
política, es muy impopular en términos de votos, pero si tú hoy al sector
productivo, al sector que genera, a la base cautiva de contribuyentes, a los que
somos empleados, nos quitas más vía impuestos, es peligrosísimo porque
recaudarías un poquito más, pero le quitarías también poder adquisitivo y la
facultad de gastar, de comprar, de reactivar a la economía, de buscar comprar
una casa, de pedir un crédito hipotecario, de ser autosuficiente y tratar de
hacer negocios rentables por una mayor carga fiscal.
La verdadera
reforma fiscal que necesita México es bajarle los impuestos sobre la renta a las
empresas, a los empresarios, a la gente que está en la economía formal vía
retenciones de salario, y aumentar los impuestos y extenderlos a medicinas y
alimentos en el consumo. Esa es la verdadera reforma fiscal que necesita México
para crecer más.
Obviamente
fiscalizando al gobierno federal, porque de nada sirve si recaudas más para que
siga pasando lo que ha venido pasando en los últimos años, que es que se roben
los impuestos, pero si tú encima ahorita sales con una ocurrencia de a los que
ya les cobras, les cobras más, sería todavía condenarte a un menor crecimiento
económico, todavía peor al 1.7 que te digo que tendríamos en el mejor de los
casos.
FERNANDA
FAMILIAR: Es lo que te digo, aquí lo que hace falta, y de veras, no es un asunto
a criticar por criticar, de dónde salen esos datos, es lo único, porque lo mismo
decía del tren de Toluca, que nos va a costar 10 millones, no, que mejor ya me
dijeron que 25 millones, no que mejor son 15 millones. Bueno, por fin, ¿cuánto
va a costar? Cuando usted dice “4 por ciento”, en base a qué. Quién va a venir a
invertir en México, cuando justamente el mensaje que se está dando es no
inversión. ¿Cómo piensa usted que vamos a invertir o que va a venir alguien a
invertir su además usted está poniendo aranceles? ¿Por qué nadie cuestiona eso?
Parecería que cuestionar es una cosa contra el mesías, y no es mesías, es un
presidente que tiene que dar resultados. Punto. A un país que no se lo puede
llevar al traste. Me parece bien importante y me preocupa que sea el 1.7 por
ciento, te lo digo en serio.
JUAN MUSI: Mira
Fer, cuando salga la cifra de crecimiento económico del primer trimestre de este
año, que esa cifra te anticipo que va a ser muy mala, el gobierno va a tener que
hacer grandes acciones y grandes correcciones a lo que se ha venido haciendo.
Va a ser tan mala
esa cifra de crecimiento económico que va a ser un jalón de orejas equivalente a
cuando nos bajó la calificación Fitch a Pemex. Y vamos a tener que reaccionar y
en ese momento vamos a tener que dejar el discurso del 4 por ciento, que no
tiene fundamento, sustento, o lógica alguna.
El 1 por ciento
si crecemos en el primer trimestre, si bien nos va, te va a sacar y te va a
dejar fuera de contexto que sigas diciendo que vas a crecer al 4 por ciento.
Entonces ahí
quizás pueda ser un jalón de orejas al gobierno federal para decir “señores,
terminamos el primer trimestre, lo terminamos bastante mal, muy por debajo de la
expectativa, hay que hacer algo para corregir este rumbo”.
Y contestando tu
pregunta de “de dónde sale el 4 por ciento”, pues de donde mismo sale que cuando
llegaran al gobierno iban a bajar la gasolina, así, es simplemente un decir,
pero sin fundamento y carente de lógica alguno, no hay sustento.
FERNANDA
FAMILIAR: Dice Cristián Ayón, “qué cantidad de idioteces estás diciendo
Fernanda”. No, no estoy diciendo “que vengan las importaciones chinas, gringas,
europeas y muera la industria nacional”. No Cristián, no estoy diciendo eso, lo
que estoy diciendo es que tú no te puedes cerrar al mundo. Punto. Y tú no puedes
cerrarle las puertas al mundo cuando tú no tienes la capacidad interna de
potenciar una industria nacional, porque no la tienes.
A ver, somos
lugar número en aguacate, ah, pero podríamos ser número dos en cremas de
aguacate, número tres en la cáscara del aguacate, número 4, y ese impulso no lo
hay. Pues si no estás viendo que no hay impulso en la ciencia y en la
tecnología, pues cómo le vamos a dar más vuelo a la hilacha en este tema.
A mí me parece
que ese tema del neoliberalismo y eso de los cuates eso es una retórica bastante
tonta para las circunstancias que se están viviendo. Tú no puedes verte el
ombligo y pensar que vas a poder hacer todo solo e inventar cifras, porque lo
que dice Juan Musi, cuando venga esto, cuando venga el número real, vas a decir
“ah, entonces no estaban tan tontos estos que están hablando en el micrófono”.
Digo, estás hablando y estás escuchando a un experto como Juan Musi.
JUAN MUSI: A las
pruebas me remito, cuando termine el primer trimestre y cuando se publique la
cifra de crecimiento.
FERNANDA
FAMILIAR: A las pruebas nos remitimos.
JUAN MUSI: Oye,
déjame decirte nada más algo para cerrar …
FERNANDA
FAMILIAR: Por favor.
JUAN MUSI: La
buena noticia, que luego me gustaría explicarlo en un programa más largo y ya
quedamos de vernos pronto, es que los rendimientos en pesos están muy
competitivos, nuestro fondo gubernamental, el CIGUB, está pagando rendimientos
por arriba del 8 por ciento consistentemente, y esta condición de tasas altas en
México le pega a quienes tienen créditos y créditos a tasa variable, pero para
aquellos que tienen inversiones, hay que aprovechar esta condición de ganarle
por 4 puntos a la inflación.
Yo los invito a
que nos llamen, a que se acerquen a nosotros, a que los asesoremos, porque
también creo que otro porcentaje de su ahorro, el 30 por ciento, el 40 por
ciento, debe de estar cubierto en dólares, no hay que poner todo en una misma
moneda, todo el riesgo en un solo país, como hemos oído consejos de nuestros
mayores, no poner todos los huevos en la misma canasta, y también tenemos
alternativas en dólares muy competitivas, porque creo que evidentemente ante lo
que estamos viviendo y todas estas incertidumbres, se justifica perfectamente
bien tener una parte en pesos, una parte en dólares y para eso estamos nosotros,
para ayudarlos y aconsejarlos en materia económica y financiera, Fer.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias mi querido Juan te mando un abrazo con mucho cariño, vente más
tiempo al micrófono, no solo este que compartimos, vente tres bloques, caray,
media hora, 40 minutos, tenemos mucho de qué platicar en relación a la economía
mexicana.
Gracias mi
querido Juan. Yo lo único que te digo, y esto lo platicamos más adelante, y te
lo digo con la claridad y contundencia, y a mí que me expliquen, por qué nos
llegan cartas de las escuelas privadas, que aumentó la colegiatura 10 por
ciento, o sea, qué está pasando que la colegiatura aumentó. Qué está pasando que
llego al súper y que con el dinero que yo me gastaba la semana puedo comprar
claro, suficiente, pero no puedo comprar 10 productos que antes sí podía
comprar. ¿Por qué? ¿Por qué me cuesta más la gasolina? ¿Por qué el kilo de
tortillas …? ¿por qué? ¿Será que yo vivo en un mundo raro, en Pejelandia o no
sé? Pero ¿por qué me cuesta más?
JUAN MUSI: Bueno,
porque tu patrón de gasto y tu canasta de inflación es distinta a la canasta
oficial que tiene el INEGI, y tu inflación Fer, desde luego que ha sido más alta
que el 3.89 que llevamos este año y que el 4 del año pasado y que el 6 del año
antepasado. Y por eso es que sí, efectivamente, si yo midiera la canasta
inflacionaria no de Fernanda Familiar, pero sí de mucha gente que nos escucha,
que tiene a sus hijos en escuelas privadas, que tienes un patrón de gasto y de
consumo, que vas al súper, que comprar ciertos productos en el súper, pues sí,
desafortunadamente tu inflación es más alta que esta cifra de inflación oficial
que se publica, pues porque tienes un patrón de consumo distinto a la de la
canasta del INEGI. No quiero descalificar a la canasta del INGEGI, pero es un
hecho que tu patrón de gasto y de consumo es distinto a esa canasta básica.
FERNANDA
FAMILIAR: Queda claro, pero gente alrededor mía que está en esa canasta, qué
crees, tampoco le está alcanzando. Algo que compraba al día con 40 pesos,
resulta que ya le cuesta 60. A mí que me expliquen nada más para saber qué tanto
tenemos que ahorrar, qué tanto tengo que guardar, porque me vienen las
universidades y me viene lo que a muchos mexicanos y me vienen muchos gastos.
Y no estoy
hablando de salud, Juan, viene un tema de salud bien importante, porque los que
se podían atender con el Seguro Popular, pues ahora ya no se van a poder
atender. En fin, es una bola de nieve, que nos expliquen.
Gracias mi
querido Juan, te mando un abrazo con mucho cariño.
JUAN MUSI: Yo
otro. Rápidamente dejo nuestros teléfonos, Fer, 1100-1586, quienes nos quieran
contactar, 1100-1586. Gracias Fer, regrésate con cuidado, nos vemos pronto.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias. Pausa, regresamos aquí en Qué tal Fernanda.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx