MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 19/MAYO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creo que no vamos a
entrar en el tema técnico de recesión, pero también creo que el crecimiento del
segundo trimestre va a ser muy pequeñito: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: ¿Cómo
estás? Muy bien Manolo. Gracias.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y en esta semana que
termina hay muchas noticias que quisiéramos comentar, pero el domingo pasado
habíamos dicho que comentaríamos el tema del crecimiento económico de la
economía mexicana.
Evidentemente nos
preocupa, los datos que salieron al primer trimestre fueron francamente malos,
si comparamos el crecimiento del primer trimestre del 19 contra el primer
trimestre del 18 el crecimiento apenas es 0.2 por ciento. Sin embargo, la
comparación más válida es cuánto se creció contra el trimestre anterior porque
ese es el que muestra si en la economía hay dinamismo o no hay dinamismo y ahí
no hubo crecimiento, es más, hubo contracción. En la comparación, el primer
trimestre de este año se contrajo la economía en 0.2 por ciento con respecto al
último trimestre del año pasado. Si repitiéramos este fenómeno en el segundo
trimestre, pues técnicamente estaríamos en recesión.
Honradamente yo no creo
que lleguemos a eso porque una de las causas importantes por las que el número
de este trimestre fue tan malo fue que el gobierno no ejerció el presupuesto, el
presupuesto de gasto, el que tiene autorizado por el Congreso, yo me imagino que
en el segundo trimestre estarán gastando más, lo que tienen que gastar, conforme
a lo que dice el presupuesto, y al final, en el año, se van a gastar todo lo que
se tengan que gastar y por eso creo que no vamos a entrar en el tema técnico de
recesión, pero también creo que el crecimiento del segundo trimestre va a ser
muy pequeñito.
A mí lo que me preocupa,
Juan, no sé cómo la veas tú, es que cuando no hay crecimiento, pues también se
van a caer los ingresos públicos. Todavía no se nota, aunque en el primer
trimestre ya cobramos menos IVA que en el trimestre anterior, el Impuesto sobre
la Renta sigue estando la captación para el gobierno ligeramente arriba de lo
estimado, pero finalmente va a llegar el momento en que sin crecimiento se va a
caer la captación del IVA, se va a caer la captación del impuesto sobre la Renta
y el gobierno se va a quedar sin dinero. ¿Con qué va a financiar el presidente
todo ese gasto público que va principalmente a gasto social? ¿Con qué lo va a
financiar?
JUAN MUSI: Sí, concuerdo
contigo. Creo que además se han juntado muchas variables que han jugado en
contra: el primer trimestre, como tú comentas, fue pésimo, se juntó la
cancelación del aeropuerto, esos días en los que se negociaba con los tenedores
de los bonos en tema de la deuda, vinieron los temas de las huelgas, incluso
cierres y salidas de algunas empresas en el estado de Tamaulipas …
MANUEL SOMOZA: El
desabasto de gasolina.
JUAN MUSI: El desabasto
de gasolina, el bloqueo de las vías férreas también en Michoacán. Entonces se
juntaron muchos elementos de este primer trimestre del que hablas que
difícilmente podría volver a ser tan malo el segundo trimestre.
Y hablando ya de la
preocupación que tienes en materia de crecimiento, inversión y recaudación, pues
evidentemente las variables que yo digo que se han movido, son las premisas con
las que esta administración elaboró el presupuesto, suponían al principio de año
que íbamos a crecer al 2 por ciento. Si creces al 2 por ciento el IVA y el ISR
recaudado es distinto que si creces, ya la mayoría de las estimaciones hoy,
incluidos nosotros, son de 1.2 por ciento de crecimiento.
MANUEL SOMOZA: Así es,
las estimaciones se han caído prácticamente un punto. Me acuerdo que criticaron
mucho a Bank of America hace cinco meses que dijo que el crecimiento iba a ser 1
por ciento, pues ahí estamos. Las estimaciones son 1.1, 1.2 por ciento.
JUAN MUSI: Ya no se ve
tan lejana aquella estimación de crecimiento de Bank of America, que incluso
sentimos ofensiva, te confieso, a principio de año. Y la verdad que esto que
comentas viene también junto con pegado con que no vamos a poder ver una
disminución drástica en por ejemplo el servicio de la deuda, las tasas de
interés prácticamente podríamos pensar que gran parte del año se van a mantener
altas, entonces ahí también es poco el margen de maniobra.
Ha subido el precio del
petróleo, eso también ha provocado que el IEPS recaudado por litro cargado de
gasolina, como no le has podido repercutir en la misma medida que lo que ha
subido el petróleo, pues el IEPS es menor. Entonces como que todo se está
juntando, como tú bien dices, para tener esta legítima preocupación.
MANUEL SOMOZA: Además,
tengo una preocupación adicional y es que uno de los riesgos más grandes que
tiene la economía mexicana, independientemente de los factores internos, de que
las políticas públicas sean las adecuadas, que vayan en relación a lo que le
gusta a los mercados, que no nos vayan a degradar las calificadoras, un riesgo
enorme que hoy tenemos enfrente y que no se veía hace tres semanas, es que la
economía norteamericana se pudiera desacelerar en forma muy importante y esto
puede suceder, es una realidad, porque hace tres semanas todo el mundo pensaba
que se iba a llegar a un acuerdo muy fácil entre China y Estados Unidos y hoy
vemos que las posiciones cada vez están más lejos.
Evidentemente esa
guerra comercial la podría ganar Estados Unidos, pero también se está dando un
tiro en la pata y eso quiere decir que si se lleva a cabo en todas sus
consecuencias, la economía norteamericana se va a desacelerar mucho más de lo
que pensábamos este año y es lo peor que le puede pasar a México, porque el
único motor que tenemos hoy para nuestra economía son las exportaciones de
manufacturas que van bien, a secas, porque la economía norteamericana nos está
jalando, nos está comprando y nos está ayudando.
JUAN MUSI: Fíjate que de
no darse la guerra comercial, digo, hay varios comentarios ahí, pero el primero
que te diría es que he leído una cantidad de análisis serios y de gente que
respeto, que habla que de no darse la guerra comercial, este ciclo económico de
expansión de una economía norteamericana que aquí lo hemos comentado, que está
francamente sólida y bien, podrí extenderse otros tres o cuatro años, sin ningún
problema.
Evidentemente quizá
creciendo a tasas menores a las que lo ha venido haciendo, pero al final de
cuentas, expansivo.
MANUEL SOMOZA: Sí, lo
cual es muy atípico porque los ciclos normalmente duran siete años, este ciclo
de bonanza …
JUAN MUSI: Ya lleva 10
¿no?
MANUEL SOMOZA: Estamos en
el décimo año, y yo estoy de acuerdo, si se llegara a un acuerdo de esos, podría
durar dos o tres años más, pero hoy y con lo muy poco predecible que es Donald
Trump y con lo orgullosos que son los chinos, bueno, ahí está, se endurecieron
las posturas el viernes porque China dijo claramente “no nos queremos sentar a
negociar con una persona que nos está insultando y nos está amenazando todos los
días”.
JUAN MUSI: Es lógico, lo
comentaba yo aquí contigo la semana pasada, te imaginas tú cómo puedes negociar
con alguien que te diga “sentémonos, platiquemos”. Pero en el ínter, ya te puso
25 por ciento en 200 millones de tus productos”. O sea, lo ven posible.
Ahora, el tema aquí hacia
adelante con esta negociación yo creo que viene muy atada a la política, no sé
qué opines, pero yo creo que Trump está blofeando, está jugando, desde luego
metiendo ya tarifas …
MANUEL SOMOZA: Mira,
puede ser, pero más allá de eso, Juan, a mí lo que me preocupa es que se
desacelere la economía norteamericana porque eso nos va a afectar a México, en
forma importante.
JUAN MUSI: Sí, y mi
teoría, ojalá y no me equivoque, es que está blofeando y que no va a dejar que
esta situación empeore mucho más porque no se nos olvide que en el 2020 hay
elecciones. Si esta situación de guerra comercial China-Estados Unidos se
deteriora al grado de que le impacte a la economía norteamericana, yo creo que
no le va a alcanzar para relegirse. Y viceversa, tengo el mal presentimiento de
que se va a relegir porque va a llegar fuerte la economía para el 2020.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy
de acuerdo contigo, pero más allá de eso, no podemos los mexicanos estar
hincados, pidiendo que les vaya bien a los otros para que nos vaya bien a
nosotros, cuando lo que tenemos que hacer es nuestra tarea en lo interno.
JUAN MUSI: Te iba yo a
preguntar, porque además yo creo que es algo que nos preguntan mucho y que la
gente tiene duda. ¿Tú como ves, independientemente de lo que esté pasando en
Estados Unidos y China y en el resto del mundo, tú qué harías en este momento
para darle un vuelco a México y buscar que México pudiera tener de aquí a
diciembre pues un cierre lo mejor posible? Yo sé que es una carta a Santa Claus.
MANUEL SOMOZA: México
tiene enormes oportunidades si el gobierno en lugar de ser tan apegado a la
ideología de izquierda se convierte en un gobierno pragmático. ¿Qué quiero
decir? Que con lo de comer no se juega. Hay decisiones que ha tomado el gobierno
por temas ideológicos que son contrarias al progreso y al desarrollo del país.
Ejemplo más claro: el
aeropuerto. No puedes cancelar una obra de ese tamaño, con ese impacto y con esa
significación, porque finalmente fue por un tema ideológico, yo me imagino,
nadie me explicó otra cosa, cuando por otro lado lo que perdiste del otro lado
fue la confianza de los inversionistas, pero ahí vamos.
También está el tema de
Petróleos …
JUAN MUSI: Y sin
menospreciar del aeropuerto, perdón que te interrumpa, la parte económica, que
es importante, lo que más daño hizo del aeropuerto no fue el pagarles a los
tenedores de los bonos, no fue tirar a la basura …
MANUEL SOMOZA: Es la
pérdida de confianza.
JUAN MUSI: Yo creo que es
lo más frágil.
MANUEL SOMOZA: Yo
estoy de acuerdo. Y ahora estamos envueltos en una discusión con las
calificadoras, que no les gusta que se haga la refinería y te dan argumentos
técnicos y el gobierno dice que va porque va. Y eso es jugar con fuego, porque
si le bajan la calificación a Pemex evidentemente eso también tiene un impacto
en la calificación de la deuda soberana del país y esos son los riesgos que
tenemos hacia adelante, sería muy fácil darle la vuelta a la tortilla y es
conciliar los intereses del sector público con los del sector privado, pero a
este nuevo gobierno no le interesa llevar de la mano al sector privado para que
invierta con él, no lo quiere en el sector energético, no lo quiere en los temas
de electricidad, no quiere al sector privado más que en las cosas para que lo
quiere, y ahí en esas no quiere estar el sector privado. Entonces tenemos
un problema enorme, no se comunican esos dos grandes sectores.
En el discursito sí, se
aplauden y se abrazan, pero en la realidad lo que está pasando en este país …
JUAN MUSI: En la realidad
no hay alianzas.
MANUEL SOMOZA: No hay
alianzas, la inversión está parada, y eso se empezó a notar en el crecimiento.
Esa es mi preocupación.
JUAN MUSI: Me da la
impresión de que hay tres cosas que van a pasar, sí o sí, en esta
administración. Como bien dices tú, por temas más ideológicos que por razones
lógicas o económicas y es que no se va a hacer el aeropuerto, no hay manera de
revivir eso, sí se va a hacer Dos Bocas, pase lo que pase, quizá una Dos Bocas
que dista mucho del proyecto original, porque no alcanza con 8 mil millones de
dólares hacer lo que se quería hacer originalmente y de ahí que haya sido
desierta la licitación, de ahí que vayan a hacer una refinería chiquita, y me da
la impresión de que el Tren Maya también es sí o sí, o sea, son como los tres …
MANUEL SOMOZA: Bueno, ya
sabemos que es sí o sí, lo que pasa es que cuando tú me haces la pregunta de
“¿qué es lo que tú harías?”, bueno, yo no haría ninguna de esas cosas, yo el
dinero lo metería en cosas mucho más significativas, de mucho mayor impacto.
Pero bueno, se nos escapa
el tiempo Juan …
JUAN MUSI: En conclusión,
recobrar la confianza y dar certidumbre. Estado de derecho …
MANUEL SOMOZA: Tiene que
dar un cambio de timón y no lo va a hacer.
JUAN MUSI: Pues qué pena,
porque yo creo que es lo que más urge para dar un golpe te timón …
MANUEL SOMOZA: Vamos a
tener que ir capoteando las cosas y espero yo que no nos vaya tan mal y espero
que la confianza se pueda recobrar por otros temas, pero hoy se ve contra la
corriente.
JUAN MUSI: En el ínter da
la impresión de que va a ocurrir lo que ti has venido diciendo: bajo crecimiento
con estabilidad macroeconómica.
MANUEL SOMOZA: Bueno, por
eso, es una paradoja, tenemos estabilidad, no tenemos crecimiento.
Se nos fue todo el tiempo
en esta discusión, vino Banco de México, mantuvo la tasa de interés en 8.25, yo
creo que fue una decisión acertada. Evidentemente hay una ventana de oportunidad
para que la tasa baje a fin de año, pero estos riesgos de los que estábamos
platicando, los siente, los ve Banco de México y prefiere tener amarrado el tipo
de cambio con una tasa de interés muy alta y mantener cuando menos esa
estabilidad.
JUAN MUSI: Por
unanimidad. O sea, todos los miembros de la junta de gobierno sienten ese miedo,
sienten ese temor, no cede la inflación, les da pánico que el tipo de cambio se
le suba. Yo creo que es lo más importante a comentar.
MANUEL SOMOZA: Se nos fue
muy rápido el programa, yo les agradezco mucho. Juan, muchas gracias.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo, a ustedes muchas gracias por estar con nosotros aquí todas las semanas.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx