MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Somos el país que más
caro paga el servicio de la deuda con respecto a la inflación: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Le
damos la bienvenida a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, te damos la bienvenida
también, un gusto escucharte. ¿Cómo estás?
JUAN MUSI: Igualmente, mi
querido Pedro, qué gustazo. Oye, pues hoy comentarte que ayer como fue día
inhábil en México y no tuvimos mercados y pues estuvimos un poquito secos de
noticias financieras, pero fue un día importante en el ámbito internacional y
sobre todo en Estados Unidos porque fue el día en el que la Reserva Federal
volvió a tener la junta de gobierno de la Reserva Federal y como era esperado,
no hubo cambios, la política monetaria, es decir, la tasa de interés se queda en
el 2.5 que estaba.
No era esperado que
hubiera algún movimiento, pero recordarás que te dije el martes que lo más
interesante, mi querido Pedro, será leer el comunicado y ver qué es lo que está
viendo la Reserva Federal hacia adelante. El comunicado podía venir en un
sentido duro, hablar de tasas de interés que probablemente van a subir; podría
venir en un sentido neutral, que no te dijera mucho; o podría venir en un
sentido también muy suave, en el que descartara futuras alzas en las tasas de
interés.
Yo creo que el discurso
no fue ninguna de las tres, pero el mercado lo interpretó como que no vienen
recortes en el corto plazo y eso provocó que ayer los mercados se cayeran. El
mercado le está exigiendo demasiado a la Reserva Federal, está un poco en el
mismo plano en el que está Trump, en el que quieren ver ya recortes. Y la
Reserva Federal ayer dijo “bueno, pues si sigue habiendo riesgos de inflación y
la economía sigue caminando bien, nosotros atendiendo al mandato en el que
debemos de abatir y controlar a la inflación, no podemos hablar de que va a
haber ya recortes ¿no?”.
Entonces esto el mercado
lo interpretó como que no vienen los recortes de tasa pronto, no le gustó al
mercado y hubo una toma de utilidades en los mercados accionarios, se debilitó
el dólar, ayer el peso, aunque no hubo bancos y casas de bolsa, llegó a
cotizarse incluso debajito de los 18.80 y hoy ya a la apertura el mercado
mexicano está viendo un nivel de 18.90, 18.88, para la cotización peso-dólar.
Yo te diría que al final
el mercado lo que quiere es ver a una Fed que ya empiece a bajar tasas, un poco
lo mismo que está pasando aquí en México, ya muchas corredurías financieras,
muchos bancos, muchos analistas empiezan a cuestionarse cuándo llegará el
momento en el que el Banco de México empiece a bajar la tasa, pero pues el Banco
de México también tiene sus razones para no bajarla.
La principal, desde mi
punto de vista, le da terror que al bajar tantito las tasas de interés, pueda
esto ocasionar una desbandada de capitales y se le desordene el tipo de cambio.
PEDRO GAMBOA: Que te da
un rendimiento real de 4 por ciento, y es lo que mantiene atractivo para los
inversionistas extranjeros la tasa de interés aquí en México.
JUAN MUSI: Somos el país
con la calificación que tenemos, el grado de inversión, con las finanzas
públicas que tenemos, digamos, hablando bien de México, Pedro, somos el país que
más caro paga el servicio de la deuda con respecto a la inflación, pagamos 4
puntos porcentuales por arriba de inflación, teniendo dos niveles arriba del
grado de inversión.
O sea, esto quiere decir
que podríamos si bien administrar y pagar igual y 2 por arriba de inflación,
pero no veo en este momento, obviamente es inimaginable, que pudiéramos hablar
de una tasa de 6 por ciento en lugar del 8.25, que es en donde está, porque
evidentemente muchos de estos capitales que han llegado, que han sido muchos, se
irían.
Entonces pues ni modo,
estamos todos los mexicanos pagando un alto costo de la deuda y también me
preocupa porque las tasas altas, aunque son atractivas para los inversionistas y
quienes tienen ahorros, pues hay que recordar que encarecer el costo del dinero
es encarecer el costo del crédito y pues esto lesiona a quienes tienen pasivos,
lesiona a la empresa …
PEDRO GAMBOA: El
crecimiento.
JUAN MUSI: Lesiona el
crecimiento económico. Exacto. Entonces pues mira, no veo en el corto plazo
tampoco a Banco de México bajando tasas, pero pues evidentemente ya empieza a
haber algo de presión de cuándo podría recortar el primer cuartito de punto
nuestro banco.
PEDRO GAMBOA: Bueno,
estaremos al pendiente Juan. Mientras tanto, te agradecemos tu tiempo y tu
información.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer mi querido Pedro. Muy buen día.
PEDRO GAMBOA: Gracias,
igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx