MEDIO: EXCÉLSIOR TV NOTICIERO: EN FIRME FECHA: 26/JUNIO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En todos los sectores hay mucha incertidumbre,
mucho miedo, y los empresarios quieren pagar por ver: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos,
en el programa “Análisis Superior”, conducido por David Páramo en
Imagen Radio.
DAVID PARAMO: El
próximo lunes se va a realizar el AMLO-Fest, un festejo de Andrés Manuel López
Obrador y de sus seguidores por haber ganado la elección. Y uno de los temas que
debemos seguir para ver cómo le ha ido realmente a este gobierno, más allá de
hablar de otros datos, hablar de realidades paralelas o de universos paralelos,
yo creo que algo muy importante es ver cómo se han comportado los mercados, qué
ha venido pasando en los mercados, quizá en dos fases, mi querido Juan Musi. La
primera sería de la parte de que gana la elección a que llega a presidente y lo
que ha ocurrido, a lo largo de este año, querido Juan. ¿Cómo estás? Muy buenas
noches.
JUAN MUSI: Mi
querido David, qué gusto saludarte, como siempre. Muy bien. Encantado como de
costumbre de colaborar contigo, mi querido David.
DAVID PARAMO: Te
diría, ¿cómo se ven los mercados en estas dos fases, Juan? La primera sería qué
pasó con el ganador, el presidente electo, y qué ha pasado con los mercados,
porque vamos a ver el próximo lunes, o vamos a escuchar, una cantidad de
afirmaciones, la mayoría de ellas muy equivocadas, sobre qué ha pasado con el
tipo de cambio, qué ha pasado con la inflación, en general con todos los
indicadores.
JUAN MUSI: Mira,
yo te diría que desde el punto de vista de mercados, yo creo que ha habido una
estabilidad relativa, honestamente no ha pasado nada bueno, y cuando digo nada
bueno, y voy a ser súper objetivo, mi querido David, remitiéndome a números.
El rendimiento de
la bolsa, si hablamos estrictamente a partir de la toma de posesión a la fecha,
es paupérrimo. Y si lo comparamos con el rendimiento de los índices de países
emergentes y de países desarrollados, no se ve nada bien. El desempeño de
nuestra moneda ha sido relativamente estable, pero también en comparación con
sus pares, hablemos de monedas emergentes y también de monedas desarrolladas,
tampoco se ve nada bien.
Estamos, yo te
diría, que en materia de tipo de cambio en el primer tercio de una tabla en
donde ni somos de las más apreciadas ni somos de las más devaluadas, pero
tampoco nos vemos nada bien.
DAVID PARAMO: Y
ahí te interrumpo en algo, somos el país que tiene grado de inversión que paga
la mayor tasa por su deuda. Las tasas en México son elevadísimas y eso debería
ser que fuéramos una de las monedas más apreciadas del mundo.
JUAN MUSI: Justo
a eso iba. Tú ves, por ejemplo, la evolución en el mercado de bonos y de tasas,
y prácticamente todo el mundo, mercados desarrollados y mercados emergentes, en
los últimos seis, siete meses, por la contracción económica, por una menor
perspectiva de crecimiento, también ahora por un escenario global que ve una
aversión al riesgo, prácticamente todos los países han visto también una baja en
sus tasas de interés.
En Estados Unidos
hace seis meses los rendimientos superaban el 2.6 por ciento y hoy están por
debajo del 2 por ciento. El mundo desarrollado europeo, que veía tasas entre .4,
hablando de Alemania, y 1.3, hablando de Italia, España y Francia, hoy todos
están abajo del 1 por ciento.
Y México estaba
en el 8 y hoy está en el 8.5, y en ocasiones estuvimos en 8.7 y no hay, por lo
menos yo no veo, una perspectiva como en el resto del mundo ya empieza a haber,
de baja de tasas de interés. Yo veo que la inflación aunque no ha sido mala,
sigue estando ligeramente arriba el objetivo de Banco de México, y es ahí donde
también quiero ser objetivo, la inflación yo creo que puede converger con su
objetivo y sería de los pocos indicadores que podríamos hablar que están bien y
que eventualmente van a llegar a su meta, pero si hablamos de crecimiento
económico, hace seis meses la perspectiva se ubicaba en 2 por ciento, hoy la
mayoría del consenso la ubica en 1.3 por ciento y cada vez más firmas y
corredurías y analistas independientes empiezan a hablar ya del 1 e incluso de
cifras por debajo del 1.
Y esta paradoja
de tener un crecimiento muy bajo y una relativa estabilidad en las variables
macroeconómicas, entiéndase tasas, inflación, tipo de cambio, pues realmente se
ha mantenido por este hecho de que México paga un premio altísimo. Y por eso es
que de nuevo en estos últimos días, este mes, vuelve a ser un mes en el que los
flujos de dinero de extranjeros han sido positivos. No se ha ido dinero, ha
llegado dinero, pero ha llegado a especular y ha llegado a invertir en un país
que te paga un diferencial de tasa de 6.5 puntos porcentuales contra Estados
Unidos, por ejemplo, y contra quien te compares, el rendimiento real o por
arriba de inflación es prácticamente incomparable a ningún otro. Un alto
costo del servicio de la deuda que pues también evidentemente no es una buena
noticia, David.
DAVID PARAMO:
Claro, hay que sumarle a esto las degradaciones y las revisiones a la baja de
las calificadoras.
JUAN MUSI: Por
supuesto. También hace seis meses, hay que decirlo, Pemex estaba dos niveles
arriba, hoy ya tiene por Fitch el grado de bono chatarra, está al borde del bono
chatarra por las otras dos calificadoras. Hace seis meses también teníamos una
deuda soberana por todas las calificadoras con perspectiva estable y dos niveles
arriba del grado de inversión, hoy ya tenemos por una calificadora una reducción
y en todas una perspectiva negativa. En fin, yo creo que sí ha habido un
deterioro.
Hablábamos por
ejemplo también de inversión extranjera directa, que para mí es un rubro que me
apasiona y que me encantaría ver crecer, y pues evidentemente se hablaba de una
buena cifra del primer trimestre y cuando la contrastas con el primer trimestre
del 2018, también es inferior. Físicamente el primer trimestre del año veo una
buena cifra en inversión extranjera directa por empresas extranjeras que hacen
reinversión de sus utilidades en México, y no necesariamente dinero nuevo que
llega a establecerse en México, porque también se ha deteriorado en los últimos
seis meses el estado de derecho y las condiciones de seguridad para ofrecer
certidumbre, para ofrecer condiciones atractivas para que empresas
transnacionales vengan a establecerse en el país.
Y si además le
agregas que por ahí en algunos estados también surgieron temas laborales, en el
caso de Matamoros, pues evidentemente el rubro de inversión extranjera directa
no se ve muy bien.
Recién se
anunciaba con bombo y platillo este compromiso de los empresarios por invertir
en México también una cifra importante de dinero, pero que en contraste con el
2018, es menor David. Y yo quiero ver del dicho al hecho, porque hoy lo que
vemos prácticamente en todos los sectores es mucha incertidumbre, mucho miedo, y
pues los empresarios quieren pagar por ver y pues estamos en una situación
desafortunadamente que en lugar de generar crecimiento económico, pues te genera
que incluso empiecen a bajar las cifras de consumo.
El mismo turismo,
David, ha bajado, la prensa internacional y lo que proyectamos hacia afuera
tampoco ha ayudado a impulsarlo, en fin, yo creo que el balance seis meses
después, y de nuevo, quiero ser muy objetivo, con salvedad de la inflación, en
el rubro que me digas, es peor o se ha deteriorado hoy con respecto a hacer seis
meses.
DAVID PARAMO: No
le quiero quitar el lado positivo, pero yo creo que la inflación ha mostrado
excesiva resistencia a bajar y hemos visto algunos rebotes preocupantes, hacia
adelante habría que estar pendientes de cómo va a impactar el precio del
aguacate, el precio del huevo, lo que ha venido pasando con los combustibles,
que más o menos se ha detenido, pero yo no veo que esté claro abajo de la meta y
tampoco lo ve así el Banco de México. Si tú lees sus minutas, ellos no están muy
confiados en que la inflación esté convergiendo hacia la meta.
JUAN MUSI: No,
hecho ven un balance de riesgos que se ha incrementado, en ningún momento en el
lenguaje ves que ya venga pronto una baja, así como en su momento sí seguimos a
la Fed en los movimientos al alza, si la Fed empezara en julio su proceso de
baja de tasas, yo creo que aquí todavía es sumamente prematuro empezar a hablar
de seguir a la Fed, creo que va a pasar todavía mucho tiempo más. Primero por
eso balance de riesgo, y segundo, porque el Banco de México también está
cuidando mucho la variable tipo de cambio, que en el momento en el que ajustes
un cuartito de punto, ya no se diga 50 puntos base, podría dispararse el tipo de
cambio de manera importante y eso eventualmente ser también inflacionario.
Entonces yo
coincido contigo, salvo un miembro de la junta, de hecho el que más reciente se
incorporó, pues todos los demás todavía ven un balance de riesgos que se ha
incrementado y pues que no están pensando en bajas pronto, David.
DAVID PARAMO: No,
yo te diría que si a mí me preguntas, yo no veo una baja en las tasas de interés
en México en el resto del año, ¿eh? Así como hoy en la Fed puede estar el debate
que si va a ser un cuarto de punto, que si va a ser medio punto, por más que ya
algunos de los directores de reservas estatales digan que eso es impensable, yo
no veo la manera de que en México bajen las tasas de interés. La inflación ha
tardado mucho en converger y además veo que la posición de Banco de México, como
bien lo decías, Juan, es quedarte muy arriba en las tasas porque en el margen es
más fácil defenderte. Subir la tasa de referencia de 8.25 a 8.50 u 8.75, es más
fácil que pasar de niveles que si no hubiera tanto riesgo o tanta incertidumbre,
pues podríamos estar fácilmente hablando de tasas de alrededor del 6.5, 6, 6, si
no hubieran todos los factores inducidos por el nuevo gobierno ¿no?
JUAN MUSI: Total
y absolutamente de acuerdo. Yo creo que hablar de una inflación de 4 por ciento
y tasas de 6.5, ofreciendo un rendimiento real de 2.5, sería factible a tasas de
crecimiento arriba del 2.5. Y aquí ya entran los “hubieras”, si no hubiéramos
cancelado el aeropuerto, si no le hubieran degradado la calificación a Pemex y a
CFE, si no estuviera la observación negativa en el tema de la deuda soberana.
Y yo creo y
coincido contigo que este año difícilmente podemos pensar en bajar las tasas
porque además nuestra economía, a diferencia de la norteamericana, creo que
bajar la tasa ganamos en un menor costo del servicios de la deuda, pero no hay
un gane real como sí ganan por ejemplo los norteamericanos en una economía
sumamente apalancada en donde cada cuartito de punto es bien sensible para los
hogares norteamericanos porque deben la casa, deben el coche, deben los
contenidos de la casa y cuando vienen estos movimientos y estos ajustes de la
Fed, realmente sí hay una percepción de mayor ingreso y gasto y consumo en los
hogares norteamericanos.
En México,
desafortunadamente el cuartito o medio punto no hacen diferencia porque sí
estamos apalancados, pero estamos apalancados en créditos de nómina al 70 por
ciento, en tarjetas departamentales o de autoservicio o tiendas a tasas también
del 70 u 80 por ciento, en donde ese cuartito de punto no es sensible en la
economía de los hogares y es muy poco lo que se gana, insisto, sí en el costo
del servicio de la deuda y mucho lo que se arriesga en una bajadita de tasas o
en un ajuste de un cuarto de punto. Coincido contigo que este año
difícilmente la veremos bajar.
DAVID PARAMO:
Querido Juan, siempre es mi placer platicar contigo, siempre es muy ilustrativo.
Te mando un abrazo con mucho cariño, querido Juan.
JUAN MUSI:
Igualmente, mi querido David. Cuídate mucho, muy buenas noches.
DAVID PARAMO: Que
te vaya muy bien.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx / comfin@comfin.mx