MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 21/JULIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si no es recesión, se
siente como si fuera, se parece muchísimo lo que estamos viviendo: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí hoy con un invitado de lujo,
Jorge Gordillo, quien es director de Estudios Económicos de CIBanco. Jorge,
bienvenido aquí a este programa.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económicos financieros en México
y en el mundo.
Y hay mucho que platicar
porque fue una semana bastante interesante, hubo datos económicos en México, en
Estados Unidos, también en Europa. Me gustaría empezar como siempre por México.
Salió el viernes el dato del crecimiento de la economía enero-mayo y el dato que
salió pues a mí no me gustó, sobre todo después de que también salió el mismo
viernes el dato del crecimiento de la economía norteamericana en el segundo
trimestre del año.
Entonces empecemos con
México. ¿Cómo viste el dato de menos 0.3 por ciento de crecimiento del PIB
acumulado en estos cinco meses?
JORGE GORDILLO: Bueno, es
el crecimiento anual de mayo, es menos .3, es débil …
MANUEL SOMOZA: Es nada
más del mes, 0.3 es nada más del mes, ¿el acumulado del año …?
JORGE GORDILLO: Va .3
arriba, prácticamente cero y eso es una muestra de que tenemos el dato ya del
segundo trimestre, el miércoles 31 sale el dato del PIB de México. Y bueno, nos
da una idea este dato de mayo de que la economía prácticamente eso es lo que va
a crecer, .3, .4 en el semestre, prácticamente estancada.
La discusión por supuesto
va a ser si acumula dos trimestres cayendo, si es técnico o no, la verdad es que
el sentimiento de recesión, lo hemos comentado en programas anteriores, lo
tenemos, se ha ampliado la debilidad de la economía, de otros indicadores, sobre
todo los de inversión que son los que más preocupan porque esto es lo que ha
procurado que varias agencias sigan deteriorando sus expectativas porque no ven
luz hacia adelante.
MANUEL SOMOZA: Además, si
no es recesión, se siente como si fuera, se parece muchísimo lo que estamos
viviendo y lo ves, los datos del empleo son muy malos, la construcción sigue
tirada, el desempleo por lo menos en esta gran urbe que es la Ciudad de México
es increíble lo que está pasando, y la economía está estancada.
A mí lo que me preocupa
es que el gobierno no lo ve así, el gobierno por lo menos de pico para afuera
dice que estamos bien y creen que porque el tipo de cambio esté estable y la
inflación va a la baja, y los vamos a comentar, eso es suficiente. Yo creo que
no es suficiente, qué bueno que hay estabilidad en el tipo de cambio, qué bueno
que haya inflación que vaya hacia abajo, pero se necesita inversión y la
inversión es cero. Y un país que no invierte no puede tener crecimiento.
Entonces yo no quiero
entrar a la discusión de si es desarrollo o es crecimiento, yo lo que digo es
que no puede haber desarrollo si no hay crecimiento. Así de fácil.
Pero salió también el
dato de inflación, ¿cómo lo viste?
JORGE GORDILLO: El dato
de inflación fue en línea con lo que esperábamos, continúa bajando en términos
anuales, 3.83, ya está en el rango de Banco de México, en su meta, y por
supuesto está reflejando esta debilidad económica, por eso no necesariamente es
el mejor indicador para decir que estamos bien, también está reflejando que las
empresas y los comercios no pueden subir precios porque no tienen demanda
suficiente.
MANUEL SOMOZA: Así es.
JORGE GORDILLO: Entonces
lo que sucede con este dato de inflación es que sí abre o deja la oportunidad a
Banxico por la debilidad de la demanda y por su rango de inflación a que pueda
bajar tasas de interés en los próximos meses.
MANUEL SOMOZA: Ojalá y
eso suceda. También salió un buen dato de comercio exterior, como dato, pero a
la hora que lo revisas, sí tuvimos una balanza comercial positiva, pero porque
se cayeron las importaciones y las que más se cayeron fueron las de bienes de
capital, lo cual te demuestra que no hay inversión.
JORGE GORDILLO: La
balanza comercial es positiva, pero las exportaciones están creciendo poco, las
manufacturas 2 por ciento, tampoco eso va a ser el que nos saque de esta
debilidad, y como dices, las importaciones, las de capital, preocupan, menos 20
por ciento, pero las de consumo también, menos 7 por ciento cayendo, también un
reflejo de que la economía interna está pasando por malos momentos.
MANUEL SOMOZA: Así es.
Aquí yo creo que la reflexión para mí es que ojalá y hagamos los que se tenga
que hacer para generar confianza, porque sin confianza no hay inversión, hay que
mejorar la seguridad, porque también afecta el tema económico, y hay que ponerse
a trabajar, pero tenemos que convocar a la confianza.
El presidente hizo dos
esfuerzos interesantes en la semana ¿no?, con el sector privado, ¿qué opinas del
arreglo al que llegaron en relación a la petroquímica? A mí me “gustó”, entre
comillas, pero dejó sin dejar al sector privado participar en la extracción de
petróleo en Pemex, que era la parte interesante.
JORGE GORDILLO: En esa
sección lo tiene por aparte, no cree en eso el presidente, pero sí cambió un
poco su discurso diciendo que sí le interesa la inversión privada, en el sector,
entonces creó una Comisión de Energía con el encargado de la Presidencia, Romo,
con el sector privado, van a estar analizando inversiones para el sector, sobre
todo en la petroquímica, y bueno, está abierta la posibilidad de farmouts, pero
para en tres años, por lo pronto no va a estar ahí la solución.
La buena noticia es que
sí hay acercamientos, sí hay intentos del gobierno ligeros por retomar algo de
confianza.
Y por el lado de la banca
…
MANUEL SOMOZA: Se reunió
con los banqueros, era lo que te iba a preguntar.
JORGE GORDILLO: Con los
banqueros también intentando decirles que no tiene nada en contra de ellos, que
no los va a atacar, que no los necesita para que sumen para su proyecto. Son
buenas noticias en ese sentido, no hay un cambio significativo, simplemente lo
que vemos sin intentos del gobierno por retomar algo de confianza.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues ojalá y se logre, porque realmente para que este país salga adelante
necesitamos coinvertir gobierno e iniciativa privada y sacar al burro de la
barranca, porque si no, vamos a vivir muchos años estancados y sin crecimiento,
lo cual me preocupa porque eso también le va a pegar a la estabilidad ¿no?
Ahora bien, en Estados
Unidos sale un dato que sorprendió, se esperaba que la economía en el segundo
trimestre iba a crecer 1.8 por ciento, finalmente el dato que salió es de 2.1
por ciento, ¿cómo lo sientes? Porque cuando ya lo ves adentro, sí hay algunas
preocupaciones.
JORGE GORDILLO: Muy
interesante. Primero, corrigieron el crecimiento del año pasado, que Trump lo
había presumido mucho, el 3 por ciento, lo corrigieron a 2.5. Entonces ya no hay
mucha desaceleración con respecto al año pasado, el dato al primer trimestre
había sido 3 por ciento, 3.1, entonces sí se notaba como una fuerte
desaceleración al segundo. Yo creo que el primero fue muy alto, esa es la
verdad, pero este dato de 2.1 implica muchas cosas.
Primero, el consumo está
muy sólido en Estados Unidos, arriba de 4 por ciento de crecimiento …
MANUEL SOMOZA: 4.6 por
ciento, eso es increíble.
JORGE GORDILLO: Hay
confianza. El último dato que salió, incluso de bienes duraderos, fue positivo,
fue bueno, y la preocupación o donde lo que ha logrado el cambio de la discusión
o del discurso de la Reserva Federal viene por el lado de la confianza o de la
expectativa haca adelante.
Le preocupa este
discurso de confrontación comercial con China, le preocupa la debilidad en el
mundo, y bueno, esto se ve reflejado en la inversión y salieron débiles los
datos de inversión en el PIB, salió débil el comercio exterior, o sea, lo que
seguimos es una economía norteamericana sólida, pero con preocupación a que se
deteriore en el futuro. Así hemos estado todo el año y lo confirmó este
dato.
MANUEL SOMOZA: Sí, sobre
todo el dato de que hay caído la inversión, es lo que preocupa. Digo, qué bueno
que el consumo crezca al 4.6 por ciento, pero el dato de la inversión sí
realmente te dice que algo debe de mejorarse ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí. Y
bueno, con este dato lo que sucede ahora es cómo va a reaccionar la Reserva
Federal en su próxima reunión de política monetaria …
MANUEL SOMOZA: Por
supuesto. Yo creo que fue un cubetazo de agua fría el dato para todos aquellos
que presumían que la Reserva Federal iba a bajar 50 puntos base. Con un
crecimiento del 2.1, se me hace muy, muy, muy cuesta arriba que la Reserva
Federal tome una decisión de ese tipo.
Yo creo personalmente que
sí va a bajar, pero nada más va a bajar un cuarto de punto, y de repente me
entran dudas, porque 2.1 de crecimiento para una economía de ese tamaño, es un
crecimiento robusto.
JORGE GORDILLO: Es un
crecimiento que no asusta para nada y la cuestión aquí es, o la pregunta del
millón es si estamos ya al borde de una crisis mundial económica, eso es lo que
a la gente le preocupa, o al inversionista le preocupa.
Hay un riesgo de
debilidad en Europa más claro, pero en Estados Unidos todavía no está muy claro
y esto puede ser que no se dé en el corto plazo, entonces vamos a estar muy
atentos y esto va a cambiar por supuesto la decisión de la Fed hacia adelante,
si le da 25 puntos base de baja y va a continuar bajando, o nada más le dio uno
solo tratando de ver cómo va la economía.
MANUEL SOMOZA: Esta
semana va a ser interesantísimo lo que va a suceder, todo el mundo vamos a estar
esperando el dato de la Reserva Federal que sale el día miércoles y donde yo me
mantengo en que puede bajar 0.25, no 0.50.
JORGE GORDILLO: Es
nuestra estimación también.
MANUEL SOMOZA: Ahora
bien, en Europa también hubo reunión del Banco Central Europeo y yo creo que el
mercado esperaba noticias más contundentes del banco ¿no? Y simplemente lo que
dijo fueron intenciones, no sé cómo lo sentiste.
JORGE GORDILLO: Tal cual,
todo mundo esperaba que cambie un poquito el discurso del banco central porque
hemos visto mucho más débil la zona en Europa, y el discurso fue que abre la
oportunidad de a lo mejor estar en su programa de comprar activos o retrasar su
aumento de tasas hacia adelante, pero el mercado de alguna manera eso ya lo
tenía descontado, quería escuchar números, fechas y montos, que no se dieron.
MANUEL SOMOZA: Algo que
sucedió en Europa, que no creo que sea una buena noticia, es que Boris Johnson
haya quedado como primer ministro de Gran Bretaña. Cuando lees el currículum de
este personaje, yo de veras me fui para atrás porque lo menos que es, es ser
tramposo, es mentiroso, es poco confiable, me parece rarísimo que un personaje
de esa categoría haya llegado a ser el primer ministro de Gran Bretaña. Bueno,
no es el único, por ahí andan otros ¿no?
JORGE GORDILLO: Si, es
como la tendencia que hemos observado. Por supuesto era el candidato que más
preocupaba al mercado financiero, su discurso ha sido diferente, entró diciendo
que va a buscar una conciliación para el Brexit, porque el miedo que teníamos de
que llegara y que buscara de inmediato un Brexit duro, pero como dices, es un
cuate inestable, que en la negociación puede romper o generar alguna situación
de inestabilidad.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo
creo que las probabilidades de un Brexit duro se incrementaron con la llegada de
él, Europa ya le marcó una línea diciendo que no van a renegociar lo ya
negociado, o sea que los europeos no se van a mover, pero yo no creo que sea una
buena noticia que haya llegado Boris Johnson a ser primer ministro de Gran
Bretaña.
JORGE GORDILLO: Y eso le
suma a toda la preocupación o este ambiente de preocupación en el mundo, o
ambiente de posible recesión.
MANUEL SOMOZA: Pues
eso es lo que tuvimos en esta semana, que fue muy interesante, la semana
entrante también va a estar más interesante. Jorge, muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo, gracias a ustedes por estar aquí todas las semanas con nosotros en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx