MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hay optimismo en torno a
la junta que pueden sostener China y EU en el G20: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Juan
Musi, excelente jueves. ¿Cómo estás y qué nos tienes?
JUAN MUSI: Pedro, qué
tal, muy buenos días. Oye, pues hoy sin duda lo importante está con los ojos
puestos en la junta de Banco de México. Como sabes, está calendarizada para hoy
la decisión de política monetaria, pero la verdad yo creo y te lo he venido
comentando, no hay margen de momento para bajar tasas.
Yo creo que si por
un lado la inflación ha bajado y está yendo hacia el objetivo del banco de estar
por debajo del 4 por ciento, y eso se siente lograble y que se va a alcanzar,
pero por el otro lado, el balance de riesgos de la inflación no ha bajado y pues
la vulnerabilidad, pienso yo, y yo creo que muchos analistas todavía coinciden y
creo que en la junta de gobierno se irá por ahí también el comunicado, que es
pronto para bajar las tasas de interés porque hay muchos recursos de extranjeros
invertidos en México aprovechando el rendimiento y la tasa real y el diferencial
contra la tasa en Estados Unidos, que si ajustas ahorita la tasa por tipo
de cambio, esta inversión que al final de cuentas es golondrina, es financiera,
podría ponerse líquida, regresar a Estados Unidos, disparate el tipo de cambio,
y con ello también presionar a la inflación.
Entonces creo que al
final lo interesante de nuevo será el comunicado, más allá de que la decisión,
insisto, será de no mover las tasas de interés, mantener todavía el alto
diferencial de tasas y el tercer movimiento de baja seguramente lo veremos, si
es que lo vemos, que creo que sí, pero en julio, pero por parte de la Fed, y no
estoy tan seguro que Banco de México pueda hacer algo tan rápido ¿no?
Y bueno, comentarte
que hay optimismo en torno a la junta que pueden sostener China y Estados Unidos
en el G20, en torno a las negociaciones de la guerra comercial. Yo honestamente
no estaría tan optimista, ya los chinos han condicionado que las pláticas para
que tengan sentido y para que puedan empezar a hablar en serio tendrían que
empezar por levantarle las sanciones a Huawei, a la empresa china de teléfonos
celulares, software y esta plataforma que evidentemente ahorita Trump tiene
vetada, que tiene de momento suspendida la venta de esos dispositivos en Estados
Unidos, y pues creo que evidentemente lo complica porque más allá de ser un
asunto tecnológico, también ya te lo había comentado mi querido Pedro, es un
asunto de inteligencia artificial de toda la parte esta de big data que es toda
esta parte de bases de datos y de información y del perfilamiento que se conoce
de los clientes que sin usuarios de las telefónicas norteamericanas, a través
del dispositivo que prácticamente pues te conocen y saben todo de ti, te
perfilan. Y eso es lo que creo que lo hace todavía más complejo.
Creo que es lo más
importante y bueno, comentarte también que amanece más fuerte la relación
peso-dólar, el dólar se debilita frente a todas las monedas, estamos cotizando
sobre 19.09 en este momento.
PEDRO GAMBOA: Juan ¿y
cómo va el tema del Brexit?
JUAN MUSI: Yo creo que
ese es un desastre Pedro. Y es un desastre porque quien lo va a encabezar, todo
parece así indicarlo, las votaciones ponen a la cabeza a Boris Johnson. Es un
pro-Brexit, pero además un pro-Brexit sin plan. Es decir, lo que plantea Boris
Johnson es un Brexit abrupto, de un día para otro. Una salida digamos que sin
una estructura, sin un calendario, sin un plan y pues eso no pinta bien.
Y desafortunadamente en
toda la ronda de votaciones y encuestas que se han hecho, pues pareciera que
quien sucede a Theresa May será el propio Boris Johnson, que está a favor de
este Brexit duro, como le llaman en el mercado.
PEDRO GAMBOA: ¿Y qué
consecuencias a corto plazo tendría un hard Brexit?
JUAN MUSI: Yo creo que la
libra tiene todavía terreno para seguirse debilitando, eso por un lado,
evidentemente el Eurostoxx y la bolsa en Inglaterra, en Reino Unido, también
tendría todavía terreno para seguir cayendo, concretamente el índice FTSE, que
es el índice inglés, y entiendo y me dicen que muchos de los corporativos
europeos más importantes, que incluso tienen un origen inglés, muchos de ellos
su domicilio fiscal ya lo han movido, ya lo han sacado del Reino Unido, entonces
por ese lado no debiera de haber mucho problema.
Donde sí veo un
problema grave también es en la parte de inflación y en la parte de precios, en
donde si de un día para otro te sales del Brexit, todo lo que importan de
ganado, todo lo que importan de agropecuarios, tendría que pagar arancel que hoy
no lo paga, y evidentemente toda la parte del estatus migratorio de la gente
europea que trabaja en el Reino Unido y viceversa, los ingleses que trabajan en
la Unión Europea, que esas consecuencias quizá no serían de un día para otro, mi
querido Pedro, pero creo que son bastante-bastante graves y que las iremos
sintiendo paulatinamente en el año. Pero concretamente, el FTSE y la libra
pues sí creo que tienen mucho que perder todavía.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan, te agradecemos tu información y seguimos platicando la siguiente semana.
JUAN MUSI: Igualmente
Pedro, que tengas muy día.
PEDRO GAMBOA: Gracias,
igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx