MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creo que el mayor riesgo
que tenemos hacia adelante como país, como moneda, como lo queramos ver, es que
se pierda la disciplina en las finanzas públicas: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Muy bien,
gracias. ¿Tú qué tal, Manuel?
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico-financieros en México y
en el mundo.
Y este día Juan y yo
quisiéramos platicar con ustedes sobre algo que estuvo muy comentado en la
semana, a partir de los 100 días de gobierno del nuevo presidente que tenemos en
México. Y uno de los temas importantes que se resaltaron fue la estabilidad en
el tipo de cambio y en realidad, sí, cuando vemos cómo se comportó o se ha
comportado el tipo de cambio del primero de diciembre del 2018 a la fecha,
bueno, pues el peso sí se ha revaluado 4.3 por ciento, toma y quítale un
poquito, 4.3 por ciento, que es una buena revaluación para nuestra moneda.
Pero a nosotros nos gusta
hacer el análisis fino y yo creo que hubo cosas que ayudaron a la fortaleza del
peso, decisiones de carácter interno que lo han fortalecido y que siguen estando
ahí presentes, y también hubo elementos de carácter externo.
Y también quisiéramos
terminar diciendo cuáles son los riesgos que vemos hacia adelante en relación a
si esta estabilidad se va a mantener o no.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que lo que más ayudó a fortalecer a nuestra moneda es la disciplina fiscal con
la que entró el nuevo gobierno, al decir que va a mantener en los próximos seis
años presupuestos que no impliquen déficits abultados, presupuestos que lo que
traigan consigo sea que el gobierno no se gaste más de lo que recibe, para
ponerlo en forma sencilla.
Y es más, este año el
presupuesto es ambicioso porque no solo dice “no queremos gastarnos más de lo
que recibimos”, sino que pretendemos tener un superávit primario del 1 por
ciento. ¿Qué quiere decir esto que suena muy rimbombante? Bueno, pues que
después de los gastos, sobre un poquito y ese poquito ayude a que eventualmente
se vaya reduciendo el tamaño de la deuda con el que estamos financiando al país.
Yo creo que ese efecto
fue contundente, fue muy bien recibido por los mercados y evidentemente se
reflejó en el precio de nuestra moneda con respecto al dólar. No sé qué opines
Juan.
JUAN MUSI: Así es. Y
bueno, definitivamente y siguiendo con factores locales que han contribuido a
esa apreciación, te diría yo que otro bien importante es la tasa de interés, una
tasa de interés que en México está 4 puntos arriba de la inflación, estamos
básicamente hablando de inversiones que con liquidez o incluso en plazos muy
cortos están superando los ochos por cientos, la tasa de referencia está en
8.25, y pues también el hecho de lucir atractivo para obtener retornos en la
inversión pues ha provocado que una gran cantidad de dinero que en Estados
Unidos o en otras partes del mundo difícilmente le puede ganar a la inflación,
pues venga aquí a México a ganarle, hoy como están las cosas, por lo menos por
cuatro puntos porcentuales.
Entonces es atractivo,
hemos atraído recursos financieros, la parte delicada o sensible es que de
cambiar en algún momento la percepción de riesgo México, pues es dinero que muy
rápido se te puede ir, se te puede voltear.
MANUEL SOMOZA: Sí,
coincido yo, la tasa de interés es lo que más está anclando a nuestra moneda en
el valor actual, la hace muy atractiva, vamos a discutir después qué tanto
tiempo más vamos a tener esa tasa de interés, porque si bien es cierto nos está
ayudando mucho en la parte de estabilidad, bueno, pues también es algo que está
lastimando al crecimiento y realmente como hemos explicado en este programa,
México vive una paradoja, tenemos una macroeconomía muy estable, pero al mismo
tiempo tenemos una economía que crece muy, muy poquito.
Otro elemento que ayudó a
que le pese se revaluara fue que afortunadamente se hizo una buena negociación
con los bonos del NAIM que se le debían a quienes los habían tomado en años
anteriores.
Entonces esa negociación
que puso en peligro la credibilidad de México, afortunadamente llegó a buen
puerto y eso yo creo que también fue otro de los elementos que ayudaron a que el
peso se revaluara.
JUAN MUSI: Evidentemente
tratamos de hacer una negociación que pretendía ser mejor, no con un descuento,
la postura de los tenedores de los bonos fue muy dura, como se esperaba, dijeron
“señores, no acepto descuento, a mí págame mi bono más el premio que me habías
prometido”, y bueno, como dices tú, llegó a buen puerto, pero a final de cuentas
tuvimos que pagar el valor completo por algo que no se hizo. Pero al final de
cuentas llegó a buen puerto.
MANUEL SOMOZA: Sí, la
verdad que la primera propuesta que se hizo era un poco ventajosa para México y
evidentemente nos batearon, como se dice vulgarmente.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero
también yo diría que al peso lo ayudaron algunos factores externos. Y para mí
puede que esta sea la razón más importante de por qué se fortaleció tanto,
acordémonos que el primero de diciembre el peso con respecto al dólar estaba en
20.36, si mal no recuerdo, el último día de noviembre amanecimos con esa cifra
el primero de diciembre, y ahora estamos en los 19.30.
Y lo que sucedió en el
mes de diciembre en Estados Unidos, que fue determinante para el valor del peso
y para el valor de muchísimas otras monedas emergentes y no emergentes, fue que
la Reserva Federal cambió su discurso. La Reserva Federal había mantenido que
iba a incrementar la tasa de interés de Estados Unidos tres veces a lo largo del
2019 para llegar del 2.50 al que ya había llegado en diciembre, porque la
reunión de la Reserva Federal fue a principios de diciembre, y todavía dijo
“queremos tener tres alzas adicionales para que la tasa termine en el año en
3.25”.
Esto evidentemente
ocasionó daños terribles a los mercados, en Estados Unidos y por contagio en el
mundo entero. Sin embargo, después la Reserva Federal cambió el discurso y dijo:
“no, como el mundo está creciendo menos, inclusive esperamos que la economía de
Estados Unidos crezca un poco menos, vamos a mantener la tasa de interés”.
Y hoy la expectativa es
que esa tasa de interés que subieron ellos en diciembre al 2.50, se quede en el
2.50 a lo largo de todo el 2019. Eso creo que cambió toda la perspectiva en el
valor de las monedas. ¿Por qué? Pues porque ya no va a ser necesario que las
tasas de interés locales tengan que seguir subiendo porque eso debilita al dólar
con respecto al resto de las monedas.
Acordémonos que, y aquí
pasamos una gráfica hace dos o tres semanas, donde enseñábamos cómo nos hemos
devaluado todos contra el dólar, desde enero del 2014 hasta la fecha, alrededor
del 35 por ciento, en función de que ese momento, a principios del 14, fue
cuando la tasa de interés en Estados Unidos empezó a subir.
Ahora que dicen que ya no
va a subir la tasa de interés, eso fortalece enormemente a las monedas que no
son el dólar y debilita ciertamente al mediano y al largo plazo a esa moneda.
JUAN MUSI: Sí, es
increíble cómo los comunicados de la Reserva Federal muchas veces los leemos y
tratamos de buscar palabras clave y qué trató de decir la Fed, y ahora más allá
de interpretaciones y demás, fue como bien dices tú, fue puntual, lo dijo
textual, y eso además le devolvió un rally impresionante a las bolsas porque
generalmente lo que ocurre es que cuando las tasas empiezan a subir o cuando ves
esta presión de que las tasas van a a seguir subiendo, pues los mercados
bursátiles caen y se migran hacia los mercados de renta fija.
Entonces debilitó al
dólar, fortaleció al peso y a las demás monedas y le regresó yo creo que en una
gran medida el rally tan bueno que hemos visto alcista en los mercados
bursátiles.
MANUEL SOMOZA: Pues eso
es lo que nosotros creemos que pasó en relación a nuestra moneda. Ahora, ¿qué va
a pasar hacia adelante? Pues está muy difícil saberlo porque ahí hay muchos
riesgos presentes y esto lo llevo a colación porque tampoco sabemos qué es lo
que va a hacer Banco de México con la tasa de interés, en función de lo que nos
platicaba Juan de la tasa de interés, pues lo cierto es que esa tasa es muy
atractiva para los inversionistas, pero es muy perversa para quienes necesitan
dinero y lo necesitan pedir prestado.
Entonces una tasa de
interés tan alta evidentemente lesiona la posibilidad de crecimiento, pero bajar
la tasa de interés iba a tener un efecto contrario porque iba a debilitar el
valor de nuestra moneda con respecto al dólar y eso pudiera provocar mayores
niveles de inflación, donde por cierto, vamos bastante bien. Entonces la
decisión de Banxico está bien difícil ¿no?
JUAN MUSI: Yo no sé qué
opines, pero yo sé que el hubiera no existe, pero dónde estaría el tipo de
cambio de ni haber cancelado el aeropuerto, de no haberse degradado tanto la
deuda de Pemex y de no tener en observación negativa la deuda del gobierno
federal, creo que el tipo de cambio no solo estaría como comentabas al principio
del programa, 4 por ciento más fuerte, igual y estaríamos en niveles de
dieciochos bajos, es un hubiera, pero sí quiero dejar esta reflexión de que
evidentemente podría estar incluso mucho más apreciado nuestro tipo de cambio de
no haber pasado esto.
Y yo creo que Banco de
México, respondiendo a lo que tú dices, la tiene bien difícil porque
evidentemente el tema de finanzas públicas podría complicar lo que en un futuro
haga Banco de México, si viene alguna degradación adicional de la deuda o algún
compromiso de las finanzas públicas por la delicada situación de Pemex.
MANUEL SOMOZA: Sí, dicho
de otra forma, evidentemente lo que no fue no será, yo sí creo que el mayor
riesgo que tenemos hacia adelante como país, como moneda, como lo queramos ver,
es que se pierda la disciplina en las finanzas públicas.
Y dentro de esto, hay que
tener un enorme cuidado con Petróleos Mexicanos porque este puede ser el talón
de Aquiles, es muy difícil que no se vaya a degradar nuevamente la deuda de
Pemex y eso puede contagiar a la deuda soberana y esto traería problemas
generales para lo que son las finanzas públicas nuestras, o sea que ojo, yo creo
que ese es el principal riesgo que tenemos para que nuestra moneda se mantenga
estable. Si no pasa nada, bueno, pues vamos a tener un peso bastante estable a
lo largo del 2019.
JUAN MUSI: ¿No crees que
sería una buena señal que se cancelara, por lo menos de momento, el tema de la
refinería y que esos recursos se utilizaran para sanear a Pemex? Yo creo que
sería una muy buena señal al mercado y a las calificadoras.
MANUEL SOMOZA:
Bueno, no lo tengo que decir yo, ya lo dijo el mercado, el día que se anunció
por parte del subsecretario de Hacienda que se iba a posponer la decisión de la
refinería de Dos Bocas, el tipo de cambio mejoró de 19.40 a 19.24 y cuando el
presidente dijo que no, que la refinería va, bueno, pues se regresó a los
niveles anteriores el tipo de cambio. Evidentemente el mercado está
esperando otras cosas.
Pero bueno, se nos fue el
tiempo. Juan, muchas gracias.
JUAN MUSI: Gracias
Manolo.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar aquí con nosotros como cada semana en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx