MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 10/JUNIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Concluidas las amenazas de Trump hacia México, la atención de los
mercados regresa a las tensiones comerciales entre EUA y China, así como la
especulación sobre posibles recortes de tasas de interés por parte de los bancos
centrales: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico
y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.
ALICIA SALGADO:
Bueno, después de que se neutralizó al menos en este lunes la amenaza de
imposición unilateral de aranceles de Estados Unidos a México por Trump, pero
los mercados han reaccionado de forma muy positiva la Bolsa Mexicana de Valores
y el peso también, aunque yo digo que ni tampoco estamos en un regreso
extraordinario del peso frente al dólar. Hoy las especulaciones sobre posibles
recortes a las tasas de interés por parte de los bancos centrales de Europa y
Estados Unidos continúan, más allá del momento en el que se dieron y que lo
ligamos a los aranceles, ¿no es así, Jorge Gordillo, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco?
JORGE GORDILLO:
Así es, Alicia. ¿Cómo estás?
ALICIA SALGADO:
Muy bien, muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO:
Sí, efectivamente el tema arancelario lo vamos a dejar a un lado unos días, como
bien lo estás comentando, 45 días, 90 días, vamos a ver cómo se va desarrollando
esto, pero por lo pronto lo que nos perdimos la semana pasada fueron los
comentarios del presidente del banco central de Estados Unidos diciendo que abre
la puerta a la posibilidad de bajas en las tasas de interés, los mercados hoy
incluso especulan que podrían ser dos bajas en el año, y esto avivó al mercado
financiero, sobre todo en las economías emergentes, la mayoría de las monedas se
apreciaron y no lo vimos nosotros la semana pasada porque teníamos esta amenaza
o esta preocupación por el lado arancelario.
Ahora que el lado
arancelario ya no es una preocupación, vemos cómo el tipo de cambio se acerca a
los niveles que lo observábamos previos al primer tuit de Donald Trump. Pero
además tenemos un tema tercero, porque también la semana pasada dos
calificadoras, Moody’s que nos bajó la perspectiva de calificación y Fitch que
bajó la calificación de Pemex a grado basura, eso es lo que más o menos define
los 19.20, porque si a lo mejor no hubiera pasado esto, a lo mejor estaríamos
hablando de que el tipo de cambio se regresara abajo de 19.
ALICIA SALGADO:
El más bajo que ha tenido la administración de Andrés Manuel López Obrador entre
el primero de diciembre de 2018 y la fecha es un 18.50, si mal no recuerdo.
JORGE GORDILLO:
Así es, 18.56, es el nivel más bajo. Y a lo mejor sí hubiéremos, con este tema
de la Reserva Federal, incluso los 19 pesos por dólar, pero este tema de las
calificadoras lo tiene en un nivel intermedio ¿no? Que no ha acabado, porque en
Pemex seguimos esperando su plan de negocios, que dijeron que iba a salir para
junio, y todavía falta la opinión de Standard and Poor's
ALICIA SALGADO:
Standard and Poor's ya la hizo ¿no?
JORGE GORDILLO:
Standard and Poor's hizo en marzo …
ALICIA SALGADO:
Hizo un ajuste de perspectiva en marzo, y normalmente cuando hacen ajustes
tardan entre 12 y 18 meses, cuando mucho 6. Yo no creo que no marzo a mayo le
haya cambiado mucho el entorno, de hecho fue la primera que anticipó un
escenario negativo ligado a Pemex y la presión sobre finanzas públicas y
estimaba una caída en la actividad económica. Hay algunos que dicen que
esperaríamos a Standard, pero ellos ya hicieron el ajuste en la perspectiva,
esperemos que no se traduzca en una baja en calificación, porque sería perder el
BBB+ ¿no? Seguiría Fitch y ahí sí sería otro ajustote fuerte, pero eso tiene que
ver mucho más con la capacidad del presidente Andrés Manuel López Obrador de
ejecutar un programa económico creíble, sostenible y durable.
JORGE GORDILLO:
Coincido contigo, normalmente tardan mínimo seis meses. Aquí la situación es que
lo nuevo sería que escucháramos un plan de negocios diferente, si el plan es muy
parecido a lo que se dijo a finales del año pasado, a lo mejor sí Standard and
Poor's esperaría hasta su fecha y entonces daría su veredicto. Pero si le gusta,
si es un cambio razonable, a lo mejor podría dar alguna noticia diferente, no
sabemos, pero sí es la siguiente calificadora o la calificadora que falta por
medir qué es lo que puede suceder con Pemex y con la percepción de deuda
soberana.
ALICIA SALGADO:
Pues ojalá que las personas y sobre todo las empresas que tienen exposición en
dólares, Jorge, tomen coberturas adecuadas, porque creo que es el momento de
hacerlo en función de que si en 45 días se hace una primera evaluación y está
caminando la estrategia de disminución de flujos migratorios, cuando menos que
se estabilicen y comiencen a bajar, pues podría haber un cambio, si no, pues va
a haber una segunda etapita de presiones importantes. Lo bueno es que se viene
el verano, los mercados financieros se van como que de vacaciones y la gente
internacional, particularmente pues no presionaría, peor hay que estar muy
pendientes ¿no?
JORGE GORDILLO:
Sí, correcto, lo comentábamos la semana pasada, hay que hacer esto de las
coberturas cambiarias algo cotidiano, algo normal en las empresas, entender en
qué consisten, cuáles son sus pros, sus contras, cuáles son la variedad de
ellas. ¿Para qué? Para que podamos afrontar de mejor manera estos eventos, tanto
positivos como negativos y tratar de minimizar en lo posible riesgos de mucha
volatilidad y que no afecten el balance de las empresas en los resultados.
ALICIA SALGADO:
Proteger el balance y proteger la caja, Muchas gracias Jorge Gordillo, director
de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. Y eso no quiere decir que compren
dólares ¿eh?, sino coberturas.
JORGE GORDILLO:
Es correcto.
ALICIA SALGADO:
Muchas gracias.
JORGE GORDILLO: A
ti Alicia, buena tarde.
ALICIA SALGADO: Hasta luego.
.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx