MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       31/MARZO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Cuando leí el comunicado de Banxico me quedé con la impresión de que no está listo para bajar tasas de interés: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas, ahora con un invitado de lujo que ya nos ha acompañado en otras ocasiones, el licenciado Jorge Gordillo. Jorge, bienvenido. Él es el director de Estudios Económicos de CIBanco.

 

Muy bien, pues vamos a platicar de temas económico financieros en México y en el mundo y como siempre me gustaría empezar con México donde tuvimos una semana particularmente interesante, sobre todo porque el jueves se llevó a cabo la reunión de mercados abiertos de Banco de México donde lo más importante que se decide ahí es cuál va a ser la tasa de interés hacia adelante.

 

Y en México había mucha especulación y hay muchos rumores sobre si Banco de México iba a bajar la tasa o la iba a mantener igual. ¿Por qué había presiones para que la bajara? Bueno, porque la tasa ciertamente es muy alta, 8.25 es una tasa nominal alta, pero lo más importante es que es una tasa real muy alta, es 8.25 con una inflación esperado que va a estar por debajo del 4 por ciento, entonces esto nos da una tasa real del orden del 4.5 por ciento que no la veíamos desde hace más de 10 años, es más, los últimos años llegamos a tener tasas reales negativas y todavía los últimos tres o cuatro eran tasas reales muy pequeñas. Hoy la tasa es muy grandota.

 

También la diferencia entre la tasa de nuestros pesos, la tasa de referencia al 8.25, tiene 6 puntos de diferencia con respecto a la tasa en Estados Unidos que es del 2.50 por ciento, entonces también ahí hay otra brecha muy grande.

 

Y además hemos visto que la inflación en estos dos meses y medio ha venido bajando, ya estamos en el 3.95, últimos doce meses, estamos dentro del rango que quiere ver Banco de México, que es tres por ciento más/menos uno por ciento. Entonces, bueno sí hay espacio para que baje la tasa de interés, sin embargo, Banco de México decidió que no la iba a bajar, yo creo que tuvo toda la razón, pero Jorge nos va a ayudar a platicar por qué Banco de México no bajó la tasa de interés. Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Y si no estás de acuerdo, lo puedes decir también ¿eh?

 

JORGE GORDILLO: Claro. Mira, lo que sucede es que hay mucho riesgo de que hoy la inflación está desacelerándose como bien dices, pero todavía hay muchos riesgos de que se puedan complicar hacia adelante.  Tenemos el precio de la gasolina que anda muy volátil y pueda generar otro tipo de presión en los siguientes meses, la preocupación del tipo de cambio, si las cosas se complican.

 

En los dos casos que tú te referiste, el alto diferencial tanto con la inflación como con la tasa de Estados Unidos, la razón es que hay unos riesgos mayores a los que había en el pasado.

 

Hoy el inversionista pide un mayor premio por quedarse en el país o por invertir en valores gubernamentales y esos riesgos todavía no se han disminuido, todavía está el inversionista esperando ver cómo se desarrolle esta nueva administración pública, cómo se desarrolle este nuevo sexenio y hasta que no veamos una consolidación más fuerte, quizá sea más conveniente disminuir los diferenciales.

 

Ahora, el mercado decía: no disminuyas los diferenciales, pero si la Reserva Federal a lo mejor ya empieza a aumentar tasa de interés, a lo mejor por ahí sí puedes tener espacio para bajar tasas de interés de México.

 

MANUEL SOMOZA: Si la baja la Reserva Federal, que también existe esa posibilidad, quizá para fines de año.

 

JORGE GORDILLO: Exacto. Entonces lo que estamos pensando es que hoy sí se abre la posibilidad, o hay más posibilidad, de que veamos bajas en la tasa de interés de México por condiciones ya sea por la Reserva Federal y por condiciones de confianza a lo mejor nos tenemos que esperar un poquito más.

 

MANUEL SOMOZA: Yo también pienso que claro que el 8.25 lastima el crecimiento económico. Y ese es el mal que tiene México, vivimos la paradoja de tener una economía estable porque las variables, las grandes variables macroeconómicas están estables, sin embargo, el crecimiento es muy pequeño, este año vamos a crecer si bien nos va al 1.6, 1.5 por ciento y el 8,25 sí lastima ese crecimiento, podríamos crecer un poco más quizá si tuviéramos el 7.50 de tasa de interés o el 7 por ciento, porque finalmente la parte productiva es la que se resiente con las tasas de interés altas.

 

Pero del otro lado, también parte de esta estabilidad es producto de esa tasa. Yo veía el otro día contigo precisamente los flujos de entradas de capitales financieros y llevamos en el trimestre entradas por 100 mil millones de pesos, 5 mil millones de dólares, que se convirtieron en 100 mil millones de pesos de extranjeros que compraron bonos del gobierno federal. ¿Por qué vienen? Porque les gusta la tasa de interés y por eso el tipo de cambio se ha mantenido con cierta estabilidad.

 

Y lo que hemos visto en las variaciones del tipo de cambio, por ejemplo, estas semanas, todo obedece fundamentalmente a factores del exterior, no sé cómo lo veas tú.

 

JORGE GORDILLO: Tal cual. La estabilidad del peso tiene mucho que ver con esta nueva confianza del inversionista de que va a poder sacarle provecho a las tasas de interés por la nueva estrategia de la Reserva Federal, y cuando vemos movimientos, son por otros países que normalmente nos contaminan, porque los inversionistas normalmente invierten en grupo a países emergentes y cuando hay preocupación, por ejemplo en esta semana, fue el caso de Turquía que puso controles en sus tipos de cambio, a los inversionistas los asusta y les pega casi a todos por igual, pero normalmente tienen un efecto temporal porque no tienen nada que ver con la economía nuestra.

 

MANUEL SOMOZA: Cuando leí el comunicado de Banxico, me quedé con la impresión de que Banxico no está listo para bajar tasas de interés. A pesar de que hay una ventanita para fines de año, hoy por lo menos como que no lo quiere ni siquiera platicar, no quiere crear esa expectativa.

 

JORGE GORDILLO: Lo que no quiere es exponenciar la expectativa, porque la expectativa está y no se va a mover. Ya todo mundo cree que ya tiene oportunidad para bajar tasas de interés, pero si abre tantito la puerta, le va a decir “bájalas ahorita”. Y si las baja ahorita van a decirle “bájalas más”. Y conforme va pasando, ya no quieren 25 puntos, quieren 50.

 

El mercado quiere oportunidad de estímulos, quiere oportunidad de bajas, entonces lo que quiere él es conservarlas, ser paciente, fijarse en los próximos datos de inflación, en los próximos datos de tipo de cambio, en las próximas acciones de la Reserva Federal, y entonces con precaución, tomar una decisión que todavía hay muchos meses que quedan por el año ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, y además como dijo él, está preocupado por Pemex ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Claro.

 

MANUEL SOMOZA: Vamos a ver cómo se resuelve el tema de Pemex, se nos ha platicado que viene un segundo paquete, ya se platicó en este programa el domingo pasado, bueno, pues vamos a ver qué es lo que pasa, a ver de qué se trata, de cuánto dinero, a qué se va a aplicar, bla, bla, bla, cómo le pega al gobierno federal, porque es el que va a poner el dinero, porque va a disminuir sus reservas este año en 7 mil millones de dólares y quizá el año entrante en los otros 7 mil 500.

 

JORGE GORDILLO: Y qué reacción tengan las calificadoras con respecto a ese plan, ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Exacto. O sea que todavía vamos a ver qué pasa. Yo resumiría diciendo que sí hay una probabilidad de baja de tasas, tanto en Estados Unidos como en México, sin embargo, seamos pacientes, yo no lo esperaría en el corto plazo, cuando muy pronto estaríamos hablando del cuarto trimestre del 2019.

 

JORGE GORDILLO: Correcto.

 

MANUEL SOMOZA: El mundo bien complicado, Estados Unidos, la economía y los datos nos dicen que está disminuyendo el ritmo de crecimiento, pero crecimiento al fin y al cabo, crecieron el año pasados 2.9, este año pensamos que van a crecer 2.3, 2.4, las cifras nos están indicando eso, a lo mejor hasta un poquito menos, nada que llegue a preocupar, pero ahí está.

 

Sin embargo, por otro lado, la buena noticia es que aparentemente Trump y los chinos se están poniendo de acuerdo en el tema comercial y eso ha impulsado enormemente las bolsas. Este primer trimestre del 2019 la bolsa de Nueva York ha tenido su mejor trimestre desde el 2012. Se dice fácil, toda vez que venimos de un problemita que tuvimos el último trimestre del año pasado. ¿Cómo ves tú la economía norteamericana?

 

JORGE GORDILLO: Tal cual. El último trimestre del año pasado nos preocupó porque la posibilidad de que se venga un conflicto comercial entre Estados Unidos y China le pega a todo el mundo, entonces cayeron fuertemente las bolsas y ahora que se están platicando y cada negociación parece que hay avances, pues le da esperanzas al mercado de que no se van a ver perjudicados por este tema comercial.

 

La semana que entra vuelve a regresar un contingente chino a Washington a seguir negociando, es un tema complejo, no va a terminar en el corto plazo, hay muchas cosas que ver con China en los temas tecnológicos, en los temas agrícolas, pero bueno, mientras sigan avanzando, todos estamos optimistas.

 

MANUEL SOMOZA: Yo soy optimista sobre la economía norteamericana, este año no me preocupa, no sé el 2020 cómo venga, pero por lo pronto no me preocupa. La que sí me preocupa es Europa y el tema del Brexit está cada vez más complicado. ¿Por qué no nos dices en los minutos que quedan cómo la ves, qué crees que vaya a pasar?

 

JORGE GORDILLO: Pues lo que hemos observado es que el Parlamente británico está muy dividido, no sabemos qué quieren en verdad. Hay mucha corriente que está a favor de salirse de una forma, pero no de otra, no se ponen de acuerdo en nada. Consulta que se les da, propuesta que se les da, votan en contra, está separado y entonces estamos en la total incertidumbre, llevamos así dos meses …

 

MANUEL SOMOZA: El tema de Irlanda es fundamental.

 

JORGE GORDILLO: El tema de Irlanda es muy complicado porque por un lado están ofreciendo una salvaguarda para conjuntar una unión aduanera entre Irlanda e Irlanda del Norte, porque Irlanda del Norte sí podría están en el Brexit, pero Irlanda dijo que se queda en la Unión Europea, entonces ahí habría comercio.

 

Pero esto significa que no va a haber Brexit, vas a poder entrar como sea en productos, pero ¿qué pasa si le cierras completamente la frontera? Puede reanimar este pleito eterno que tuvieron estas dos Irlandas cuando estuvieron separadas.

 

Es complejo, ahorita Theresa May está en peligro de que la saquen, la fecha clave es a mediados de abril y creemos que conforme avancen los días van a estar votando constantemente hasta llegar a un acuerdo, que hoy luce muy complicado y muy incierto.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, si el día 12 de abril no hay un acuerdo van a tener lo que se llama un Brexit duro, en donde no va a ganar nadie, va a ser un desastre, va a ser un desorden enorme. Pero bueno, ojalá y finalmente entre la razón en un pueblo tan disciplinado como es el inglés, pero bueno, fundamentalmente vemos que el mundo está cambiando.

 

Bueno, pues se nos acabó el tiempo. Jorge, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Y su servidor Manuel Somoza se despide invitándolos a que estén aquí con nosotros la próxima semana.

 

Muchísimas gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx