MEDIO:        EL FINANCIERO BLOOMBERG TV

NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA

FECHA:       06/MAYO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Amenazas de Trump son para tener ventaja en negociación con China: Jorge Gordillo

  

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido por Lucero Álvarez, en El Financiero Bloomberg TV.

 

 

LUCERO ALVAREZ: Nos acompaña Jorge Gordillo, director de Análisis Económico de CIBanco. ¿Cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Lucero.

 

LUCERO ALVAREZ: Empezamos la semana con bastante información. Empezamos pro Donald Trump y esta presión que está ejerciendo sobre China. Vuelve a tocar el tema de los aranceles, ya hay una nueva amenaza de incrementarlos. Iban bien las pláticas, había ánimo, ¿qué pasó?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, la semana pasada comentábamos que los mercados ya habían comprado la posibilidad de cerrar un acuerdo comercial en esta semana o la próxima. Esto nos hace pensar que en algún momento, en algún punto importante se empantanaron o se estancaron las discusiones y Trump es su manera de negociar, es su manera de darle un empujón, así lo hizo con nosotros en la negociación con el T-MEC, y pue está buscando volver a tener ventaja en la negociación, esa es nuestra impresión.

 

Aquí la preocupación es que si ya el mercado sabe que así actúa, está blofeando, cómo va a reaccionar China. Parece que los funcionarios que iban a venir esta semana ya dijeron que sí vienen, pero podrían cancelar en cualquier momento.

 

LUCERO ALVAREZ: Exacto. Vemos que este anuncio que realizó Trump, como ya es costumbre en su cuenta de Twitter, provocó un gran movimiento para mal, negativo, en las bolsas de todo el mundo. Vemos también que los inversionistas están saliendo de posiciones de riesgo, ¿qué opciones tienen en este momento?

 

JORGE GORDILLO: Lo que no creemos es que vayan a romper negociaciones, a ninguno de los dos países le conviene que se rompan las negociaciones, pero si puede ser que se atrasen y que tengamos más tiempo de incertidumbre, entonces efectivamente lo que hace inmediatamente el inversionista es bajar su posición de activos en riesgo e irse a activos un poco más seguros en dólares y por eso vemos la reacción negativa.

 

LUCERO ALVAREZ: ¿Cómo le impacta a México? ¿Qué oportunidades podría buscar nuestro país comercialmente con ambas naciones?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, si efectivamente Trump va a hacer efectivo el aumento de aranceles, habrá productos que se vean beneficiados en el mercado: petroquímicos, textiles, productos que son competidores directos con ellos, se pueden ver beneficiados en el corto plazo. Incluso la misma amenaza de que se puedan subir aranceles pueden provocar beneficios en estos productos, pero va a ser temporal, a mi juicio.

 

LUCERO ALVAREZ: En información de México vemos que la confianza al consumidor registra su menor nivel en tres meses, que no está nada mal todavía. ¿Qué pasa con el consumidor mexicano y esta confianza ante las nuevas políticas económicas, la actividad económica del país?

 

JORGE GORDILLO: Este indicador es muy interesante porque efectivamente, a principio de año subió a niveles que no habíamos visto en muchos años y luego se ha ido corrigiendo. Subió demasiado. Pero lo curioso es que al encuestado le preguntan: “¿cómo está tu economía comparada con un año?”. Y el escenario normalmente es pesimista siempre, incluso a principio de año. La pregunta donde estamos más confiados, donde está mejor es “¿y cómo crees que va a estar en un año?”. Ahí creemos que todos somos optimistas, creemos que las cosas nos van a ir muy bien.

 

En términos generales, el indicador está abajo de 50 puntos, significa que aunque ha estado mejor que en otros años, está en visión negativa, todavía no llega a mejores términos.

 

LUCERO ALVAREZ: ¿Por qué crees que baje esta confianza? ¿Qué factores orillan a la gente a estar ya dudando? No está mal el dato, pero ha bajado.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, todo lo que ha sucedido al inicio de esta administración, el consumidor empieza a escuchar que la economía no va a crecer este año …

 

LUCERO ALVAREZ: Los riesgos.

 

JORGE GORDILLO: Que hay riesgo, que hay posibilidad de desaceleración fuera del país, que los números no le están saliendo a la nueva administración, entonces empieza un poco a dudar que su perspectiva en un año baja a mejorar.

 

LUCERO ALVAREZ: ¿Se está reflejando esta respuesta en el consumo interno?

 

JORGE GORDILLO: El consumo interno mide más bien la primera pregunta, “cómo estás tú hoy con respecto a hace un año”, y ahí todavía el consumidor tiene una percepción más negativa, todavía no cree que las cosas le hayan beneficiado directamente, cree que le pueden beneficiar, pero todavía no se ve reflejado en el consumo día a día.

 

A lo mejor el consumo un poquito duradero sí ha mejorado un poco, pero con estos nuevos datos que estamos observando, quiere decir que se han vuelto más prudentes.

 

LUCERO ALVAREZ: Viene el dato de la inflación en México y en Estados Unidos. El jueves se da a conocer aquí en México, el viernes en Estados Unidos, ¿qué se espera?

 

JORGE GORDILLO: Los dos muy importantes. En México observamos en la primera quincena de abril que la inflación fue más alta de lo que esperábamos, entonces ahora el mes de abril el consenso espera .4 de inflación, normalmente abril es un mes deflacionario, que es donde los precios caen, porque hay cambios de tarifas eléctricas al cambio de horario. Hoy esperan un aumento en los precios y esto va a implicar que en términos anuales la inflación vuelva a rebotar a los 4.40.

 

Nosotros creemos que vamos a ver unos meses así, quizá mayo, junio, todavía con tendencia hacia arriba, y quizá para adelante vuelva a retomar una caída en la inflación. pero tiene un impacto directo en lo que haga Banxico hacia adelante porque Banxico va a estar todavía otra vez más cauto en no decir nada sobre qué va a hacer sobre sus tasas de interés.

 

LUCERO ALVAREZ: Bien. En cuanto a Estados Unidos, ¿qué implicaría un resultado alto en inflación en medio de este buen dato que arrojó el último PIB en el primer trimestre en Estados Unidos y las decisiones actuales de política monetaria de la Fed?

 

JORGE GORDILLO: Aquí también está interrelacionado, porque la Fed ha observado muy buenos datos en el PIB, en la producción industrial, ahora en el empleo, y ha dicho que es cauta, no quiere mover su tasa de interés porque no ve presiones inflacionarias. Entonces hoy la expectativa es que la inflación en Estados Unidos vuelva a retomar al 2 por ciento, que es el nivel en donde estaba esperando la Fed, la meta que tiene la Fed, y entonces niveles por arriba del 2 por ciento pueden provocar una especulación en el mercado de que la Fed pueda cambiar su versión a no quedarse quieta en las tasas de interés y a lo mejor posiblemente subirlas. Si ese es el caso, va a repercutir también en el caso de Banxico en su expectativa de tasas de interés.

 

LUCERO ALVAREZ: Jorge, muchísimas gracias por acompañarnos, nos vemos en los próximos días y ya estaremos platicando de estos dos datos de la inflación en México y Estados Unidos.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

LUCERO ALVAREZ: Gracias Jorge Gordillo, de CIBanco.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx