MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVAS FECHA: 16/JUNIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En México nos salvamos el
fin de semana de una catástrofe: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas. Hoy
tenemos un invitado de lujo que es Jorge Gordillo, él es director de Estudios
Económicos y Análisis Financiero en CIBanco. Y ya nos ha acompañado en otras
ocasiones y me gusta mucho la manera como él hace su análisis.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico-financieros en México y
en el mundo. Y primero vamos a darle un repaso a lo que vimos en la semana y
después hablaremos de un tema de fondo en México sobre dónde estamos y a dónde
podemos ir y por qué no estamos creciendo y por qué hay otras cosas que muestran
gran estabilidad. Pero bueno, lo dejamos para el final.
Yo creo que las noticias
más importantes están en Estados Unidos, hay expectativa por la reunión de la
Reserva Federal que será el 19 de junio, creo que es la semana entrante, hay
mucha gente que piensa que no se va a mover la tasa en junio, pero probablemente
anuncien que tan pronto como julio pudiéramos ver una baja del 2.5 al 2.25 por
ciento, no sé qué opines Jorge.
JORGE GORDILLO: Pues ha
sido una montaña rusa, Manuel, porque a finales del año pasado la expectativa de
la Reserva Federal era subir dos veces la tasa de interés, ha cambiado
radicalmente …
MANUEL SOMOZA: Que
ocasionó la crisis financiera de diciembre ¿no?
JORGE GORDILLO: Pues sí.
Bueno, cambió las perspectivas económicas, obligó a la Reserva Federal a cambiar
el discurso, primero dijo que no iba a mover las tasas de interés y la última
vez que participó abrió la posibilidad a una baja. Esto el mercado
inmediatamente lo traduce a que va a tener que bajar su tasa de interés.
Hoy el mercado da una
probabilidad de que no más tarde de septiembre haya una baja de 25 puntos base,
no esperamos ningún cambio para esta reunión del miércoles. Hay otra reunión a
final de julio, no hay reunión en agosto, entonces vamos a esperar a julio y a
septiembre como posibilidades.
MANUEL SOMOZA: Y esto es
una buna noticia ¿no?, por lo menos para el sector financiero. Es mala en el
sentido de que su bajan la tasa quiere decir que la economía norteamericana no
está caminando como a ellos les gustaría, pero para el resto del mundo es una
buena noticia que bajen su tasa ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí,
nosotros hemos platicado mucho esto. La Reserva Federal quisiera llegar a un
nivel más arriba de tasa para tener más elementos cuando en verdad venga una
desaceleración efectiva. No se ha dado todavía, es puro miedo por el tema
comercial, por el tema de toda la presión que hemos visto en Europa, en Asia.
Entonces bueno, es posible que consiga el mercado una baja en la Reserva
Federal, nosotros creemos que va a ser una la que le va a dar y no estoy seguro
que esto signifique el inicio de una serie de bajas para el próximo año.
MANUEL SOMOZA: Yo
coincido contigo, la verdad que gracias a la información que nos mandas todos
los días y todas las semanas, pues vemos que la economía norteamericana está
creciendo quizá un poco más lenta que el año pasado, pero nada que preocupe. Y
no veo signos de una desaceleración importante y mucho menos de una recesión en
los próximos meses ¿no?
JORGE GORDILLO: Así es. Y
el año que entra va a ser un año electoral, un año político porque se va a
relegir el presidente de Estados Unidos y es muy probable que traten de impedir
a todo vapor que no se baje la economía ¿no?
MANUEL SOMOZA: Bien. En
México nos salvamos el fin de semana de una catástrofe. Hay gente que insiste en
que los negociadores mexicanos deberían de haber resistido, no deberían de haber
cedido. Yo creo que la gente que dice eso no tiene la menor idea de lo que
hubiera significado el que nos pusieran los aranceles. Nos hubieran mandado a
una recesión larga y prolongada por varios años, que nos hubiera salido
carísima. Pero bueno, dicho lo anterior, ¿cuál es tu opinión? ¿Crees que fue lo
correcto?
JORGE GORDILLO: Yo
coincido contigo, en la situación en donde estamos, en la situación donde está
nuestra economía, está con una percepción de bastante debilidad, no teníamos
muchas opciones que hacer, casi-casi era la opción única.
Aquí la cuestión es que
la amenaza no termina, va a continuar, hay que buscar opciones de hacer un tipo
de contrapeso al gobierno norteamericano que claramente está aprovechando de la
debilidad de México para conseguir sus temas políticos.
MANUEL SOMOZA: Pues
sí, porque tenemos la espada de Damocles ¿no? O sea, cualquier cosa que ni
siquiera me atrevo a decir, aunque cumplamos, como no hay datos específicos que
digan que tienes que llegar a este número, pues eso queda a la interpretación
del inquilino de la casa blanca que no es una gente atenta con nosotros y no nos
quiere ¿no?, para que nos hacemos tontos. Entonces sí, vivir con ese
peligro constante pues va a ser bastante difícil.
¿En Europa qué vimos? En
Europa nos preocupa Gran Bretaña básicamente ¿no? ¿Por qué no comentas muy
rápido qué es lo que les va a pasar?
JORGE GORDILLO: Bueno,
por supuesto ya se comentó la semana pasada que ya Theresa May ya se sale de ser
primera ministra y se está buscando dentro del grupo, dentro del partido que
tiene mayoría ver quién podría reemplazarla y ahorita en la primera vuelta, el
que posiblemente tiene más oportunidades es Boris Johnson, que es él ha estado
opinando en meses anteriores de que la mejor opción es salir de un Brexit duro,
no tener una negociación con la Unión Europea, que es el peor escenario para los
mercados financieros.
MANUEL SOMOZA: Sí, porque
además es un escenario de confrontación con Europa. Ni siquiera es un escenario
amigable, o sea que Europa pues sí nos preocupa.
Y en China los datos
económicos ciertamente muestran una ligera desaceleración, pero tampoco nada que
nos preocupe ¿no?
JORGE GORDILLO: No, los
datos que han salido de demanda interna, incluso los datos de comercio exterior
han tenido menor crecimiento que el año pasado, pero nada que nos preocupe. El
tema en China es que tienen un mensaje de un poco de inflexibilidad a las
declaraciones de Trump, que han sido muy agresivas.
Trump ha dicho que China
no tiene otra más que aceptar sus condiciones y la posición de China es que está
buscando cómo ganar fuerza para poder negociar de tú a tú con Estados Unidos.
MANUEL SOMOZA: El meollo
del tema económico en el corto plazo es esta disputa comercial entre Estados
Unidos y China, que no solo les va a afectar a ellos sino que de llevarse a cabo
le afectaría a todo el mundo porque se iba a reducir el volumen del comercio
mundial.
Pero bien, pasando a
México, yo he sostenido una tesis donde digo que hay cosas que están muy bien
porque hay variables económicas en México que muestran mucha estabilidad, y hay
otras cosas que están muy mal y que son los indicadores de crecimiento.
Pero les voy a presentar
un cuadrito muy rápido para comentar con el señor Gordillo en donde muestro por
qué pienso que hay cosas que están muy estables.
Primero, el tipo de
cambio. Cuando vemos el tipo de cambio desde que entró este gobierno, se ha
mantenido en una banda y en un rango de 18.80 a 19.20, lo cual muestra una
enorme estabilidad, salvo temas y chipotes que se producen por eventos
extraordinarios como es la amenaza de Trump el fin de semana pasado.
Cuando volteamos ver la
inflación, viene del 6 por ciento en el 16, se baja al 4.8 en el 2018 y es muy
probable que este año tengamos una inflación del 3.7 por ciento. El déficit en
la cuenta corriente, 1.7 estimado para este año. Es un déficit muy cómodo, todos
los déficits en cuenta corriente que estén abajo del 2.5 por ciento del PIB es
una posición muy sana del país que lo tiene.
Vamos a tener un
superávit primario del 1 por ciento, el riesgo país también ha disminuido de 241
puntos a 225. Las reservas han crecido de 174 mil millones de dólares a 180 mil.
O sea que si vemos esta hoja nada más, decimos: ¡caramba!, qué país tan
interesante, qué bien está México ¿no?
Pero cuando volteamos a
la hoja siguiente y vemos los indicadores de crecimiento, pues vemos que no hay
nada. El PIB va a crecer si bien nos va, 1.2, traemos un crecimiento negativo en
el primer trimestre. La inversión bruta fija, que es fundamental para el
crecimiento, este año, si no pasa algo extraordinario y ahorita nos lo comentas,
pues va a terminar en 20 por ciento, cuando venía de 22 por ciento, muy bajo.
Para crecer razonablemente tendríamos que tener este número en 25 por ciento, en
fin, la producción industrial este año va a ser cero y eso incluye que vamos a
crecer el 8 o 9 por ciento en manufacturas, pero la construcción está tirada al
piso, evidentemente la parte de minería y todo lo que corresponda a la industria
energética y el consumo privado también se va a caer.
¿Cuál es mi preocupación?
Si no hay crecimiento, las variables que hoy son estables van a dejar de ser
estables. Al gobierno se le va a acabar el dinero, se pueden caer los ingresos
públicos, el Impuesto sobre la Renta, el IVA también puede caer y luego qué va a
pasar, cuando el gobierno no tenga dinero.
JORGE GORDILLO: Coincido
perfectamente contigo Manuel. No se perciben desequilibrios económicos en la
actualidad, este era el principal miedo que teníamos a finales del año pasado,
el menaje que ha dado este nuevo gobierno ha sido de mantener cierta estabilidad
y bueno, en este sentido la percepción de crisis no es una crisis de
fundamentos, es una crisis técnica, es una crisis de un ciclo malo.
Lo que sigue es lo que
dices, hay que retomar confianza, hay que hacer equipo con el sector privado
para retomar inversiones. ¿Para qué? Para que esta estabilidad vaya conjunta con
un crecimiento …
MANUEL SOMOZA: Diste la
palabra clave, es confianza. Porque de qué nos sirve tener un presupuesto
fiscalmente correcto y no gastarnos más de lo que vamos a recibir, si al final
no motivamos a que haya inversión y si no hay inversión, no hay crecimiento. Y
para que haya inversión, lo que se necesita es confianza.
¿Cómo viste el acuerdo al
que se llegó el jueves de esta semana que acaba de terminar entre el sector
privado y el gobierno?
JORGE GORDILLO: Bien, es
una buena noticia porque no habíamos oído anuncios como este en todo el año.
Hicieron un memorándum diciendo que iban a garantizar inversiones por 32 mil
millones de dólares el grupo de negocios, las 60 principales empresas del país.
El CCE también dijo que su compromiso es llegar a 20 por ciento, el sector
privado, en los próximos dos años, este año vamos a terminar alrededor de 18,
17.5 por ciento. Y también comprometió al gobierno a que suba su inversión
pública hasta el 5 por ciento del PIB, hoy es 2.5 por ciento del PIB, es muy
baja, doblarla en los próximos dos años.
El anuncio es bueno,
vamos a ver qué tan sólido es. Tampoco es el gran cambio …
MANUEL SOMOZA: No
lo voy a regatear, pero ojalá y pase de ser un anuncio a que nos digan cuales
son los proyectos concretos en los que se va a invertir y vayamos en la misma
dirección, porque también paradójicamente, se anuncia este pacto, el gobierno
invita al sector privado y por otro lado el gobierno cancela las licitaciones de
los farmouts para producir gas en este caso, que nos iban a dejar 800 millones
de dólares, porque el gobierno cree que solo puede. Pues a lo mejor sí puede,
pero no tiene dinero. Entonces hay que buscar congruencia.
Pero al final, lo que
quisiéramos decir es que en México lo que se tiene que restablecer es la
confianza para que haya inversión y encontremos crecimiento, porque si no, vamos
a estar en problemas.
Querido Jorge, te
agradezco que nos hayas acompañado aquí en Milenio Mercados en Perspectiva, pero
sobre todo a usted muchísimas gracias por haber estado con nosotros esta semana.
Muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx