MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS

FECHA:       30/JUNIO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

En cuestión de tasas, Banco de México tomó la decisión correcta al dejarlas sin cambio, siempre ha sido un banco central bastante prudente y no se ha dejado presionar por las circunstancias: Manuel Somoza

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Qué tal, muy bien.   

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y hubo mucha información esta semana en todos lados. Me gustaría como siempre empezar por México. Tuvimos inflación el mismo lunes, salió la inflación de la primera quincena del mes de junio y también salió el dato de la actividad económica medido por el IGAE del mes de abril. ¿Por qué no comentas lo que salió en términos de inflación, Juan?

 

JUAN MUSI: Pues sí, la verdad es que la inflación bien, una cifra de nuevo positiva que va hacia el objetivo del propio Banco de México en el rango de estar en 3 más/menos 1, es decir, la parte alta en 4, la pare baja en 2.La inflación acumulada en el año, la inflación sale en memos .1, y la inflación acumulada del año en 4 por ciento, 4.00.

 

Entonces creo que es una buena noticia, un bien dato. Vienen meses que típicamente debería de seguir yendo hacia un poquito abajo, y pues creo que son de las pocas cosas en las que podemos hablar que están bien, están estables y van rumbo al objetivo.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, buena noticia. Yo lo único que podría agregar es que no hay que echar las campanas a volar porque la parte más importante de la baja se dio por la reducción en precios agrícolas, que son muy volátiles. Entonces no estamos exentos de que de repente en la segunda quincena de junio o la primera de julio de repente brinque el precio del tomate o la cebolla o el chile y esto nos modifique el panorama.

 

Pero la verdad es que la inflación va hacia abajo y yo creo que a partir de agosto ya vamos a ver con mayor firmeza que se meta dentro del rango que tú bien comentas, que es el de Banco de México.

 

JUAN MUSI: La mayoría del consenso de analistas, corrígeme si estoy mal, lo trae en 3.8 para todo el año, entre 3.7 y 3.8 ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, que a mí me parece un magnífico dato en función de dónde venimos. El IGAE salió, la actividad económica del mes de abril, salió ligeramente mejor que la de marzo, sin embargo, siguen siendo números muy chiquitos. Si nosotros los extrapolamos, pues esto nos lleva a que en el año vamos a tener un crecimiento por abajo del 1 por ciento.

 

Pero además lo que más me preocupó del dato del IGAE es que también se cayó el crecimiento de las actividades terciarias, que son básicamente el consumo y los servicios, que de alguna manera era el colchón que había venido, junto con las manufacturas, sosteniendo el crecimiento de la economía mexicana. Pero ahora también lo vemos caer el sector terciario. O sea que la verdad en cuanto a crecimiento, no nos vemos nada bien y el 2019 creo que va a ser un año muy malo, para dejarlo así de simple.

 

JUAN MUSI: De hecho ya empiezan también muchas casas de bolsa, bancos y diferentes analistas a reducir la perspectiva. Ya muchos ya no hablan del 1.3, ya muchos haba del 1, y pues hay quienes ya hablan, como bien decías tú, de .8, .9 para todo el año, lamentablemente.

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Hemos platicado mucho Juan y yo con ustedes aquí de esta paradoja que vive México ¿no? Por un lado, indicadores de bastante estabilidad, inflación en buen sentido, tipo de cambio razonablemente estable, los déficits chiquitos, crecen las reservas, bla, bla, bla, pero crecimiento no hay. Y no hay crecimiento simple y sencillamente porque no se da la inversión.

 

Hubo otro evento muy importante que es la reunión de Banco de México de política monetaria y también me gustaría que la comentaras, sobre los resultados que hubo ¿no?

 

JUAN MUSI: Sí. Pues mira, yo creo que no hubo sorpresas, estábamos esperando que no hubiera cambios, no todavía, así como ahorita vas a comentar tú también qué está viendo la Reserva Federal hacia adelante, Banco de México yo creo que todavía no se puede dar el lujo de hablar de bajar tasas. El mercado y todo el mundo espetábamos que la tasa no se moviera, que se quedara en 8.25, ese fue el resultado de la reunión, y lo más importante era el comunicado después de la decisión de política monetaria.

 

Y yo creo que lo más importante del comunicado es que siguen viendo en el propio lenguaje del Banco de México un balance de riesgos que ha seguido creciendo, es decir, el riesgo por un lado de que la inflación se mantenga en el rango, entre otras cosas lo que ya comentabas tú, y también el comunicado del banco habla de esta inestabilidad que estamos viviendo, este bajo crecimiento. Habla de la degradación en la calificación de Pemex, habla de la degradación en la calificación de la deuda soberana, y pues también habla de la vulnerabilidad que tiene México frente a un Donald Trump que de un tuitazo deja de reconocer el T-MEC y te amenaza con meter impuestos y aranceles porque no estás haciendo bien tu labor en la frontera sur ¿no?

 

Entonces ese es el comunicado en esencia del Banco de México y quizá lo otro que valga la pena rescatar es que de todos los miembros que integran la junta del banco central, solo uno opinó que la tasa se podría bajar de 8.25 a 8. Los otros opinaron que la tasa debería permanecer y por mayoría y por eso es que permanece en 8.25.

 

MANUEL SOMOZA: Mira, yo creo que Banco de México tomó la decisión correcta, siempre ha sido un banco central bastante prudente y no se ha dejado presionar por las circunstancias. Evidentemente hay una ventana de oportunidad para bajar la tasa si no tuviéramos los riesgos que tú bien mencionas y que también comenta el banco central en su comunicado.

 

Entonces yo creo que hizo lo correcto, muchas de la parte estable de las variables económicas están dadas por la disciplina fiscal, que nosotros seguimos aplaudiendo, y porque la tasa de interés ha fijado en forma importante el tipo de cambio, donde lo hemos visto, en una banda que va desde el 18.90 hasta el 19.20, y ahí se ha estado moviendo en los últimos seis o siete meses.  Entonces yo creo que la decisión fue la correcta.

 

En la semana hubo un comunicado muy importante del presidente de la Reserva Federal, después de que hace dos semanas tuvieron su reunión de política monetaria y el mensaje, por lo menos como yo lo interpreté fue de que el señor Jerome Powell sentía preocupación por cómo los mercados habían asimilado su comunicado.

 

Y dice en lo que manifestó esta semana que está terminando, que no deberían de tomar como cierto a rajatabla el hecho de que la tasa de interés va a bajar en Estados Unidos y que la Reserva Federal va a tomarse el tiempo necesario y no piensa anticiparse.

 

Y yo creo que lo que dijo fue correcto porque después de la reunión en Estados Unidos daban por descontado no una baja sino dos bajas de tasa de interés en Estados Unidos, pero tan rápido como julio, o sea que en julio la tasa podría bajar no solo 25 sino 50 puntos base, y de ahí muchos ya se volvían locos y pensaban que también podría haber bajas en diciembre ¿no?, lo cual a todas luces, por lo menos con los datos que hay hoy, parece muy exagerado.

 

O sea que yo creo que el mensaje de Powell fue bastante bueno, los mercados rectificaron un poco sus tasas de crecimiento, la tasa de interés de largo plazo de los bonos de los Treasuries se incrementó un poco, había caído demasiado también esperando este tipo de bajas, pero bueno, yo en mi muy personal punto de vista, creo que de lo que está sucediendo ahora en este momento en el mundo y de ver si Estados Unidos y China van a  tener o no un conflicto comercial, va a depender mucho lo que vaya a hacer la Reserva Federal.

 

Yo creo que la Reserva sí va a bajar un cuarto de punto, soy de los que piensa que no va a ser un julio, pero todavía tenemos mucho tiempo para saber, porque el 26 de julio va a salir el dato del crecimiento del Producto Interno Bruto de la economía norteamericana para el segundo trimestre y la reunión de política monetaria, si no me equivoco, es por ahí del 31 de julio, o sea que va a haber algunos días ahí para poder opinar, pero yo creo que este año vamos a ver, en el mejor de los casos, una baja de la tasa de interés en Estados Unidos.

 

JUAN MUSI: Hay otro dato importante, la semana que empieza, el viernes para ser concreto, el dato de la nómina no agrícola, cómo va la creación de empleo en Estados Unidos. Si sale un dato de empleo muy débil, pues lo que tú comentas puede pasar, que en julio no sea tan pronto el que empiece a bajar las tasas. Si vuelve a salir un dato muy fuerte y además a finales de julio otra vez un dato muy fuerte y presiones en la inflación, pues sí podría empezar en julio.

 

Algo interesante que creo que podemos también agregar es que Powell está recibiendo también mucha presión del mercado para empezar ya a bajar, prácticamente el mercado lo que le está exigiendo son cuatro bajas en los siguientes doce meses.

 

MANUEL SOMOZA: Del mercado y de Trump.

 

JUAN MUSI: Y de Trump, es justo lo que te iba a decir. También está recibiendo mucha presión del presidente Trump. Y a mi me parece evidentemente no solo respetable, pero es legitimar la autonomía del banco central y de su carácter de banquero central, como presidente de la Fed, el decir “ni el mercado ni el presidente me van a presionar”. Cosa que también hizo la señora Yellen y le costó la chamba, por eso la señora Yellen salió y puso a Powell que según Trump era un banquero central a modo o un amigo, pero el señor es un profesional y está haciendo lo que tienen que hacer ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que ha hecho lo correcto Jerome Powell, y sí creo que en parte de su respuesta fue una respuesta a Donald Trump para decirle “oye, cada quien en su terreno, ¿no?

 

JUAN MUSI: “Te lo digo Pancho, para que me oigas Donald”.

 

MANUEL SOMOZA: “Este es el terreno del banco central, no te metas”.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pero además yo creo que está haciendo lo correcto, no veo yo una necesidad con los datos económicos que tenemos para que Estados Unidos baje la tasa de interés. Esto podría originar un crecimiento de repente, pero también podía causar inflación y generar burbujas que creo que no son absolutamente nada convenientes.

 

Ahora que tocas el tema de la autonomía del banco central en Estados Unidos, yo tengo enorme curiosidad por ver quién fue quien votó en sentido negativo en México pidiendo que la tasa se bajara.

 

Y lo digo en el buen sentido porque creo que los cinco miembros son gentes profesionales, pero también creo que el nuevo gobierno ha empezado a poner a sus candidatos en el banco central y yo no sé si esto es una manera de …

 

JUAN MUSI: Sospechamos quién pudo haber sido.

 

MANUEL SOMOZA: Si, to me voy a esperar para no especular.

 

JUAN MUSI: Yo también, sospechamos igual.

 

MANUEL SOMOZA: Pero es una manera de restarle autonomía a la institución si metes a las gentes que a ti te acomodan.

 

JUAN MUSI: Gente a modo ¿no?, amigos.

 

MANUEL SOMOZA: Entonces ya tendremos tiempo para comentarlo y a ver qué se dice. Ojalá y esté equivocado, porque yo sí tengo un enorme respeto por el banco central y ojalá y realmente se mantenga la autonomía de a de veras, no solo de fachada.

 

JUAN MUSI: Oye, algo interesante que no quiero dejar de comentar que pasó en la semana es cómo este conflicto ahora Estados Unidos-Irán afectó a los precios del petróleo, de nuevo esta guerra que Trump trae ahora, estos embargos y demás, Trump reuniéndose también con Putin y con Erdogan para exigirles que veten también a Irán, cómo se movió el oro.

 

Y algo que a mí no me gusta nada que es el bitcoin, que sigue siendo un instrumento que desde mi punto de vista sirve para especular, lavar dinero, por mantenerse en su carácter de autónomo, pero bueno, fue una semana en la que después de mucho tiempo despertó otra vez el petróleo y el oro.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, bueno, el petróleo lógicamente por lo que está pasando en el estrecho de Ormuz, y el oro porque cuando hay tensiones siempre responde bien. Para mí son dos inversiones que no me encantan. Y sobre las criptomonedas, nada más diría yo que me gusta mucho lo que hay que aprender de ellas como medios de pago, no como medios de inversión.

 

Pero se nos fue el tiempo. Juan, muchísimas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias a ti.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchas gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx