MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 12/MAYO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En el tema internacional
es un horror lo que hace Donald Trump: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA: Con
el gusto de siempre los saludo aquí en Milenio Mercados en Perspectiva con Juan
Musi. Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Bien,
muy bien. Gracias.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre, vamos a
empezar con México. Hubo bastantes noticias que quisiéremos comentar, unas
buenas, otras no tanto. Yo empezaría con una buena que fue la inflación, se
reportó el jueves, salió en 0.5, se esperaba 0.6, eso hizo que la inflación
acumulada últimos doce meses subiera al 4.41, lo cual ya estábamos esperando.
Yo creo que la inflación
va a empezar a declinar me imagino que a partir de julio para ir poco a poco
llegando al 3.7 por ciento que creemos que es alcanzable y que es la meta que
han puesto casi todos los analistas. O sea que yo considero que el dato de la
inflación fue bueno, a secas, y todavía no se nota que la inflación mejore
notablemente porque está arriba de lo que Banco de México quiere y Banco de
México quiere una inflación del 3 por ciento más/menos uno por ciento, lo cual,
para estar adentro de los parámetros de Banxico, tendríamos que estar abajo del
4 por ciento. Esa me parece que fue la buena noticia.
La mala noticia fue
el comentario que hizo el presidente en el sentido de que declaraba desierta la
licitación de la refinería de Dos Bocas y que por lo tanto le iba a encargar la
obra a Pemex y a la Secretaría de Energía. Y digo, es mala noticia según los
expertos en ello y según algunas de las calificadoras, concretamente Moody’s,
porque dicen que el hecho de que se declare desierta la subasta pues no quiere
decir que Pemex sea la mejor opción, no es una firma de ingeniería de refinerías
¿no? Y esto pudiera llevar a sobrecostos, a retrasos. Al presidente lo que no le
gustó es que en la licitación nadie puso un precio en el límite que él tenía en
su cabeza que son 8 mil millones de dólares en un plazo de tres años. Y
pues las firmas de ingeniería dijeron que no iba a salir en 8 mil, iba a salir
arriba de ello, y que se iban a tomar más de tres años.
Entonces son de esas
decisiones que como que nos gustaría que se reflexionaran más, pero pues yo si
lo grandes ingenieros o las grandes firmas de ingeniería no pueden ajustarse a
los 8 y a los 3 años, pues yo no veo cómo Pemex lo va a hacer sin ser su
especialidad, no sé qué opines tú.
JUAN MUSI: Con respecto a
lo primero que comentaste, nada más comentar que sin ser una mala noticia lo de
la inflación, pues Banco de México no tendría posibilidades de hacer un
movimiento de tasa pronto. Ya lo decías la semana pasada y creo que este dato lo
confirma, de haber una baja en la tasa de interés, la vamos a ver en la parte
final del año, si es que la podemos llegar a ver.
MANUEL SOMOZA: Sí,
después de septiembre.
JUAN MUSI: Y en la
segunda parte, como bien dices, los expertos todos han sido muy críticos de esta
decisión, creo que la asignación de 8 mil millones de dólares para hacer una
refinería no es prioritaria, las recomendaciones de Moody’s y de las demás
calificadoras fueron específicamente hacia destinar cualquier excedente y
cualquier recurso a exploración y explotación.
Entonces destinar este
dinero a refinación, y como bien decías tú, si quieres hacer una refinería con
la capacidad que estaba buscando el presidente, con 8 mil millones de dólares,
no se puede. Van a hacer una más chiquita, la va a hacer Pemex, Pemex tiene el
know how, la experiencia y demás para llevar a cabo la obra …
MANUEL SOMOZA: Es una
refinería, si entiendo yo bien, que sale muy cara porque es muy especial, es una
refinería para alimentarse de petróleo muy pesado, entonces hay que meterle
mucha más ingeniería ¿no? Evidentemente es mucho más caro refinar el petróleo
pesado que el petróleo ligero y lo que hay ahí en Dos Bocas, en Tabasco, es
petróleo muy pesado ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces
dice uno: caray …
JUAN MUSI: Y también
dicho por expertos, no es nuestro tema, pero también dicho por expertos, pues
hay capacidad de refinación subutiizada muy cerca, hay la capacidad de importar
esa gasolina ya a precios competitivos, entonces no estás ateniendo a una
prioridad en este momento ni de la situación de Pemex ni de las finanzas
públicas del país.
MANUEL SOMOZA: Tú lo
dijiste muy bien al principio: es un tema de prioridades. Yo pienso que no es
una mala alternativa hacer una refinería para poder refinar petróleo pesado,
creo que además es un tema que de repente se convierte en estratégico, un país
no puede vivir como México importando el 100 por ciento de las gasolinas, pero
hay prioridades y hoy la prioridad es extraer y analizar y seguir explorando
cuáles son las reservas que tenemos.
Esa es la prioridad
porque la situación financiera de Petróleos Mexicanos es tremendamente delicada.
A lo mejor la refinería va a ser un buen negocio, pero no sé dentro de cuántos
años y habrá que hacerla cuando se cuente con los recursos. Hoy lo que hay, lo
deberíamos de utilizar en lo que es urgente, que es la extracción de crudo, como
dices, y la exploración, pero bueno, no se abre el diálogo. El sector privado
quisiera que el presidente reconsiderara la decisión que tomó, creo que fue el
jueves de esta semana que está terminando …
JUAN MUSI: Sí, fue en la
conferencia mañanera del jueves.
MANUEL SOMOZA: Pero en
esos temas el presidente no da chance de que hay diálogo, dice lo que quiere y
se acabó. Aparentemente empieza la construcción, o lo que tenga que empezar, el
día 2 de junio.
Y a mí más allá de si es
o no es y si el precio es el correcto o no, lo que me preocupa es la opinión de
las calificadoras. Vuelvo a insistir, no es una amenaza, en México hay una
inversión extranjera invertida en pesos, superior a los 2 mil millones de
millones, fueron dólares que entraron al país, se convirtieron a pesos, los
dueños son los extranjeros, con esos pesos compraron bonos del gobierno
mexicano, ese saldo se ha mantenido prácticamente fijo desde el 2014, es un
montonal de dinero, 2 mil millones de millones, dos billones en castellano, que
están ahí por confianza.
Si se pierde la confianza
y eventualmente se pierde el grado de inversión, una parte muy importante de eso
se pude ir y entonces vamos a tener un problema muy parecido al que tuvimos en
1994. No estoy diciendo que va a suceder, sin embargo, tenemos que hacer todo lo
posible para cuidar la calificación de la deuda de nuestro país, que es
importantísimo.
JUAN MUSI: A mí sí me
parece que es en cierta medida un desafío a las calificadoras, está
desatendiendo una recomendación de expertos, y si ya habló Moody’s tan pronto
diciendo “¡caray!, no nos gusta que ese dinero vaya a ser usado en una
refinería”, como tú bien dices, si se pierde el grado de inversión en Pemex y se
va a bono chatarra, mucho de ese dinero está muy vulnerable, es dinero líquido
que el mismo día puede salir.
MANUEL SOMOZA: Claro.
JUAN MUSI: ¿Hasta dónde
puede llegar el tipo de cambio? Esta relativa estabilidad cambiaria que hemos
visto, producto de la disciplina fiscal y de las altas tasas de interés que
México está pagando, se puede vulnerar muy fácilmente. Ojalá y pueda haber una
rectificación.
Y bueno, parece ser que
en este sexenio hasta ahora lo que hemos visto es que no hay manera con el
aeropuerto, va a Santa Lucía, Santa Lucía lo van a construir militares y no
especialistas, sin estudios de viabilidad ni de impacto ambiental, y va la
refinería, hasta el momento y pues eso evidentemente al mercado y a las
calificadoras no les gusta.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo
creo que hay que atender las recomendaciones, es un tema de la mayor
importancia, ojalá y el presidente rectificara en ese tema, porque si no, las
noticias no van a ser buenas.
Pero bueno, eso es lo que
vimos en México …
JUAN MUSI: En la agenda
local, digamos. ¿Qué te parece si platicamos un poco, que nos dio mucho de qué
hablar esta semana, Trump y su cuenta de Twitter otra vez?
MANUEL SOMOZA: En el tema
internacional es un horror lo que hace Donald Trump, tengo la impresión, y lo
platico con algunas gentes, que quizá hay muchos que se estén haciendo
millonarios simplemente siguiendo o intuyendo lo que va a poner Trump en los
tuits, cada vez que abre la boca el presidente de los Estados Unidos, las bolsas
suben o bajan en forma estrepitosa y esta semana no fue la excepción, al
contrario, tuvimos una muy mala semana en los mercados desde que hace
exactamente una semana se aventó un tuit Trump diciendo que no iba a suceder
nada en la negociación con China y luego siempre sí, siempre no, siempre sí …
JUAN MUSI: Además no
tiene vergüenza, tuiteó el domingo en la noche, entonces ya condenó desde el
domingo en la madrugada los futuros de los mercados al lunes y esa fue la tónica
toda la semana y los trajo locos porque luego en el tono de pesimismo, regresó
él el optimismo simplemente diciendo que había recibido una carta preciosa de Xi
Jinping.
MANUEL SOMOZA: Sí, pero
nadie supo qué le dijo en la carta …
JUAN MUSI: Pero era
preciosa.
MANUEL SOMOZA: Y
finalmente el viernes, en el primer minuto del viernes, entraron en vigor los
nuevos impuestos de Estados Unidos a las exportaciones chinas y pasaron 200 mil
millones de exportaciones chinas hacia Estados Unidos, que pagaban el 10 por
ciento, a partir de ese primer minuto del viernes pagan el 25 por ciento de
impuesto.
Y aparte queda la amenaza
que los 350 mil millones de dólares de exportaciones chinas hacia Estados Unidos
que no están todavía en este tema, pudieran ser incrementados con un impuesto
del 25 por ciento. Pero la verdad es que Estados Unidos y China siguen sentados
en la mesa negociando, es lo que no entiendo. ¿A dónde van a llegar? No lo sé.
JUAN MUSI: Qué difícil
llamarle negociación a un proceso en el que te diga Trump “ya te subí del 10 al
25 por ciento 200 billones de productos de tu país, pero seguimos hablando, ahí
seguimos negociando”. Qué difícil.
MANUEL SOMOZA: Pero es la
estrategia, es una estrategia muy hostil, no sé a lo que vaya a llegar. La
verdad que yo creo que los dos países tienen alicientes suficientes cada uno de
su lado para llegar a un buen acuerdo, a Estados Unidos le conviene llegar a un
acuerdo, a China también le conviene llegar a un acuerdo, pero bueno, ojalá y se
acerquen las posturas.
En una guerra comercial
directita ganaría Estados Unidos, no me cabe la menor duda, pero ganaría dándose
un balazo en la pata, porque realmente ganarían perdiendo un montón y si Donald
Trump quiere ser presidente otros cuatro años en Estados Unidos, más le vale que
llegue a un buen arreglo con China.
JUAN MUSI: Yo la mayoría
del análisis de especialistas norteamericanos que leía esta semana justo
hablaban de eso, de cómo puede él atreverse a declarar en medio ya de casi un
año electoral, 2020, una guerra comercial a China y diciendo que si quieres ser
presidente, esto estaría fuera de la agenda ¿no? Pero bueno, ya ocurrió, ya hay
25 por ciento en estos 200 billones, y lo único que queda ver es si siguen
hablando y que también que los chinos no se enojen. Tiene más músculo para la
negociación y el sartén por el mango Estados Unidos porque es más lo chino que
se consume en Estados Unidos, que lo estadounidense que se consume en China.
MANUEL SOMOZA: Pues se
nos acabó el tiempo, pero yo quisiera anunciarles que la semana entrante vamos a
platicar qué significa que México esté estancado, que México no esté creciendo,
cuáles son las preocupaciones que tenemos Juan y yo a ese respecto, porque si
bien es cierto se ha mantenido la disciplina fiscal, bueno, pues el dinero se va
a acabar porque si no crecemos, los ingresos públicos se van a caer y entonces
qué va a hacer el nuevo gobierno.
JUAN MUSI: No es
suficiente la disciplina fiscal.
MANUEL SOMOZA: Entonces
le agradezco mucho a ustedes que estén con nosotros. Juan, muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Gracias
Manolo.
MANUEL SOMOZA:
Gracias a ustedes por estar aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx