MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISION

FECHA:       21/MAYO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Si libre de riesgo tengo el 8.25, nuestros fondos pagan el 8.75, para qué me meto a la bolsa mexicana: Manuel Somoza

 

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido

por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Me da gusto recibir en esta cabina a mi buen amigo Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Querido Manuel, ¿cómo estás?

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien Pascal, muy buenos días.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Bueno, estamos viendo esta guerra comercial con capítulos francamente inéditos, asuntos como el de Huawei que se han vuelto dramáticos y pues han tenido entre ayer y hoy cambios importantes, pero bueno, en general, viéndolo de lejos digamos, cómo podría afectar a Estados Unidos la guerra comercial con China y qué repercusiones podríamos esperar para México, querido Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Sí Pascal, gracias. Bueno, la verdad es que esta sería una guerra que no ganaría nadie, a lo mejor sale alguien más dañado que el otro, pero no sería bueno para ninguno de los dos contrincantes. Por ejemplo, en Estados Unidos si Donald Trump se va hasta el final e incrementa los impuestos y los aranceles al 25 por ciento sobre los 600 mil millones de dólares de mercancías que le compran a China, esto implica un ingreso para Estados Unidos de 130 mil millones de dólares en números redondos.

 

Lo que pasa es que el que va a pagar esos 130 mil millones de dólares es el consumidor norteamericano. El gobierno lo va a cobrar y como dice Trump, lo va a dedicar a los agricultores que están lastimados porque China no les va a comprar grano o carne o lo que sea, pero la verdad sea dicha, el que va a pagar ese impuesto es el consumidor norteamericano.

 

Y estos 130 mil millones a nivel del impacto que tienen en la economía es como 1.5 veces a uno, le harían un daño a la economía norteamericana como en 200 mil millones de dólares. El 1 por ciento del Producto Interno Bruto.  ¿Qué quiere decir? Que si esto se lleva a cabo, en el año 2020, cuando ya estuviera con toda su fuerza el nuevo impuesto, si la economía en el año 20 pensamos que podría crecer, la norteamericana, 1.7 por ciento, a lo mejor ese crecimiento se cae al .7 por ciento ¿no?

 

Y esto para México tiene enormes consecuencias, porque a México lo que más le conviene hoy es que Estados Unidos mantenga una economía robusta con crecimiento porque lo púnico que crece en México es el sector exportador en nuestras manufacturas, lo poco que crecemos lo obtenemos fundamentalmente de ahí.

 

Entonces si se debilita la economía de nuestro vecino del norte y esto nos va a impactar en una de las áreas más importantes para el crecimiento futuro del país. O sea que de entrada no es una buena noticia para México.

 

Después, va a tener un montón de consecuencias que es difícil prever hoy. Por supuesto las tasas de interés en Estados Unidos tendrían que caer, yo me imagino que por lo menos medio punto o un punto, porque sería la única defensa que tendría la economía norteamericana a través de la Reserva Federal para tratar de volver a estimularse.

 

Eso por definición sería bueno para México, pero como la razón de la baja en las tasas es la debilidad de la propia economía, habrá un periodo de espera que no nos iba a favorecer.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Claro, baja en tasas de interés en Estados Unidos, fortalecimiento del dólar, debilidad del peso, en fin, nos puede llevar a un ciclo complicado.

 

MANUEL SOMOZA: Si bajan las tasas de interés se debilita el dólar y esto nos debe de ayudar, pero los efectos no son inmediatos.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pero nos llevaría a una medida espejo ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Así es, porque finalmente como la economía es la que está sufriendo, hasta que no se reponga la economía nosotros vamos a seguir sufriendo, entonces para México no es una buena noticia.

 

En el mediano y en el largo plazo si nos ponemos las pilas, evidentemente hay oportunidades ¿no? Tu piensa por ejemplo que México tiene capacidad instalada enorme en la parte textil, en la industria zapatera, bueno, los zapatos chinos con un 25 por ciento de impuesto a lo mejor ahí podemos empezar a competir con ello y también en la industria textil podríamos lograr algo, pero para esto también se necesita que nosotros hagamos nuestra tarea, que le demos la bienvenida a la inversión extranjera, que les demos las garantías de seguridad para que operan, en fin, hay una serie de cosas que desafortunadamente en México todavía no se están dando.

 

El estado de Derecho es muy débil, a la seguridad, bueno, démosle un periodo de gracia a ver si funciona la Guardia Nacional, yo espero que sí funcione, pero bueno, nos vamos a pasar por lo menos seis meses en las mismas o peores, hasta que esto no empiece a jalar, son cosas fundamentales para que el país se mueva ¿no? …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Claro.

 

MANUEL SOMOZA: Si no hay seguridad, cómo vamos a esperar que esto vaya a mejorar. Entonces sí, yo estoy preocupado por la actitud de Trump. Los chinos no son facilitos y también tienen mucha culpa de lo que está sucediendo porque siempre han sido mañosos y trampositos ¿no?

 

Entonces no es que todo lo que esté haciendo Donald Trump sea malo, quizá la forma como lo hace es la que más nos sorprende ¿no?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Oye, ¿qué recomendaciones tendrías para los inversionistas en este panorama?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, la visibilidad, y voy a ser muy honesto, es muy corta en este periodo de incertidumbre que estamos viviendo. Yo me atrevo a decirte que de aquí a septiembre-diciembre …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Es difícil hacer pronósticos.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo sí sigo pensando en que me gustan más los pesos que los dólares, porque no creo que al peso le pase nada, nada importante, el riesgo mayor es que nos fueran a bajar la calificación de la deuda soberana, lo que yo creo que no va a suceder este año, pudiera suceder el año entrante, pero como siempre he dicho, tendría de las dos monedas. ¿Por qué veo al peso fuerte? El peso está detenido de dos anclas muy importantes. Una es el presupuesto fiscal que puso López Obrador, fue muy inteligente porque dice “no me voy a gastar más de lo que voy a recibir y eso es muy bienvenido para los mercados”.

 

Curiosamente es la medida más neoliberal que existe, que es tener finanzas públicas sanas y estamos teniendo finanzas públicas sanas, eso está anclando muchas cosas, eso está permitiendo que la inflación vaya a la baja, eso está permitiendo que el déficit en la cuenta corriente sea el 1 por ciento del PIB, que es muy manejable todo lo que sea abajo de 2.5 es un buen número, en fin, hay una serie de cosas en las que nos ayuda.

 

Y la otra cosa que le ayuda mucho al peso, además de esto, es que la tasa de interés es enorme. La tasa real es de 4.5 por ciento, no la veíamos en más de una década, es tasa real, es decir, ese famoso 8.25 menos la inflación esperada que es 3.75, nos da 4.50, bueno, esa es una tasa tremendamente atractiva.

 

Mientras eso permanezca, a mí me gustan los pesos. No creo que se rompa la disciplina fiscal este año, de veras no lo creo, y en la parte de tasas de interés, bueno, vimos el discurso de Banxico. Banxico no quiere bajar tasas, se siente cómodo con el 8.25 por ciento.

 

Entonces esa parte me gusta, pero son cosas que pueden cambiar. Si bajan las tasas en México, se debilita el peso contra el dólar, si el dólar vale más, eso le va a pegar a la inflación y en lugar de tener un círculo virtuoso como el que tenemos hoy, tendríamos un círculo vicioso.

 

Entonces la gente que critica a Banxico por no haber bajado la tasa creo que se equivoca porque Banxico siempre ha sido extraordinariamente prudente y creo que vale la pena ser prudente.

 

Entonces mi recomendación a mis clientes es que me gustan más pesos que dólares, pero tendría de las dos monedas, no me gusta la inversión de riesgo en México, no me gusta la Bolsa Mexicana de Valores, no le veo mucho valor, es decir, si libre de riesgo tengo el 8.25, nuestros fondos pagan el 8.75, para qué me meto a comprar inversiones de riesgo.

 

Y en cambio, la bolsa norteamericana que puede tener un ajuste, si la guerra con China finalmente se cristaliza, bueno, a esa le veo muchas más posibilidades como crecimiento a largo plazo.

 

Entonces esos serían los activos que les diría a mis clientes en los que deberían de distribuir sus inversiones. Afortunadamente esa parte está bien vista.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel, ¿dónde te pueden encontrar? Cuéntame.

 

MANUEL SOMOZA: En el 1100-1586, creo que es un buen momento para reflexionar sobre cómo tenemos invertido nuestro patrimonio, lo pasado, pasado, lo importante es ver hacia adelante y yo creo que ahí es donde nosotros podemos ayudar. 1100-1586.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias Manuel. Manuel Somoza es presidente de Inversiones de CIBanco.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx