MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       07/MARZO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

  

Lo que quieren las calificadoras es por un lado escuchar cómo le va a hacer Pemex para salir adelante, que básicamente es con mayor exploración y explotación, y cómo le hará el gobierno para recaudar más, que básicamente es con una reforma fiscal: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, buen jueves Juan Musi. Comenzando de lleno con la información Juan.

 

Antes del comentario, me gustaría preguntarte acerca de esta propuesta de Morena en el Senado en contra de las calificadoras, me gustaría que nos des tu comentario acerca de esto también.

 

JUAN MUSI: Mi querido Pedro, qué tal, ¿cómo estás? Muy buenos días. Bueno, esta iniciativa es tan aberrante y tan ignorante o más, quizás, como aquella que surgió en algún momento de algún diputado me parece que fue del Partido del Trabajo en el que proponía tocar las reservas del Banco de México para usarlas y hacerlas parte del presupuesto. Quizás si se echan una competencia ahí se van en aberrantes y en ignorantes, mi querido Pedro.

 

Esto es impensable y además es un pleito que ahora trae una fracción del Partido Morena con los mercados y con las calificadoras y urge que alguien que sí entienda, porque créeme que sí hay gente que entiende esto, creo que el presidente lo entiende, creo que el secretario de Hacienda evidentemente lo entiende de sobra, y urge que esa fracción que sí entiende les explique que pelearse con los mercados no nos va a traer nada bueno, que descalificar a las calificadoras no nos va a traer nada bueno y que todo este pleito lo único que va a traer como consecuencia es la fuga de capitales, la salida de dinero que hoy confía en México y que invierte en México, desde luego a cambio de una alta tasa de interés en este momento, pero que todas estas declaraciones, aunque se queden en iniciativas, lo que están haciendo es que están contaminando un ya contaminado ambiente en donde prevalece la desconfianza, la incertidumbre y donde las condiciones para invertir pues no se están dando.

 

Déjame decirte que además esta propuesta no jala porque tú imagínate que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fuera en cierta forma un árbitro de calificadoras, entonces imagínate el gran conflicto de interés que tendría la Comisión dentro de su ámbito que le toca regular y supervisar, que además tuviera que presionar a las calificadoras y decirles “ponme buenas notas o te expulso del país”.

 

Es decir, no sé de cuánta imaginación se requiere, o vuelvo a insistir, y perdón que sea tan insistente, de cuánta ignorancia se requiere, pero evidentemente aquí lo que el mercado quiere ver y lo que las calificadoras quieren ver no es que las descalifiquemos, que las ataquemos, que los cuestionemos. Son advertencias que le están haciendo a Pemex, a Comisión Federal de Electricidad y el gobierno federal para que actúen, son evaluaciones objetivas sobre una situación actual y sobre una perspectiva que no gusta, en concreto no les está gustando el plan de negocios de Pemex, en concreto no les está gustando que el mundo y México está creciendo menos y con la poca recaudación que tenemos no nos va a alcanzar el dinero para que con el dinero bueno saquemos al malo, es decir, con el dinero del gobierno federal salvemos a Pemex.

 

Entonces más bien lo que quieren las calificadoras es por un lado escuchar cómo le va a hacer Pemex para salir adelante, que es básicamente con mayor exploración y explotación, y cómo le va a hacer el gobierno para recaudar más, que básicamente es con una reforma fiscal, con un gasolinazo mayor, o de alguna forma en la que no se comprometan los pocos recursos que se tienen, les guste o no les guste.

 

Y la gestión de las calificadoras y la credibilidad de las calificadoras, a pesar de que han cometido errores en el pasado, hoy están en el tope porque los mercados nacionales e internacionales, al único que le hacen caso para ver si pueden invertir o no en un papel, en una deuda determinada en una empresa o en un país, es a la calificación.

 

En el momento en el que perdamos el grado de inversión y que perdamos la calificación, digan lo que digan, hagan lo que hagan, simplemente salimos fuera del mapa de las inversiones y se fugan los capitales. Así es que yo creo que ya estuvo bueno de descalificar y de usar la imaginación creativa para proponer tonterías y se trata ahora ya de actuar en consecuencia, reaccionar y decirle al mercado y a las calificadoras qué vamos a hacer para volver a ganar credibilidad y confianza, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien Juan, gracias por tu comentario. Y en las cuestiones de la información económico financiera, ¿cómo amanece el peso ante el dólar?

 

JUAN MUSI: Pues mira, ya empieza a haber algo de presión, habíamos estado monitoreando el comportamiento del dólar todos los días anteriores y veíamos o que se fortalecía o se debilitaba frente a todas las monedas, hoy el peso está un poco más débil que el resto de las monedas cotizando en 19.36, y pues creo que un poco tiene que ver esto que te comento porque sí ha habido salida de capitales, aunque se mantiene la inversión fuerte e importante financiera y esa no ha salido, sí ha habido algo de salida de capitales, pues de dinero que evidentemente ha presionado el tipo de cambio ante la preocupación de la reacción de diversos funcionarios y de diversas declaraciones que tienen que ver con esta gestión que han hecho las calificadoras y bueno, insisto, sí hay algo de fuga de capitales producto de esta desconfianza y de esta falta de acción.

 

Entonces sí está un poquito más presionado el peso, los futuros de las bolsas están positivos, y hoy hubo un anuncio importante en el Banco Central Europeo y que tiene que ver con que las declaraciones del banquero central, Mario Draghi, pues advierte, ya te lo comentaba yo, de un menor crecimiento global y que esto los llevaría también a revisar el crecimiento económico de la Zona Euro, ¿no?

 

Entonces si esto va a ser una constante y esto además complicaría un poquito más las cosas porque el mundo en general va a crecer menos y por ende México también, pues evidentemente, insisto, es momento de trabajar, de ver cómo le vamos a hacer para recaudar más y cómo compensar esta falta de crecimiento, y ya dejar de criticar, descalificar y de proponer absurdos.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien Juan, pues a las 8:30 de la mañana entrevistaremos al senador Salomón Jara, quien propone esta iniciativa en contra de las calificadoras. Estaremos al pendiente también de cómo se desenvuelven los mercados en este día y te agradecemos tu tiempo.

 

JUAN MUSI: Mi querido Pedro, rápidamente te comento que ayer en la noche, antes de dormirme, logré ver un tuit del senador Monreal en el que de alguna forma buscaba tranquilizar después de esta propuesta de iniciativa del senador Jara, a quien no sabía que ibas a entrevistar, y por lo que pude leer en ese tuit del senador Monreal, estaba ya prácticamente dando por un hecho que esa iniciativa no iba a progresar, es lo que pude entender en un tuit que puso ya tarde en la noche, y pues ahí yo de nuevo le pido a la fracción de Monera que precisamente coordina el senador Monreal, que homologuen la comunicación y que se pongan de acuerdo porque estos momentos están complicados para México y si algo podría ayudar es tener un solo canal de comunicación y no que a cada quien que se le ocurra lo quiere, se vaya por la libre y salga con estas cosas, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien Juan, gracias. Excelente jueves.

 

JUAN MUSI: Igualmente, muy buen día Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Buen día.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx