MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Detesto decir que el
presidente Trump tiene razón, algo tenemos que hacer para frenar este tráfico de
personas: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
a Mercados en Perspectiva, bienvenido, excelente martes, ¿cómo estás y qué nos
tienes?
JUAN MUSI: Qué tal Pedro,
muy buenos días. Excelente martes. Oye, pues nada, preocupado con el tema que
desde el jueves nos atormenta y te diría yo que el tema es lo que puede
detonarse a partir del 10 de junio y que mañana se discutirá entre México y
Estados Unidos y que de no llegar a un acuerdo, de no llegar a una propuesta o
una solución que le parezca al gobierno de los Estados Unidos razonable en
materia de migración pues podrían entrar en vigor a partir del 10 de junio
tarifas del 5 por ciento.
Comentarte simplemente
que estoy preocupado porque no esperábamos esto, porque era lo último que
necesitábamos en este momento en el que hemos seguido viendo conforme va
avanzando el año cómo las perspectivas de crecimiento vienen bajando y si ya nos
ubicábamos en un promedio de 1.3 por ciento de crecimiento anual, de entrar en
vigor esto y solamente al 5 por ciento, Pedro, ojo, que él dijo que podrían ir
escalando hasta llegar al 25, si solamente se quedaran en el 5 por ciento, por
ejemplo, construyendo un escenario de aquí a final del año, el crecimiento
económico se nos puede reducir a la mitad. Si esto se fuera al 10 por ciento o
al 15 por ciento y se quedara por un periodo prolongado, pues nos podemos ir a
cero por ciento y estoy hablando del 2019.
¿Qué quiero reflexionar y
decir con esto? Pues que urge llegar a una solución pronto que satisfaga al
gobierno norteamericano y aunque mi campo no es la migración ni soy experto en
la materia, pues detesto decir que en esta yo creo que tiene razón el presidente
Trump. Algo tenemos que hacer para frenar este tráfico de personas, no podemos
ser tampoco almas de la caridad de Centro y Sudamérica cuando aquí hay 50
millones de pobres que están también buscando oportunidades y creo que tenemos
desde luego que pensar en cómo negociar y como, insisto, satisfacer a estos
esfuerzos que nos está pidiendo Estados Unidos porque sin duda, la llevamos de
perder nosotros.
No me cabe la menor
duda que una economía 14 veces más grande que la nuestra, con un poder de compra
impresionante, pues tiene la sartén por el mango y lo que me preocupa es por ahí
de pronto oír declaraciones de la secretaria de Economía en el que existe la
posibilidad o un plan B de aplicar un ojo por ojo, diente por diente: tú pones
el 5, yo te pongo el 5. Me parece una estrategia equivocada, insisto, creo que
sí tenemos que hacer algo con ese problema y pues qué pena que Trump esté por
encima de los tratados, eso es lamentable y es harina de otro costal, pero
bueno, pues al final de cuentas, si nosotros quisiéramos ampararnos, acudir a
alguna instancia internacional, ante la Organización Mundial de Comercio, pues
son instancias que seguramente nos darían la razón, pero son procesos que
podrían tardar más de un año. En el ínter, el 5 por ciento estaría
pegándonos y pues por supuesto lastimándonos.
Entonces pues creo que yo
hoy centro mi comentario en esta preocupación y espero poder tener mejores
noticias el miércoles y jueves, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Es un dato
muy interesante, muy duro, sobre todo Juan, el que nos comentas. Entonces con un
5 por ciento tan solo de arancel prolongado durante este año, estaríamos con una
perspectiva de crecimiento de .6 por ciento solamente.
JUAN MUSI: Sí. Mira,
obviamente es un ejercicio estimado que hicimos y que evidentemente supondría
que el 5 por ciento se queda del 10 de junio hasta el último día de diciembre
¿no? Entonces nada más para que imagines tú la magnitud del impacto que puede
tener esta medida.
Y como te dije, él
amenazó, Trump, con el 5 por ciento, pero esto podría ir escalando, entonces
esta medida, de empeorar, nos puede llevar a cero o en un momento dado,
construyendo un escenario súper pesimista, podría incluso impactarnos en un
crecimiento negativo.
Yo por eso digo, al final
quiero que nuestras autoridades y que la gente que está allá en Washington, que
por cierto, se fueron desde el viernes y no había nadie, pero bueno, el caso es
que ya están allá, entienda que en esta la llevamos de perder y que aquí más
allá de la soberanía, de la dignidad y de ponerse con Sansón a las patadas, pues
hay que negociar y hay que llegar a acuerdos porque sin duda nos van a lastimar.
Oye, ¿también pierde el
consumidor norteamericano? Sin duda. Porque va a ser quien pague el 5 por ciento
sobre jitomate, aguacate, los coches, etcétera, etcétera, pero al final, creo,
está muy claro la llevamos de perder nosotros.
Ojalá y esto lo entiendan
nuestras autoridades y puedan presentarse con un plan que convenza al presidente
Trump y que esto ni siquiera entre en vigor ¿no? Pero se ve complicado, parece
que nos vamos a echar unos días, si no es que unas semanas con el 5 por ciento,
mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Entonces
más que una negociación, sería, si lo ponemos en el rubro en el que nos
comentas, sería más que todo ir a escuchar qué es lo que Estados Unidos quiere
que México haga y hacerlo.
JUAN MUSI: Yo pienso que
sí. Insisto, yo no soy especialista en materia de migración ni es mi materia y
por eso no me siento cómodo opinando, pero simplemente como ciudadano, mi
sentido común lo que me dice es: oye, es que no está bien que dejes pasar así
nada más como Pedro por su casa a cualquiera que quiera atravesarse a México.
Esto nos está cargando muchísimos problemas, no estoy generalizando, pero muchas
de estas personas luego se quedan aquí y se quedan a delinquir o a formar parte
del crimen organizado, o sea, también el tema aquí es que no tenemos nosotros la
capacidad de generar oportunidades ni siquiera para 50 millones o 60 millones de
mexicanos que viven en extrema pobreza, mucho menos para estar acogiendo y
recibiendo sin papeles y sin preguntar nada ni nada, a gente de Centroamérica.
Empecemos con la caridad y con la ayuda en casa.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan. Pues nos comunicamos el jueves, veremos qué actualización tenemos después
de la plática que sucederá mañana.
JUAN MUSI: De acuerdo, mi
querido Pedro. Y bueno, pues por el resto te diría que también a nivel global
mucho interés en lo que acontece en esta cumbre o este encuentro entre Theresa
May que ya se va, y el presidente Trump. Y mira, paradójicamente, básicamente
allá el tema ha sido cómo hacer y si hacer un Tratado de Libre Comercio en el
que cuando Gran Bretaña salga de la Unión Europea, puede establecer una relación
libre de impuestos con Estados Unidos.
Y bueno, por el otro
lado, Estados Unidos imponiendo sanciones y tarifas a China y a México. Así de
loco está este mundo, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Así es el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Juan, gracias por tu tiempo.
JUAN MUSI: Igualmente,
muy buen día.
PEDRO GAMBOA: Buen día.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx