MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISION FECHA: 14/MAYO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,
conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Ya estamos en nuestra sección CIBanco y me acompaña aquí en la mesa
Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Querido Manuel, ¿cómo
estás?
MANUEL SOMOZA:
Bien Pascal, muy buenos días. Muy contento aquí contigo.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Bueno, ¿cómo afecta a México el que exista esta tensión comercial entre
China y Estados Unidos? ¿Qué le recomendarías a tus clientes en este panorama?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, el tema de la guerra comercial China-Estados Unidos es un tema muy
importante. es muy importante para los dos países en cuestión, para el mundo y
para México. A mí lo que me preocupa es que si esta guerra realmente se lleva
hasta sus últimas consecuencias, pues la perspectiva de la economía en Estados
Unidos puede cambiar.
Nosotros
pensábamos que este año Estados Unidos iba a crecer al 2.3, 2.4 por ciento,
ligeramente abajo del año pasado, lo cual es un número francamente bueno y que
después, en el 2020, podría tener un aterrizaje suave después del ciclo de
bonanza que ya llevaría once años.
Sin embargo, la
guerra comercial haría que Estados Unidos perdiera fuerza y crecimiento,
evidentemente China iba a sufrir más, pero no importa, es de esas guerras donde
dices “yo la gané porque le corté dos piernas al otro, pero a mí nada más me
cortaron una”, o sea, es donde no hay claramente un ganador.
Pero el hecho de
que la economía de Estados Unidos se pudiera desacelerar en forma importante,
sería lo peor que le podría pasar a México. México este año lo tenemos muy
difícil, con un crecimiento muy chiquitito, nuestras estimaciones son que apenas
y vamos a crecer 1.2 por ciento, esa es la estimación que tenemos. Creíamos que
el año entrante pudiéramos regresas al 1.6, 1.7, 1.8, pero si Estados Unidos
tiene una desaceleración importante, pues pácatelas, nos vamos a quedar
absolutamente estancados porque lo único, lo poco que está jalando en nuestro
país hoy, es el sector exportador y éste obedece fundamentalmente a que la
economía norteamericana está bastante boyante y nos siguen comprando todo lo que
les mandamos.
Pero si esa parte
se nos cae, si esa parte disminuye su potencia, pues yo no veo qué es lo que va
a impulsar el crecimiento en México y esto podría tener enormes consecuencias en
todos lados.
Por ejemplo, el
bajo crecimiento independientemente de todo lo que representa y que no se
generan empleos y que no se genera riqueza y bla, bla, bla, bueno, pues también
al ratito va a empezar a demeritar los ingresos públicos ¿no?, porque si no hay
crecimiento, pues no hay impuestos, entonces con qué se van a pagar los
programas sociales que ha anunciado el presidente, ¿con ahorros, más ahorros,
más recortes? Ya se ve contra la corriente, imagínate este escenario tan difícil
que vamos a tener en este 2019, transpórtalo al 2020.
Bueno, pues puede
ser algo, por decir lo menos, peligroso porque yo creo que si nos pasamos un par
de años sin crecer, bueno, las tensiones sociales se van a incrementar y habrá
que hacer cambios importantes en la estrategia económica y no veo a un gobierno
haciendo cambios importantes en la estrategia económica, entonces nos podríamos
estar acercando a una crisis, ojalá y no suceda, no estoy pensando que pueda
ser, pero para nosotros es fundamental que la economía norteamericana nos siga
ayudando y nos siga jalando, entonces lo que más nos preocupa del tema de China
y Estados Unidos.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: En un corto plazo, ¿México podría sacar ventajas comerciales de este
enfrentamiento?
MANUEL SOMOZA: Yo
creo que a corto plazo no, a mediano y a largo plazo probablemente sí. Lo digo
porque seguramente habría una serie de productos que nosotros podríamos
abastecerle al consumidor norteamericano en lugar de que lo obtuviera de China.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Siempre y cuando nos preparemos.
MANUEL SOMOZA:
Por eso te digo, a corto plazo no veo manera de tomar ventaja. A mediano y a
largo plazo, si nos preparamos, claro que sí ¿no?
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Pero en todo caso, hay que tener esto en el radar, no puede decir uno
“bueno, son China y Estados Unidos, a mí qué”. No puede ser la actitud de una
persona y mucho menos de un inversionista.
MANUEL SOMOZA: Es
algo que nos pega, por eso cuando me preguntabas al principio: ¿qué le
recomiendas a tus inversionistas?”. Bueno, pues les digo que vamos a ser más
cuidadosos, vamos a mantener nuestra diversificación entre pesos, que me siguen
gustando, y dólares, a lo mejor le pondría un poquito más de dólares por la
incertidumbre y también sería más cuidadoso en los mercados de riesgo, ¿no?,
porque evidentemente las bolsas que hoy seguramente vamos a ver un rebote
importante después de las pérdidas de ayer, pero también la expectativa de los
mercados es distinta con guerra comercial que sin guerra comercial.
Fíjate, algo muy
interesante: hace dos semanas la probabilidad de que las tasas de interés en
Estados Unidos bajaran eran nulas, al contrario, el temor era que pudieran subir
una vez que la economía norteamericana anuncia que en el primer trimestre crece
3.2 por ciento, que la tasa de desempleo se baja al 3.6, mucha fuerza en esa
economía. Dices, a ver, al Reserva Federal con esas cifras no va a bajar la tasa
de interés, a lo mejor hasta la sube.
Después de los
tuits de Trump y de la horrible semana pasada que tuvimos, hoy la probabilidad
de que baje la tasa en Estados Unidos creció en forma muy importante. Hoy sí hay
una probabilidad de que pudiera bajar la tasa, lo cual dirías: ¿eso es bueno
para México? Bueno, sí y no, porque si baja la tasa, es que ahí están viendo que
la cosa se va a poner muy fea y que la economía se va a desacelerar en forma muy
importante.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: ¿Cuándo es la decisión?
MANUEL SOMOZA: El
jueves tenemos decisión de política monetaria en México …
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Que lo más probable es que no ocurra nada.
MANUEL SOMOZA:
Creemos que no va a ocurrir nada y en Estados Unidos debe de ser ya pronto, pero
tampoco se está esperando que la tasa pudiera bajar este mes, esto yo creo que
podría suceder en el tercer o cuarto trimestre de este año.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Bueno, hay quien piensa, Manuel, de que independientemente de cómo
termine este conflicto, el dólar se va a fortalecer. Se fortalece si Estados
Unidos se sale con la suya y se fortalece también si se incrementa la
incertidumbre, si realmente hay un conflicto que digamos deja altos aranceles o
aranceles a muchos productos. Habrá un refugio en el dólar en cualquiera de los
dos escenarios, ¿tú qué piensas?
MANUEL SOMOZA:
Sí, así es. Por eso te estoy diciendo, le estoy diciendo a mis clientes, vamos a
incrementar un poco más el porcentaje de dólares versus el de pesos, pues
simplemente porque la perspectiva está cambiando en forma muy negativa ¿no?
Ahora vamos a ver, no hay nada escrito.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Claro, esto hay que irlo analizando día a día.
MANUEL SOMOZA:
Esto se debe resolver en tres o cuatro semanas más porque no se han levantado de
la mesa los chinos, ahí siguen negociando.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Bueno, en todo caso estos portafolios son muy personalizados y creo que
vale la pena que hagan contacto con ustedes.
MANUEL SOMOZA:
Sí, mira, en pesos estamos pagando el 8.75, en dólares alrededor del 3 por
ciento en renta fija, los fondos de riesgo, a pesar de las bajas siguen
rendimientos muy importantes en el año, o sea que nos llamen al 1100-1586 y con
gusto ahí les decimos cómo la vemos y cuál podría ser la mejor combinación para
cada caso particular, nos gusta realmente personalizar nuestra asesoría con los
clientes que nos llaman.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Muy bien Manuel. Te agradezco mucho que hayas estado con nosotros.
MANUEL SOMOZA: Yo
a ti Pascal, muchísimas gracias.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias.
Siempre un gusto verte. Manuel Somoza, presidente de inversiones de CIBanco.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx