MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Para que México crezca se necesitan mayores niveles de seguridad,
implementar el estado de derecho y tener políticas públicas congruentes que
alienten la inversión y creo que esos tres elementos no se han logrado dar:
Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA:
Excelente lunes, don Manuel Somoza. ¿Con qué información iniciamos esta semana?
MANUEL SOMOZA:
Pedro, buenos días. Bueno, yo quería comentar que hay un indicador que es muy
importante, que se le denomina el PMI, que es el dato de la Producción
Manufacturera en el mundo, que es muy importante porque es un dato adelantado.
Es un dato que nos dice un poco qué es lo que va a pasar en la economía en los
siguientes meses y a nivel mundial este PMI ha venido disminuyendo y por ejemplo
en Europa está en zona de contracción, lo mismo que en China, no así en Estados
Unidos. Sin embargo, también ha marcado que la economía norteamericana se está
desacelerando.
Ahora, esto es
importante porque vamos a tener a finales de este mes la reunión de la Reserva
Federal y en base en esto hay muchos analistas que están esperando que la tasa
de interés pudiera bajar un cuarto de punto.
Sin embargo,
el viernes salió un dato que sorprendió y que es la creación de la nómina no
agrícola del mes de junio, donde se crearon 220 mil empleos cuando se esperaba
una creación de 180 mil, estoy hablando de Estados Unidos. Entonces se le
dificulta la decisión a la Reserva Federal en el sentido de si va a bajar o no
va a bajar la tasa en el mes de septiembre.
En nuestra opinión,
francamente creo que todavía me gustaría ver más datos, vamos a tener el dato
del crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre y ese dato va a salir
creo que el 24 o 25 de julio, con ese dato ya podríamos dar una opinión. Creo
que la probabilidad de que baje la tasa existe, es alta, sin embargo, sí la veo
segurita en el mes de septiembre y en el mes de julio todavía tengo algunas
dudas.
En México
desafortunadamente este dato también marca una contracción y aparte hay otros
indicadores que preocupan: la baja de 11 por ciento en la baja de automóviles.
Eso nos lleva a ver que la verdad el consumo de bienes duraderos ha disminuido
en forma muy importante y también es un indicador de que las cosas no van bien.
Pero el peor es la caída de la inversión bruta fija, que cae 2.5 por ciento en
lo que va del año, y esto es muy malo porque lo que necesita el país es
inversión. Si no hay inversión no hay crecimiento y ahí es donde creo que México
está atorado.
Para que México
crezca se necesitan mayores niveles de seguridad, implementar el estado de
derecho y tener políticas públicas congruentes que alienten la inversión y creo
que esos tres elementos no se han logrado dar y no se han logrado combinar.
Sin embargo, ante
estas bajas de la expectativa económica, lo que se debilita es el dólar se
fortalecen las monedas y el peso hoy está cotizando a 18.94.
Es mi comentario,
mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Don
Manuel, con el crecimiento trimestral de este segundo periodo, si llegara a
salir positivo, aunado a lo que nos comentaba de la nómina no agrícola, ¿pudiera
pensarse que la desaceleración de Estados Unidos no es tan marcada como se
pensaba?
MANUEL SOMOZA: Pues
sí, si el crecimiento del PIB en el segundo trimestre sale por arriba del 2 por
ciento, entonces yo creo que la Reserva Federal no iba a bajar las tasas. Si el
dato es abajo del 2 por ciento, bueno, entonces creo que esa posibilidad se
incrementa en forma importante, Pedro.
PEDRO GAMBOA: Muy
bien don Manuel. Lo escuchamos mañana.
MANUEL SOMOZA: Muy
bien, un fuerte abrazo.
PEDRO GAMBOA:
Excelente día.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx