MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 05/MAYO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Es probable que veamos
que la inflación sigue rebotando hacia arriba todavía a finales de mayo,
probablemente junio, para después empezar a verla caer: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi, Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Qué tal
Manolo, muy bien. Gracias.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y hoy queríamos comentar
sobre México dos cosas. Primero, los resultados del INEGI en relación al
crecimiento que tuvo nuestra economía durante el primer trimestre del año, y en
segundo lugar, la encuesta que periódicamente hace Banco de México entre un
grupo de analistas bastante selectos, dentro del cual estamos también nosotros.
Pero bueno, yo quisiera
empezar con el crecimiento de México en el primer trimestre. El dato fue
francamente muy malo, cuando comparamos el primer trimestre de este año con el
primer trimestre del 2018 y le quitamos el efecto estacionario de la Semana
Santa, nos da que tuvimos un crecimiento del 0.2 por ciento, apenas el 0.2 por
ciento.
Pero cuando lo vemos como
se ve en todo el mundo cuánto creció la economía de México en el primer
trimestre de este año versus el último trimestre del año anterior, eso nos dice
el movimiento que lleva, si mantuvo el ritmo, si lo mejoró, si lo empeoró, ahí
vemos que no hubo crecimiento y que la economía en lugar de crecer se contrajo
0.2 por ciento. O sea, el dato es el peor en muchísimos años. Hacía más de 10
años que México no tenía un trimestre medido así, que diera números negativos.
Si esa misma comparación
cuando la hagamos en el mes de agosto sobre los dos primeros trimestres, el
segundo trimestre crecer menos que el primero del 2019, México estaría entrando
en una recesión técnica.
Yo no lo estoy ni
siquiera pronosticando, creo que hubo dos factores entre muchos que afectaron el
crecimiento del país. Uno es que el gobierno no se gastó lo que se tenía que
haber gastado, no ejerció el presupuesto que le fue autorizado, no hubo gasto
público y fue mucho más pequeño de lo programado. Y en segundo lugar, que la
inflación siguió parada, absolutamente parada, tanto la inversión pública como
la inversión privada.
Me parece mucho más grave
la parte de la inversión porque el gobierno si no lo gastó en el primer
trimestre pues se lo va a gastar en el segundo, en el tercero o en cuarto, pero
se lo va a gastar, eso no le quepa la menor duda, sin embargo, la inversión está
parada. Y la inversión está parada, desde mi punto de vista, porque no se ha
generado la confianza y permanece la incertidumbre, el sector privado no le cree
al gobierno en relación a sus planes, no le gustan sus planes, y no gustan las
señales que están mandando esta administración hacia el sector privado.
Y creo que también
lo vamos a ver en la inversión extranjera, hay realmente una actitud de no
aceptar, de no darle la bienvenida a la inversión extranjera, se anuncia con
bombo y platillo que se va a hacer lo del istmo y se dice como triunfante que no
va a haber inversión extranjera. A mí me hubiera encantado ver inversión
extranjera, como me encanta ver inversión extranjera cuando viajo y veo la
cantidad de maquiladoras y la cantidad de fábricas que se establecen en México.
Pero bueno, aquí sobre la inversión extranjera todavía hay un concepto de que
se siente que es una inversión que viene como colonialista, como imperialista, a
dominar.
Bueno, eso ya quedó
absolutamente en el pasado, hoy la inversión extranjera debe ser complemento de
la inversión nacional y cualquier país, todos los países están compitiendo,
sobre todo los que estamos en desarrollo para tener mayores niveles de inversión
extranjera, menos en este país que vamos al revés. Eso es lo que pienso del
crecimiento del primer trimestre, antes de entrarle a la encuesta de Banco de
México.
O sea que al año va a
estar muy difícil, expectativa 1.50 máximo, con un riesgo de que sea mucho más
bajo.
JUAN MUSI: Aquí lo que
preocupa, nada más complementando lo que dices tú, es que si estamos teniendo
este ritmo de crecimiento y si bien nos va llegamos a este 1.5 por ciento, pues
evidentemente la recaudación fiscal también se va a ver afectada, como ya bien
dijiste, también el presupuesto no es holgado, es muy acotado, es normal que las
administraciones entrantes tengan esta responsabilidad al principio de la
administración y por ello también, además de por la alta tasa de interés que
estamos viendo, el tipo de cambio permanece digamos que razonablemente estable,
pero pues se sigue hablando de crecer en promedio a ritmos de 4 por ciento y de
más.
Yo creo que también hay
que ubicarnos en esta realidad, a qué tasa tendríamos que crecer después de
haber visto este primer trimestre en los siguientes años, para promediar en el
sexenio 4 por ciento. Creo que también nos tenemos que ubicar en esta realidad.
Y para mí lo que dices es
fundamental, ojalá e invitáramos a hacer puertos, aeropuertos, puentes,
carreteras, trenes y demás, a la inversión privada.
MANUEL SOMOZA: Aunque sea
extranjera ¿no?
JUAN MUSI: Pero por
supuesto. Y si esto se concesiona por un equis tiempo, pues la infraestructura
del país al final lo va a agradecer y bueno, hoy estamos entendiendo mal este
concepto con una soberanía mal entendida.
MANUEL SOMOZA: En el tema
de crecimiento económico y políticas públicas relacionadas con él, el gobierno
nos está quedando a deber y nos está quedando a deber mucho. Y eso es una
tristeza porque no se van a lograr las metas a las que aspira llegar el señor
presidente. Si no hay inversión, simple y sencillamente no hay crecimiento y
para que haya inversión se necesita dar confianza, se necesita dar certidumbre,
se necesita estado de derecho, se necesita seguridad, se necesitan un montón de
cosas adicionales …
JUAN MUSI: Que hoy no
hay.
MANUEL SOMOZA: Que no veo
que estén sucediendo.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA:
Banco de México, como decía, hace una encuesta una vez al mes entre diferentes
despachos de análisis, todos ellos muy prestigiados, y quisiéramos comentar con
ustedes lo que sacó ahora en el mes de abril y cómo compara con el mes de marzo,
con lo que había sacado en marzo, y también qué expectativa hay para el 2020.
¿Por qué no empiezas hablando, Juan, de la parte de la inflación?
JUAN MUSI: Pues sí, están
viendo una inflación general que aumenta ligeramente, la expectativa para 2019
es 3.66, ahorita, en este momento, por cierto, se publica inflación esta semana
que empezamos, el jueves, de nuevo, pero bueno, hoy estamos en 4.3 y el
pronóstico para todo el año es 3.66, se corrige ligeramente de 3.65, y para el
2020 3.60.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que aquí y coincido contigo, es probable que veamos que la inflación sigue
rebotando hacia arriba todavía a finales del mes de mayo, probablemente junio,
para después verla empezar a caer, a lo mejor llega hasta el 4.50 y luego
pensamos que pudiera retroceder hasta estos niveles de 3.66 o 3.7, que es el
pronóstico que nosotros tenemos.
Y luego en el crecimiento
económico, la expectativa de estos economistas la bajan de 1.56 a 1.52 y la
suben ligeramente para el 2020 a 1.72.
JUAN MUSI: La verdad aquí
no hay sorpresa ¿no?
MANUEL SOMOZA: No hay
ninguna sorpresa, yo creo que el riesgo es a la baja.
JUAN MUSI: Sí, coincide
con el Banco Mundial, coincide con el Fondo Monetario Internacional, coincide
con la OCDE y prácticamente esta encuesta coincide con incluso algunas otras
corredurías extranjeras.
El tipo de cambio ya
desde marzo se empieza a pronosticar que pudiera terminar el año por debajo de
20 pesos, 19.90 es la última expectativa para abril, y que en el 2020 terminara
en 20.34. Aquí yo lo único que quisiera señalar y que creo que estás de acuerdo
es que esta estabilidad relativa del tipo de cambio está muy anclada a continuar
con la disciplina fiscal, a no perder la calificación en Pemex por arriba del
grado de inversión, lo mismo en la deuda soberana, y evidentemente la tasa tan
alta que estamos pagando …
MANUEL SOMOZA: Y a que
mantenga la tasa de interés Banco de México.
JUAN MUSI: Que la
mantenga alta.
MANUEL SOMOZA: Que la
mantenga en los niveles actuales. Si viéramos que baja la tasa de interés, pues
eso evidentemente iba a tener un impacto, aunque fuera pequeño en el tipo de
cambio. Yo creo que es una de las razones por la que Banxico le da la vuelta y
no quiere bajar las tasas de interés.
JUAN MUSI: ¿Tú crees que
si se bajara un cuartito de punto ahorita ya vendría un rebote importante en el
tipo de cambio, por un cuarto de punto?
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que sí. Digo, no algo horrible ni mucho menos, pero sí le pegaría al tipo de
cambio. En cambio, lo que no veo es que beneficie a nadie que le baje un cuarto
de punto, porque la verdad que la economía mexicana, a diferencia de la
norteamericana, no está tan apalancada, entonces el hablar de una tasa de entre
el 8.25 o el 8, pues no hace la gran diferencia aún para los que deben dinero.
JUAN MUSI: Sí, tienes
razón, no es tan sensible para los hogares como sí es en Estados Unidos que un
cuartito de punto te lo bajen. Y no sé, pero simplemente para ahorrar un poco en
el servicio de la deuda ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí,
evidentemente ayudaría y podría ayudar un poquito al crecimiento, pero sería
casi insignificante.
JUAN MUSI: De acuerdo.
MANUEL SOMOZA: Y luego,
hablando de eso mismo, la expectativa de estos analistas es que vamos a terminar
con una tasa de referencia, una tasa de fondeo, del 8 por ciento. Esto quiere
decir que el mercado sí está esperando que Banxico baje la tasa un cuarto de
punto este año y que quizá bajara otros 50 puntos base a lo largo del 2020, pro
yo creo que todavía es muy prematuro, la verdad que el tipo de cambio, como bien
lo decías, primero depende de la disciplina fiscal, ojalá y se conserve, pero
también depende la tasa real que está pagando los intereses ¿no?
Entonces yo veo muy
difícil que la tasa de interés pueda bajar un punto y medio completo en un año,
en doce meses, con toda la incertidumbre que tenemos del otro lado. La misma
falta de crecimiento también le preocupa ya a las calificadoras porque se dan
cuenta que la cosa no es sostenible.
JUAN MUSI: Y además no
ayudó el hecho de que la Fed esta semana que sostuvo su reunión de política
monetaria, no modificó las tasas de interés, pero el discurso no fue lo suave
que estaba esperando el mercado, entonces si teníamos alguna esperanza de que la
Fed tuviera un discurso súper suave, súper flexible …
MANUEL SOMOZA: No, pues
esta se fue.
JUAN MUSI: Entonces
tampoco ayuda el entorno externo.
MANUEL SOMOZA: En
contraste con México, Estados Unidos creciendo al 3.2 en el primer trimestre,
genera en el mes de abril 263 mil nuevos empleos, y coincido contigo, la
posibilidad de que baje la tasa en Estados Unidos es muy, muy baja. En cambio,
sí empieza a crecer la posibilidad de que pueda subir la tasa antes de fin de
año por lo robusta que esta su economía.
Pero pues se nos acabó el
tiempo …
JUAN MUSI: Rápidamente
comentarte, los reportes trimestrales de las empresas que cotizan en bolsa,
también han sido buenos en Estados Unidos, no así en México.
MANUEL SOMOZA: Así es,
muy buenos los reportes.
JUAN MUSI: Entonces sí,
la Fed tiene razón en su discurso y no puede garantizar o hablar ya de bajas,
por lo menos en el corto plazo.
MANUEL SOMOZA: No, y con
una economía tan fuerte, a lo mejor es lógico que suba un cuartito de punto.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero
bueno, se nos fue el tiempo, queremos estar aquí con ustedes la próxima semana.
Juan, muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero
gracias a ustedes por estar con nosotros todas las semanas.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx