MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 21/JULIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Petróleos Mexicanos ya no
es la solución de crecimiento para México: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas. En
esta ocasión con Jorge Gordillo, quien es director de Estudios Económicos de
CIBanco. Y hoy quisiéramos hacer un programa especial dedicado a tratar de
analizar con ustedes qué necesita México para crecer.
Estamos preocupados
porque las cifras que estamos viendo nos indican que México no está creciendo.
Hay quien dice que no buscamos crecimiento, que lo que debemos de buscar es
desarrollo. Yo estoy de acuerdo, sin embargo, no hay desarrollo si no hay
crecimiento. Entonces yo creo que hay que empezar por una y después tratar de
complementarlo para que esto sea mucho más global.
Pero yo le entraría
directo a las cifras últimas que tenemos, donde realmente me dejan a mí
preocupado. Coincido y estoy de acuerdo en que hay una serie de variables que no
están mal, en la parte fiscal México creo que las finanzas públicas están
bastante bien ancladas, esto junto con la tasa de interés tan alta ha ayudado a
que el peso se mantenga bastante estable.
La inflación se ha venido
reduciendo, no tenemos déficits importantes, pero cuando vemos los índices del
crecimiento, la verdad no me gusta ser exagerado, pero la situación es muy mala.
¿Por qué no vemos lo último que ha salido del Inegi?
JORGE GORDILLO: Claro,
coincido contigo Manuel. Primero, para ponerlo en contexto, la tendencia de la
economía venía desacelerándose a finales del año. Y había condiciones para
generar un mejor ambiente a principio del sexenio y que ayudara a la economía a
estar mejor parada para cuando se pueda venir una desaceleración de Estados
Unidos y esto se descuidó, el ambiente de inversión no fue el mejor y se ha
intensificado esta desaceleración a este grado.
Los últimos datos ya de
junio muestran una economía apagada, una economía en la mayoría de sus
indicadores con una tendencia hacia lo negativo, el último dato es el de empleo
de junio y lo hemos comentado mucho, el empleo es normalmente la última variable
en desacelerarse porque las empresas quieren soltar todo antes de soltar empleo
y bueno, esto te hace pensar que la desaceleración va a ser más profunda, se va
a contaminar hacia la segunda mitad de año y bueno, este ambiente de recesión,
que eso es lo que tenemos, una percepción de recesión, pues puede hacer que se
detengan todavía más los planes de inversión para el próximo año.
MANUEL SOMOZA: Pues sí, A
mí me preocupa ver que los índices de producción industrial son negativos y que
este año simplemente no vamos a crecer. Me preocupa ver que el Seguro Social va
a tener a lo mejor 475 mil nuevos empleos formales, cuando el año pasado se
tuvieron 650 mil. Esa es una baja verdaderamente importante y eso son muestras
de estancamiento.
Ahora, tú muy bien lo
dices, se tenía todo para que esto arrancara bien, para que tuviéramos un 2019
mejor que el 2018, sin embargo, hubo decisiones de política económica que no le
gustaron a los inversionistas. Y aunque yo sé que al nuevo gobierno no le gusta
hablar del tema, bueno, pues el haber cancelado el aeropuerto pues fue un
parteaguas. Fue un parteaguas que desilusionó, por decirlo de alguna manera, a
la comunidad inversionista porque además de que la decisión yo todavía no la
entiendo, no la puedo racionalizar, lo que minó más fue la confianza de los
inversionistas en México, en sus instituciones, en que no somos una nación que
cumpla sus compromisos.
Y todavía esto se vuelve
a ratificar cuando volvemos a tener en otra dimensión el tema de la Comisión
Federal de Electricidad, donde simplemente también se quieren desconocer o se
quieren llevar a un arbitraje absurdo una inversión que se hizo desde hace cinco
años, con contratos firmados hace cinco años, en estándares internacionales,
para llevar gas al sureste y detener la oportunidad de tener acceso al gas más
barato del mundo, cuánto vale eso ¿no? Bueno pues nadie se está dando cuenta de
ello, pero al final son señales que no están abonando a la buena disposición de
los inversionistas para realmente entrarle a los proyectos, que hay muchos, y
que podrían ser muy productivos en este país, simplemente porque no hay
confianza.
JORGE GORDILLO: Sí, y
para sumarle a tu comentario, ya para estas alturas del año, ya difícilmente se
revierte, aunque se haga una política contraciclica, no lo vamos a ver en el
corto plazo, va a venir en seis meses, entonces hay que cambiar el ambiente y
para empezar hay que darse cuenta, hay que aceptar que hay un ambiente de
desaceleración, que hay que hacer algo para cambiarlo y parece que el mensaje
actual del gobierno no va en ese sentido.
¿Qué tenemos que hacer?
En específico en el próximo presupuesto que va a salir en septiembre, pues ver
proyectos concretos contracíclicos, proyectos de inversión, sobre todo en
construcción. Creo que está muy directo y la construcción puede ayudar a cambiar
este ambiente rápido …
MANUEL SOMOZA: Bueno,
enormemente.
JORGE GORDILLO: Ahí sí
tiene el gobierno algo que puede hacer directo y rápido.
MANUEL SOMOZA: Que
después de la industria, lo que más ha caído es la construcción, que además es
un generador importantísimo de mano de obra.
JORGE GORDILLO: Así es.
Entonces mejorar el ambiente, generar algo de asociaciones diferentes con el
sector privado, lo hemos dicho, confianza para los inversionistas, bajarles
regulaciones, hay muchas obras paradas en el sector de edificación, acelerarlas,
volver a ser que rápidamente se busque un programa de volver a generar empleo
rápido.
MANUEL SOMOZA: En materia
de inversión pública, tú decías que es el momento de usar políticas
contraciclicas ¿no? ¿Pero cómo se puede compaginar esto con el plan que se acaba
de presentar esta semana de Pemex? Yo lo leí, lo leí, no entiendo la parte de
servicios que se van a dar al sector privado, no entiendo cómo se negocia esa
parte de seudo-asociación con el sector privado, porque no son contratos como
los que se pensaba para los farmouts ¿no? Son contratos de servicios donde
también el que está proveyendo el servicio va a tener parte del riesgo y parte
del beneficio, pero a mí no me quedó claro cómo se contrata eso, cómo se
estipula ¿no?
JORGE GORDILLO: Estoy
completamente de acuerdo, no sé qué grupo o empresario va a aceptar unas
condiciones así, te van a aceptar hacer algo de la petroquímica o algo de
exploración en el petróleo, pero sujeto a la utilidad. Creo que eso no lo hemos
visto, está un poco complicado.
MANUEL SOMOZA: Otra
preocupación que tengo yo cuando hablamos de petróleo, es que, digo, yo estoy
absolutamente de acuerdo en que hay que sanear a Petróleos Mexicanos, es una
subsidiaria bien importante, es muy importante para el país, pero Petróleos
Mexicanos ya no es la solución de crecimiento para México. Yo tengo la impresión
por las cifras que veo, no soy un especialista, pero no tenemos la producción de
petróleo como para pensar en que eso va a ser el motor de desarrollo de este
país, con una producción de un millón 600 mil barriles, pues estamos lejos de
ser una potencia petrolera. Y por más que logremos incrementar esto a niveles de
2 millones o 2 millones 200 mil, a mí me parece muy arriesgado el jugar el
futuro de México al petróleo cuando tenemos otras áreas de oportunidad que me
parecen son mucho más claras, independientemente de que sí hay que sanear Pemex
y hay que sacarlo a flote, pero no echarle todas las canicas ahí, porque sería
una apuesta muy peligrosa ¿no?
JORGE GORDILLO: Coincido
contigo. El Plan de Negocios de Pemex tiene esas dos aristas, la buena noticia
es que no se va a soltar a Pemex, no se va a dejar caer, y están buscando a
todas luces que no nos bajen la calificación. La mala noticia es que parece que
todos los recursos o la mayoría de los recursos de inversión pública, que se
desarrolle incluso en el sureste, todo el discurso que ha hecho esta nueva
administración, pues van a estar enfocadas en no dejar caer a Pemex y entonces
es bueno y malo, porque hay muchas carencias que tiene el país y sobre todo en
esta debilidad que hemos observado económica, que necesita cosas diferentes y el
riesgo más grande que vemos nosotros es que esta debilidad que estamos
observando en la economía no se nos vaya a juntar con una debilidad que puede
venir pronto en Estados Unidos y entonces ser más profunda y más costosa.
MANUEL SOMOZA: Pues sí.
Mira, estamos a muy pocos días de ver cuál fue el crecimiento de la economía
norteamericana en el segundo trimestre, pero muchos analistas están viendo una
cifra que puede estar en el 1.5 o abajo de ello, y esto sería una pésima
noticia.
No por algo la reserva
Federal va a estar de acuerdo en bajar las tasas de interés el 31 de julio, si
la economía estuviera muy boyante. Entonces a mí también me preocupa y hago mía
tu preocupación de decir que no se nos vaya a juntar una economía muy débil en
México con una desaceleración mucho más importante en Estados Unidos de lo que
originalmente estábamos previendo.
JORGE GORDILLO: Es
correcto. Y después del dato que veremos la semana que entra del PIB de Estados
Unidos, a final de mes sale el PIB de México que nos va a confirmar que no vamos
a crecer, quizá no lleguemos al .5 de crecimiento anual, lo que va a ser
completamente un semestre estancado y dejar todo hacia el segundo semestre, que
en el término inmediato pues sí necesita aprovechar el presupuesto que ya está
aceptado para hacer sus proyectos ya palpables y acelerarlos ¿no?
MANUEL SOMOZA: En este
panorama, en el minuto que nos queda, ¿cómo ves el tipo de cambio en el
cortísimo plazo y de aquí a diciembre?
JORGE GORDILLO: Bueno,
esto lo hemos comentado mucho en todo el año, al tipo de cambio en un 80 por
ciento lo mueve el exterior. Todas las transacciones relacionadas con la moneda,
no tocan al país, son de inversionistas de fuera. Esa es la razón por la cual la
debilidad económica no se está viendo reflejada en el tipo de cambio, se fija en
el diferencial de tasas, se fija en cómo están los flujos hacia los mercados
emergentes, etcétera, etcétera.
Entonces esta percepción
de que va a haber bajas en la tasa de interés en Estados Unidos, primero que en
México, o sea, que se puede ampliar el diferencial, pues le da margen al peso
poderse apreciar un poco más …
MANUEL SOMOZA: En el muy
corto plazo.
JORGE GORDILLO: En el muy
corto plazo, a pesar de que estamos un poco preocupados por las reacciones de
las calificadoras del Plan de Negocios de Pemex, por esta debilidad económica,
entonces puede ser que esta disyuntiva ante el tipo de cambio y la economía se
amplíe un tiempo, como dices, en el corto plazo, pero todavía los riesgos de que
observemos una depreciación fuerte para los próximos meses siguen altos.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues eso es lo que vimos en la semana, espero les haya gustado este programa.
Jorge, muchísimas gracias. Pero sobre todo gracias a ustedes por estar aquí
todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx