MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       14/JULIO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

No estamos en recesión pero se le parece mucho: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí estamos como todas las semanas. En esta ocasión con Jorge Gordillo quien es el director de Estudios Económicos de CIBanco. Jorge, gracias por estar aquí con nosotros.

 

JORGE GORDILLO: Manuel, gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico-financieros en México y en el mundo.

 

Y esta semana fue súper interesante, hubo muchas noticias en México y en Estados Unidos, sobre todo.

 

En México iniciamos si mal no recuerdo el lunes con el dato de la inflación, que fue un dato bueno, ahorita voy a ver cuál es tu opinión, y el viernes cerramos con un dato malo, que es el crecimiento de la producción industrial. Y luego en medio, tuvimos la lectura de las minutas de la última reunión de Banco de México, que siempre es interesante ver cuál fue la discusión en la última reunión de política monetaria.

 

Y bueno, el evento de la semana, que desde mi punto de vista no fue una buena noticia, es la renuncia del secretario Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

Si te parece, empezamos por orden. ¿Cómo viste el dato de la inflación, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, salió más o menos como esperábamos, la inflación está ya abajo del 4 por ciento en términos anuales, se ha recuperado más rápido de lo que se esperaba hace unos tres meses, es una buena noticia, está otra vez en el rango de Banco de México.

 

El único pero que le ponemos a este dato es que el dato subyacente, que es quitando energía y productos agrícolas, que son los más volátiles, ese en términos anuales subió y a lo mejor eso puede poner algo de ruido en la decisión del Banco de México.

 

MANUEL SOMOZA: Claro, porque eso que nos explica Jorge es importante. Bajó porque bajó el precio del jitomate, la cebolla, el chile, etcétera, pero bueno, igual que bajan en una quincena, pueden subir en la siguiente. En cambio, los precios de algunos insumos, que son mucho más importantes, que son siempre estables, esos siguen yendo ligeramente hacia arriba. Entonces no se puede cantar victoria, yo lo leería así.

 

¿Y cómo viste, para seguir con la parte de datos, cómo viste el dato de la producción industrial?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, ahí es un mal dato porque tuvimos un primer trimestre muy malo, muy negativo para la producción industrial en México y el dato de abril es alentador porque había sido positivo, crecimientos razonables de la manufactura, sobre todo.

 

Sabemos que la debilidad más fuerte está en la minería y en la construcción …

 

MANUEL SOMOZA: Que está ligada al petróleo.

 

JORGE GORDILLO: Que está ligada al petróleo y la construcción ligada a otras cosas, pero la manufactura enseñó una buena esperanza de crecimiento en abril y ahora en mayo enseña un crecimiento muy pobre que nos hace pensar que la producción industrial va a dar números más abajo de lo que esperábamos para el segundo trimestre.

 

Y esto es vital para el cálculo del PIB del segundo trimestre, que lo vamos a ver en agosto, porque a lo mejor vamos a tener un crecimiento menor al 1 por ciento, débil también …

 

MANUEL SOMOZA: En el segundo trimestre.

 

JORGE GORDILLO: En el segundo trimestre.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Tu estimación del año ya está abajo del 1 por ciento?

 

JORGE GORDILLO: Sí, la estimación del año es .9 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: 0.9 por ciento.

 

JORGE GORDILLO: 0.9.

 

MANUEL SOMOZA: Muy bajita ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Muy baja.

 

MANUEL SOMOZA: O sea, no estamos en recesión, pero se le parece mucho ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Se le parece mucho. No nos va a ayudar la producción industrial parece ser en gran parte del año, toda la cuestión va a radicar en el consumo. El consumo ha aguantado niveles pegados al 2 por ciento de crecimiento, porque el salario sí ha subido en este año como no lo había hecho en muchos años, pero el empleo ha caído. Ahí necesitamos ver un repunte del empleo para la segunda mitad del año para poder garantizar que no se despegue del 1 por ciento por lo menos.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Sabes qué me preocupó cuando veo los datos de los bienes de consumo duradero y veo las bajas? Bueno, de veras hacia muchísimos años que no veíamos algo tan feo. La producción de automóviles, la venta de automóviles, se redujo 11 por ciento. Eso un dato muy malo.

 

JORGE GORDILLO: 11 por ciento y ya acumula 25 meses cayendo las ventas en autos en el mercado interno, y sí es un reflejo de que hay una mala percepción, o sea, la percepción de una debilidad económica lo que genera es incertidumbre, es desconfianza del inversionista, del consumidor, que se refleja primero en los bienes que son más duraderos, como lo estás diciendo, automóviles, televisores, electrodomésticos, casas y finalmente en el día a día en el consumo. Eso todavía no lo hemos visto, pero hay ese riesgo que pueda acercarse.

 

MANUEL SOMOZA: Claro, porque además en los últimos años, por lo menos en los últimos dos el consumo había venido siendo un soporte del pequeño crecimiento económico, pero crecimiento al fin y al cabo.

 

Y ahora cuando veo caer el consumo, digo pues qué nos queda. Nada más nos queda la manufactura y hay que prender velitas para que no se vaya a desacelerar la economía de los Estados Unidos porque si no, también la producción de manufactura se nos puede ir para abajo porque están sustentadas en un mercado de exportación.

 

JORGE GORDILLO: Correcto, aunado a la debilidad que estamos observando en la economía interna, estamos en un contexto de debilidad en el mundo. Europa está enseñando muy malos números, Asia tampoco números que le gustan y Estados Unidos, aunque tiene datos mixtos, ya todo mundo sabemos que están en la parte alta de su ciclo, en cualquier momento podrían empezar a desacelerarse fuerte y pues no contribuye en el ambiente económico que tenemos en el país.

 

MANUEL SOMOZA: Salieron también las minutas de Banco de México con relación a la última reunión de política monetaria. Esto, para la audiencia, es el resumen de la discusión interna en ese consejo que toma la decisión de qué hacer con la política monetaria y concretamente con la tasa de interés, quién pesaba qué y cómo pensaban.

 

Sale de la lectura de las minutas que uno de los subgobernadores quería que la tasa de interés bajara del 8.25 al 8 por ciento, todos sabemos quién era, lo habíamos supuesto, y también me llamó la atención en las minutas que aun estando de acuerdo en que la tasa se mantuviera el mes pasado, cuando hablaban de qué hacer hacia adelante, yo por lo menos leí entre líneas que lo que estaba diciendo la mayoría ahí sí, no todos, pero la mayoría, es que si la Reserva Federal bajaba tasas de interés, Banco de México debería de hacer lo mismo cuando menos en la misma proporción. No sé si lo leíste igual o tienes algún comentario distinto a ello.

 

JORGE GORDILLO: Nuestra impresión es que como están las condiciones económicas, con una economía debilitándose y con la inflación ya en rango del Banco de México, claro que hay posibilidad y hay buena opción para que se puedan bajar las tasas de interés.

 

MANUEL SOMOZA: Hay una ventana de oportunidad.

 

JORGE GORDILLO: Hay una ventana de oportunidad de bajar las tasas de interés. El problema que se ha venido viendo en las últimas reuniones del Banco de México, es que hay riesgos de que se vuelva a subir la inflación y los riesgos son muy específicos: qué va a pasar con Pemex cuando dé su plan de negocios, cómo lo van a interpretar las calificadoras, le van a bajar la calificación al país. Porque si eso pasa, el tipo de cambio se puede disparar y puede generar otra presión en precios diferente.

 

Entonces creo que el Banco de México está muy atento a esos dos datos que están por venir en las siguientes semanas y yo creo que eso puede definir si Banco tiene la posibilidad de apegarse a los movimientos de baja de la Fed o tendrá que esperarse un poco más.

 

MANUEL SOMOZA: Tocaste un tema que para mí es medular, esto de acuerdo con tu comentario, y es cuál va a ser el plan de rescate o el plan para recomponer Petróleos Mexicanos. Yo siempre he dicho que ese puede ser el talón de Aquiles de esta administración, es muy grande Pemex, pero no tan grande para ayudarnos a crecer, pero sí para arrastrarnos a una situación inconveniente, sobre todo hablando de finanzas públicas.

 

Yo creo que México ya no es una economía petrolera, el upside de Pemex no existe, no tenemos los volúmenes de producción que se necesitan para que realmente esa empresa pudiera ser el motor de crecimiento de la economía mexicana, lo creo honradamente, a lo mejor esto era cierto hace 25 años o 30 años, hoy ya no, con lo que estamos produciendo eso no va a suceder, pero lo que sí puede suceder es que tenemos un downside mucho más importante.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es correcto. Y el plan que parece que va a dar el gobierno y Petróleos Mexicanos es que le va a apostar a los campos que ya están a la vista y a lo mejor ahí vas a meter un dinero que no es tan productivo porque te puede durar 3, 4 años, y no al que te podría durar 20 o 30 años, porque por la urgencia de subir la producción en Pemex y por lo que dices, porque le está apostando a que Pemex en tres años empiece a contribuir de manera acelerada al país.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, ojalá y esté equivocado, pero no lo veo por ahí. Luego la noticia que para mí no fue buena, fue la renuncia del secretario Urzúa y no fue buena porque es un hombre que le daba equilibrio al gabinete, es un hombre de izquierda, pero de izquierda moderada, que además era un profesional, que tenía carácter, que sabía decir cuándo sí y cuándo no, y su partida deja un hueco. Yo estoy convencido que quien lo sustituye, que es el señor Herrera, tiene todas las calificaciones para ser un buen papel, pero no sé si sea la persona que se le va a enfrentar al presidente para decirle “esta medida no es la que necesita el país, la que necesita es esta”.

 

JORGE GORDILLO: Es una mala noticia porque era una persona cercana al presidente, por como dices que generaba contrapesos. Se nota que por dentro hay un desorden en el gobierno, y lo bueno del nuevo secretario es que dijo que iba a conservar la prioridad de los pilares que han conservado estabilidad en la economía, que es superávit primario, autonomía del Banco de México y conservar buena relación con Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Pues eso es lo que tenemos. Muy brevemente, en Estados Unidos lo más importante yo creo que fue la presentación que hizo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, donde dejó ver que prácticamente sí va a bajar la tasa de interés en julio la Reserva Federal. No sé cuál es tu comentario.

 

JORGE GORDILLO: Los mercados ya descontaban una baja, esperábamos que Powell los contuviera, los enfriara, y no lo hizo, entonces es muy probable que veamos una baja para finales de mes. 

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a ti Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, muchísimas gracias a ustedes por estar con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos aquí la próxima semana.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx