MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 03/MARZO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El gobierno tiene que dar
confianza, confianza que se perdió cuando se canceló el Nuevo Aeropuerto de la
Ciudad de México: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, hoy tenemos aquí a un invitado
muy especial, a Jorge Gordillo, quien es el director de Análisis y Estudios
Económicos de CIBanco. Jorge, bienvenido.
JORGE GORDILLO:
Gracias Manuel.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza para platicar con ustedes de los temas más importantes en
el ámbito económico y financiero en México y en el mundo.
Y como siempre,
empezamos con México. No hubo una enorme cantidad de datos económicos en la
semana, sin embargo, salió el reporte trimestral de Banco de México de
inflación, que más que un reporte nada más de la inflación es una revisión
puntual que hace Banxico sobre la salud y el estado de la economía mexicana.
Yo te preguntaría, Jorge, ¿qué viste en este reporte de inflación trimestral de
Banxico?
JORGE GORDILLO: Bueno, un
par de cosas interesantes. Primero, nos confirmó la percepción que hay entre la
mayoría de nosotros, los analistas, de que la economía e está desacelerando y
hay una percepción de que va a cerrar más abajo el crecimiento de lo que
esperábamos el año pasado.
Tenían un rango de
crecimiento esperado en noviembre, claro, su último reporte fue desde noviembre
…
MANUEL SOMOZA: Claro,
hace tres meses.
JORGE GORDILLO: Hace tres
meses. De 1.7 a 2.7 y ahora ya lo bajaron a 1.2 a 2.2, lo bajaron .5 el
crecimiento. Y señalando los mismos riesgos que hemos dicho todos, esta manera
de cómo cerró la economía el año pasado, lo que ha sucedido en enero y febrero
con el tema del desabasto de gasolina, con el tema de menor gasto público, cómo
se está reconfigurando la administración pública nueva …
MANUEL SOMOZA: También el
tema de Tamaulipas y las huelgas con las maquiladoras, el cierre de las vías
férreas en Michoacán.
JORGE GORDILLO: Eso
nos hace prever y también al Banco de México, de que la economía va a empezar
débil, va a empezar con crecimientos pequeños en el primer semestre del año, y
bueno, en la medida en cómo se componga el primer año del gobierno nuevo,
compensará o no o hasta dónde compensará, esa es la incógnita para el cierre de
este año.
MANUEL SOMOZA: Porque se
habla de que pudiéramos tener un primer trimestre con crecimiento negativo ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, puede
ser incluso que podamos tener un crecimiento negativo trimestral, con respecto
al trimestre anterior, en términos anuales a lo mejor cercano al 1 por ciento,
cuando veníamos creciendo más o menos al 2.
MANUEL SOMOZA: Así es. Y
lo que es lamentable es que el año pasado, y salió la cifra oficial la semana
pasada, crecimos al caso 2 por ciento, y la mayor parte de las estimaciones y
ahora incluimos la de Banxico, están en alrededor del 1.6 por ciento y entonces
yo no sé si coincidas conmigo, tenemos un país donde hay una paradoja, por un
lado, estamos viviendo una estabilidad, en la inflación, en el tipo de cambio,
variables bien importantes, pero con crecimiento muy mediocre ¿no?
JORGE GORDILLO: Con un
crecimiento mediocre y cuando el ciclo de la economía norteamericana está en la
parte alta, o sea, deberíamos nosotros también estar en la parte alta y no es el
caso, nos estamos adelantando a una desaceleración por temas internos, por temas
de cambio de gobierno.
MANUEL SOMOZA: A mí una
de las cosas que más me preocupa en el futuro próximo es que la inversión está
parada. Estuvo parada toda la segunda parte del 2018 y yo no veo que arranque la
inversión. El gobierno ha tratado de acercarse a la iniciativa privada, por lo
menos en las últimas dos semanas, veo discursos mejores, pero no veo en los
hechos que se están haciendo cosas sustantivas.
La inversión extranjera
directa pues a mí me parece que está estancada, cuando me gustaría verla crecer
porque esa es la mejor inversión que podemos esperar, es aquella que viene y
compra el terreno y construye la planta e importa la maquinaria y contrata
personal y se pone a trabajar y se pone a producir y se pone a exportar
eventualmente ¿no? Esa inversión la veo detenida.
Por otro lado, la
inversión financiera, si quiero comentarlo, es esa que viene simplemente a
buscar una mejor tasa de interés, pero sin permanencia, esa se ha incrementado
notablemente, han entrado cerca de 7 mil, casi 8 mil millones de dólares de
enero a finales de febrero y esto bueno, es importante porque no veíamos crecer
esa inversión desde el 2014. Digo, esto es interesante.
Claro, esta segunda clase
de inversión viene a aprovechar que la tasa de interés está en el 8.25 aquí y
allá los bonos a 10 años pues le rinden el 2.60. No sé qué impresión tengas,
pero hay que hacer algo para echar a andar la inversión directa, la inversión
productiva, no la inversión financiera ¿no? Bienvenida, que venga, no me
molesta, pero la que no nos importa es la otra.
JORGE GORDILLO: Sí, por
supuesto. Es buena noticia que entre inversión, pero que sea financiera pues no
es todo lo que estamos de manera cómoda. Efectivamente, como dices, el discurso
de la Reserva Federal de Estados Unidos de que se iba a air más lento en
aumentos de tasas de interés, le incentivó a los inversionistas financieros para
aprovechar diferenciales de tasas en todo el mundo, en los mercados emergentes.
Y coincido contigo, el
problema es que la nueva administración, el nuevo gobierno, se ha dedicado a
hacer muchos cambios rápidos, tratando de coser esta relación con la sociedad de
manera rápida, pero necesita en algún momento consolidar confianza con el
empresario, con el inversionista, ahorita no la tiene del todo, y en la medida
en que se tarde esto, pues la inversión física que queremos se va a tardar y eso
le va a repercutir a las perspectivas económicas.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que el gobierno tiene que dar confianza, confianza que se perdió cuando se
canceló el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y hay que decirlo con todas
las letras, fue lamentable esa decisión para li que significa la inversión y la
confianza, y bueno, pues va a costar trabajo quitar eso de en medio.
Evidentemente México es mucho más que un aeropuerto y ojalá y esto se logre,
pero bueno, tiene que haber hechos.
Los otros acontecimientos
que se han vivido en este año tampoco abonan a la confianza, un poco la
complacencia del gobierno con los profesores, por ejemplo, que ocasionaron
pérdidas multimillonarias, el no haber ayudado a las maquiladoras en Tamaulipas,
el discurso agresivísimo del director de la Comisión Federal de Electricidad
contra los inversionistas que están construyéndole los ductos para que la CFE
pueda operar, son cosas que dice uno: a ver, eso no abona a la confianza. Para
que México crezca, creo que tiene que haber inversión pública productiva, además
de la que se hace en el tema social, pero tiene que haber una comunión con la
inversión privada, porque si no, pues nos vamos a seguir anclados en la
mediocridad.
Jorge, tocaste el tema de
Estados Unidos, que a mí me parece de la mayor importancia. ¿Cómo sientes esa
economía? Lo que les pase a ellos, nos va a pasar a nosotros. Siempre he dicho
que si les va a bien a ellos, a nosotros nos va también muy bien y viceversa.
¿Cómo sientes esa
economía? ¿Crees que haya una probabilidad importante de que entrara en recesión
o que la desaceleración este año fuera enorme? Yo no la veo.
JORGE GORDILLO: Fíjate
que el año pasado empezaron a salir ciertos indicadores que denotaban que la
economía norteamericana se estaba sobrecalentando, y entonces empezó a haber
esta discusión sobre si ya había llegado al fin de sus ciclos, iba a haber un
desaceleración fuerte, se juntó con esta posible guerra comercial con China, los
temas que hemos visto de desaceleración en China, los problemas en Europa, todo
se juntó y entonces vino un pesimismo muy fuerte a finales del año pasado, y
había una probabilidad de entre los analistas de que entrara Estados Unidos a
una recesión, casi el 60 por ciento en esa percepción.
Esa percepción ha
cambiado a principios de este año …
MANUEL SOMOZA: Y bueno, y
esa fue la consecuencia del desastroso último trimestre para los mercados de
bonos, para lo mercados de acciones, para las bolsas, que además contagió al
mundo entero.
JORGE GORDILLO: Contagió
no solamente en el financiero, sino también los datos económicos de diciembre
fueron malos. Pero los datos que están saliendo en enero no han sido tan malos,
algunos de febrero también son relativamente optimistas, que nos hacen pensar
que esa probabilidad, por lo menos ya la percepción del analista ya bajó a la
mitad, en un 30 por ciento los analistas piensan que va a haber crisis, nosotros
no pensamos que sea el caso, a lo mejor sufrirá cierta desaceleración porque
creció mucho el año pasado por el tema del estímulo fiscal que dio Donald Trump,
pero bueno, vamos a estar siguiendo todavía los datos para los siguientes meses
y seguir muy de cerca esta negociación con China, que tenemos días optimistas,
días no tanto …
MANUEL SOMOZA: Esa es la
clave ¿no?
JORGE GORDILLO: Claro.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que si se llega a un acuerdo importante con China, pudiéramos ver mercados
todavía muy alegres un rato más y una economía que va a crecer pues no como en
el 2018, pero pudiera acercarse. Si no se da el acuerdo con China, entonces sí
el crecimiento pudiera verse del 2.9 que fue y acaban de anunciar el año pasado,
al 2.2 o 2.3 por ciento.
Pero dime, se nos acaba
el tiempo, ¿qué opinas de lo que dijo Jerome Powell en las intervenciones que
tuvo ante el Congreso esta semana? Sobre todo en lo referente a la tasa de
interés.
JORGE GORDILLO: Bueno, ha
estado dando señales todo lo que va de este año, de que van a ser pacientes, de
que van a revisar mejor las cifras, tienen más holgura de no acelerarse en la
normalización de tasas de interés, porque la inflación ha bajado, ha cedido, la
preocupación de la tasa de desempleo, entonces eso les da oportunidad de irse
con calma, pero a nosotros nos queda muy claro, ellos quieren llegar por lo
menos a un 3 por ciento de tasa de fondeo, si quieren subir un poco más su tasa
para tener herramientas cuando efectivamente el ciclo económico sea negativo y
tener cómo compensarlo.
Además de que nosotros no
creemos que la economía en general vaya a ser totalmente negativa en el corto
plazo, porque el año que entra es un año electoral para Estados Unidos, la
administración pública seguramente a finales de año va a meter todo lo que sea
de su cosecha para no dar malos números …
MANUEL SOMOZA: Además la
tasa ya está en el 2.5, mi perspectiva es que este año pudiera subir una vez, a
2.75, y con eso todos estaríamos encantados.
JORGE GORDILLO: Sí,
bueno, el mercado ahorita no espera ningún movimiento, el mercado, entonces un
movimiento sí podría generar cierta decepción para el mercado, pero creo que es
una, y si las cosas se ponen m
uy bien con China, dos. Pero yo sí estoy convencido de que si sube una vez este
año, subirá otra vez el año que entra, quiere llegar por lo menos al 3 por
ciento.
MANUEL SOMOZA: Pues mira,
se nos acabó el tiempo, se nos van rapidísimo estos 15 minutos con ustedes.
Jorge, muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Manuel,
muchas gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por acompañarnos semana a semana en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx