MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El mercado ya está
descontando que serían dos las bajas de tasa de interés que pudiera hacer la Fed
en este año: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
a Mercados en Perspectiva, Juan Musi, excelente martes. Muchos temas de los
cuales platicar.
JUAN MUSI: Mi querido
Pedro, cómo no. Muy buenos días. Así es. Pues mira, sin duda quiero empezar mi
comentario comentándote acerca de lo que más nos preocupó y ocupó la semana
pasada y que desde mi perspectiva llegó a buen término, independientemente ahora
ya de que como sabes y es habitual en los humanos, de todo nos quejamos, que
además entiendo y veo mucha indignación porque supuestamente México cedió en
muchos apartados que no debió haber cedido.
Y mira, aquí yo diría dos
cosas. La primera, a nadie nos consta cuáles fueron los acuerdos, por un lado, y
por otro lado, pues hay que recordar que Trump es un gran manipulador y a través
de Twitter puede poner una cantidad de cosas que son verdades a medias o
simplemente manipulaciones en las que puede dar por entendido algo y en la
realidad es completamente distinto a lo que realmente ocurrió.
Entonces yo finalmente lo
que te diría es que desde la perspectiva de mercados, de economía y de finanzas,
la solución fue buena, el arreglo es favorable. Más allá de decirte que esto
endereza el barco y que vamos a volver a crecer al 2 y demás. No, no,
simplemente decirte que esto es una solución que nos evita haber caído en algo
que pudo haber sido incluso catastrófico. La aplicación de aranceles al 5 por
ciento era solamente el principio, podían haber llegado al 25 por ciento y
muchas de las exportaciones que México manda a ese país, cruzan entre tres y
cuatro veces la frontera.
Entonces estamos hablando
de que estos precios se pudieron haber incluso ido a niveles arriba del 100 por
ciento. Esto, insisto, si esto hubiera sido progresivo y específicamente en
estas partes que cruzan varias veces.
Entonces el crecimiento
económico mexicano sin duda se hubiera visto sumamente afectado, sumamente
dañado, y pues nada, simplemente decirte que si al final de cuentas llegamos a
un acuerdo por hacer algo en donde teníamos que hacer algo y era evidente que no
podíamos seguir ignorando el problema y dejar pasar a la gente libremente, pues
me parece que el acuerdo, y vuelvo a insistir, desde la perspectiva económica,
es positivo, no va a mejorar la perspectiva de crecimiento, pero sí hubiera
entrado en vigor el tema de los aranceles, pudo haber empeorado mucho la cosa,
bajado drásticamente el crecimiento, y todavía ver peores notas en temas de
calificadoras y demás, que de por sí hubiera sido también muy, muy difícil.
Y quiero comentarte
brevemente también que algo muy interesante que ocurre es que el mercado ya está
descontando prácticamente que serían dos las bajas de tasa de interés que
pudiera hacer la Fed en este año, una en julio, otra quizá hacia finales de año,
pero ya no solamente están anticipando una baja en las tasas de interés, ya son
dos lo que el mercado ahorita está descontando, y una tan pronto como julio ¿no?
Entre el arreglo que se
da, mi querido Pedro, y que no entran en vigor los aranceles y esta visión de la
Fed, pues vimos como el peso rápidamente gana otra vez terreno y baja
prácticamente de 19.90, a niveles de 19.15 que está cotizando ahorita. Eso es lo
más relevante que tengo que comentarte el día de hoy, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Tengo dos
preguntas, Juan. La primera, la amenaza de los aranceles está lejana de que se
acabe. Un presidente como Donald Trump que en cualquier momento te puede volver
a amenazar con imponerlos.
JUAN MUSI: Sin
duda, sin duda. El chantaje y la forma en la que Trump negocia y en la que
ahora, como él dice, al adversario o al enemigo y no a su contraparte, él no
negocia con contraparte, él ahora al enemigo. Y bueno, pues sí, queda de
manifiesto la vulnerabilidad de México, la delicada posición en la que estamos,
y desde luego yo te diría, como bien dices tú, si esto se evalúa en 45 o 90 días
y en algo n le gusta o no hemos cumplido, pues esto lo puede revivir con un
tuitazo, así de fácil, mi querido Pedro. Entonces sí, concuerdo contigo,
nos pone en esta posición débil y vulnerable en la que en cualquier momento el
presidente con un tuitazo ignora tratados.
También hay que ver que
esto es un hecho histórico, nunca en la historia de los Estados Unidos se había
tenido un presidente que por encima de los tratados, digo, no existía el
Twitter, pero que por encima de los tratados pudiera imponer sanciones
inventando, porque es lo que hace Donald Trump, que haya un estado de emergencia
del estado norteamericano y por seguridad nacional, como protocolo y como
atributo del presidente, tiene la facultad de decretar aranceles por encima de
los tratados.
Pero es un hecho inédito,
histórico, que nunca había ocurrido y que como tú bien dices, nos pone en esta
terrible situación en la que además nuestro margen de negociación es nulo, somos
mucho más débiles a la hora de negociar, porque tenemos mucho más que perder
ante una economía que es 14 veces mayor.
PEDRO GAMBOA: Y ahora,
partiendo de esta vulnerabilidad y de la radicalidad del presidente Donald Trump,
¿Banco de México ya tendría que descartar una posible baja a las tasas de
interés, así como lo hará la Fed?
JUAN MUSI: Mira, ahorita
yo creo que no está contemplándose en el corto plazo, primero, porque la
inflación en México, aunque la última cifra que conocimos fue buena, sigue
estando arroba del 4, estamos en 4.2, entonces yo creo que ahorita todavía la
inflación no nos está dando los argumentos para pensar en un alza pronto.
Y segundo, yo creo que
Banco de México va a estar muy atento a la volatilidad que pueda presentar el
tipo de cambio y si estuviéramos, quiero suponer un escenario, en el que de aquí
a llegada la primera baja de la Fed y cumplidos los primeros 45 días de este
programa se mantiene más o menos debajo de 19.20, entre 18.90 y 19.20 y la
inflación sigue paulatinamente bajando hacia el 4 por ciento, creo que sí
podemos pensar en una baja de tasas, pero creo que es prematuro todavía, mi
querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Tendremos
que esperar a ver qué es lo que sucede en estos 45, incluso hasta 90 días ¿no?
JUAN MUSI: Banco de
México creo que además de que evidentemente quiere cumplir el objetivo de
inflación, está muy preocupado y lo lees en sus comunicados y lo lees en sus
comunicados con la relación peso-dólar y lo vulnerable y delicada que es, porque
al final de cuentas, si por un periodo prolongado se te queda el tipo de cambio
alto, esto puedo contaminar a la inflación. No se nos puede olvidar que muchas
de las materias primas, si no es que la mayoría, cotizan en dólares y esto puede
alguna forma contaminar a la inflación y por eso digo que va a estar viendo muy
de cerca el comportamiento del tipo de cambio y si además la inflación sigue
bajando poco a poco, entonces sí estaría en el horizonte una baja de tasas. Pero
creo que en cualquiera de los supuestos, no en el corto plazo, Pedro.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan, te agradecemos tu tiempo y seguimos platicando el jueves.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer, mi querido Pedro. Muy bien día.
PEDRO GAMBOA: Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx