MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 26/MAYO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Mientras la inflación
esté fuera de lo que es el parámetro de Banco de México, que es 3% más/menos 1%,
sería muy difícil ver que Banxico redujera las tasas: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Bien,
¿tú qué tal?
MANUEL SOMOZA: Me da
gusto saludarte.
JUAN MUSI: Igualmente.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre empezamos
con México donde hubo algunas noticias francamente importantes. Yo quiero
resaltar el tema de la inflación, salió la inflación de la primera quincena del
mes de mayo, fue negativa, menos 0.30, se esperaba negativa, pero no tan
negativa. Se esperaba en menos 0.26. Son embargo, la inflación últimos doce
meses acumulada sigue estando muy por arriba del 4 por ciento, está en 4.43 y yo
creo que esto le da la razón a Banco de México para no poder bajar tasas.
Mientras la inflación
esté fuera de lo que es el parámetro Banco de México, que es 3 por ciento
más/menos uno por ciento, sería muy difícil ver que el banco central la
redujera. Yo creo que eso fue muy importante.
El tipo de cambio
reaccionó favorablemente, sin embargo, el tipo de cambio ha estado muy estable
desde principios del año, es más, estamos por debajo de como empezamos el año,
el peso se ha revaluado cerca de 3 por ciento con respecto al dólar y ya hemos
explicado Juan y yo las razones de esta estabilidad del peso.
Primero, que en el tema
fiscal el gobierno no se está gastando más de lo que dijo que se iba a gastar,
está dentro del presupuesto fiscal, y en segundo lugar, la tasa de interés es
enorme y eso ayuda a esa estabilidad del peso, que ayuda enormemente a que la
inflación vaya para abajo, porque dicen unos “oye, es que no debería Banco de
México fijarse en el tipo de cambio”. Pues se tiene que fijar en el tipo de
cambio Banco de México, porque es uno de los elementos que más presiona a la
inflación, no sé cómo lo veas tú.
JUAN MUSI: Por
supuesto, además hemos estado aquí comentando cómo el Banco de México
evidentemente en su balance de riesgos pues toma en cuenta todos los elementos
que pueden jugarle en contra y coincido contigo, mientras no converja y no esté
por debajo del 4 por ciento, que por cierto, vienen meses en los que podrían
empezar a bajar e irse hacia ese objetivo, pero todavía, como dices tú, está
lejos. Y por el otro lado, yo sí lo creo, les da pánico mover la tasa para
abajo y que se te dispare el tipo de cambio.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
yo creo que está cómodo con su 8.25 de tasa Banxico y esto mantiene esa
estabilidad en esto que es francamente importante.
JUAN MUSI: Oye, y como
decías también la semana pasada, creo que es bien importante, es muy poco el
gane por bajar ahorita .25, porque no va a ganar tanto, no está tan apalancada
nuestra economía, ¿no?, ya lo comentabas la semana pasada.
Entonces tampoco es que
le vayas a meter un impulso adicional a la economía por bajar un cuartito de
punto.
MANUEL SOMOZA: No, vamos
a crecer lo mismo con una tasa al 8 que al 8.25, a mí no me cabe la menor duda.
Entonces ara qué arriesgar.
JUAN MUSI: De acuerdo.
MANUEL SOMOZA: Otro dato
que salió, y este fue el viernes, se revisó lo que ya conocíamos, el crecimiento
de la economía mexicana, y se revisó a la baja. Si comparamos el primer
trimestre del 2018 con el primer trimestre del 2019, antes teníamos un número
que decía que había crecido la economía 0.02 por ciento, ahora ya en el dato
revisado y ampliado, es 0.1 por ciento.
El crecimiento del cuarto
trimestre del 18 versus el primer trimestre del 19, se mantuvo igual, con un
decremento de menos 0.2 por ciento, o sea que ahí no hay cambios importantes.
El mensaje es: a ver, la
economía yo sí creo que este año va a crecer, cuando mucho, 1.2 por ciento, este
es un crecimiento muy menor y evidentemente a mí me preocupa. Me preocupa que no
haya crecimiento porque como lo hemos comentado aquí ampliamente, eso también
puede provocar que empiece a haber reducciones en los ingresos fiscales y
entonces si se le acaba el dinero al presidente para sus programas, qué es lo
que va a hacer.
JUAN MUSI: Hasta dónde
aguanta la disciplina fiscal en términos de crecimiento ¿no?
MANUEL SOMOZA: Pues sí. O
cuál sería la alternativa. Entonces ahí estamos atrapados.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pasando a
Estados Unidos, yo sí quisiera comentar que lo más relevante es quizá la lucha
comercial que se está llevando con China. No me atrevo a decir qué tan riesgoso
es el momento que se está viviendo porque Donald Trump está jugando con todos
nosotros. Un día dice que está a punto de llegar a un magnífico acuerdo, otro
día dice que no van a llegar a ningún lado, amenaza a los chinos, agarra a
Huawei como puerquito, que es una empresa importantísima de tecnología en China,
la veta y amenaza con vetar a otras cinco dedicadas a tecnología de la
seguridad, entonces es muy difícil saber dónde estamos parados.
Pero hicimos un análisis
nosotros en CIBanco, Juan y yo, y lo que vemos es que si esta guerra se llevara
a sus últimas consecuencias, es decir, si Donald Trump le pusiera un impuesto
del 25 por ciento a todo lo que le compra a China, que son 600 mil millones de
dólares, pues entonces el gobierno norteamericano estaría cobrando un impuesto
de 150 mil millones de dólares, que tendría un impacto en el consumo bastante
mayor que eso.
Sin embargo, vamos a
dejarlo ahí. Trump dice que una parte de eso dineros la va a utilizar para
ayudar a los granjeros que están sufriendo porque los chinos no les compran
carne y no les compran cereales y no les compran granos y bla, bla, bla. Pero la
verdad es que ese impacto impositivo lo va a pagar el consumidor norteamericano.
Y los especialistas y
econometristas nos dicen que si eso sucede, el crecimiento de la economía
norteamericana, cuando este impuesto ya esté completamente en uso, puede
impactar el crecimiento en 1 por ciento. ¿Qué quiere decir? Nosotros tenemos una
estimación del crecimiento de la economía en Estados Unidos este año del 2.3,
2.4 por ciento, pero el año entrante nuestra expectativa era que esa economía, y
la de muchos más, era el 1.7 por ciento.
Bueno, si esta lucha se
llevara a sus últimas consecuencias y el impacto brutal fuera en el 2020, en
lugar de que Estados Unidos creciera al 1.7, crecería al 0.7 o 0.5, estaría al
borde de una recesión.
Y a mí lo que me preocupa
es que para México el segundo gran riesgo después de nuestras propias políticas
internas, es que la economía de los Estados Unidos se caiga porque lo único que
crece en este país es la exportación de manufacturas.
Y si la economía
norteamericana está en fuerte desaceleración o aun en recesión, pues nos va a ir
fatal, nos va a ir de la patada.
JUAN MUSI: Yo estoy
convencido de que Trump está jugando con nosotros, estoy convencido de que está
jugando póker, un juego muy agresivo, muy hostil, ese es su estilo, así ha sido
siempre, y estoy convencido de que de último momento esto que ya comentaste, que
es un análisis que en pocas palabras los llevaría a crecer un punto porcentual
menos, no le va a alcanzar para relegirse. No hay que olvidar que 2020 es año de
elecciones, no hay que olvidar que el señor se quiere relegir y que no le va a
alcanzar para las dos cosas. Guerra comercial en modo cien por ciento y
relección, yo creo que no le va a alcanzar.
Y la verdad que a mí lo
que me parece alarmante y no sé, con tantas investigaciones que tiene Trump
encima, yo sugiero que le hagan una investigación de cómo se puede estar
beneficiando, el ejemplo te lo platicaba el viernes de la semana pasada …
MANUEL SOMOZA: Ha de
tener un cuate al que le habla y le dice “hoy voy a decir esto, compra”, u “hoy
voy a decir esto y vende”, ¿no?
JUAN MUSI: Así es, está
jugando con los mercados.
MANUEL SOMOZA: Se antoja
que es posible.
JUAN MUSI: El viernes
tuiteó que estaba muy optimista con las negociaciones con los chinos, después de
que el jueves había vuelto a ser muy enérgico contra Huawei después de que había
vuelto a amenazar de meterle una serie de sanciones a más productos chinos, y
bueno, evidentemente yo creo que sí es sujeto de una investigación porque esa
especulación y esas subidas y bajadas, a mí verdaderamente …
MANUEL SOMOZA: Es sujeto
a mil investigaciones.
JUAN MUSI: Estoy de
acuerdo.
MANUEL SOMOZA: Que no
creo que se vayan a llevar a cabo, pero bueno. Eso es lo que está sucediendo en
Estados Unidos. Pero por otro lado, la economía está bastante fuerte, salieron
las solicitudes de apoyo al desempleo mejor de lo estimado, 215 mil cuando se
esperaban 219 mil …
JUAN MUSI: El empleo
sigue fuerte y todo indica que va a volver a salir buena información económica.
MANUEL SOMOZA: En fin, va
francamente muy bien.
JUAN MUSI: Otra cosa que
vale la pena comentar es que esta semana que termina salieron las minutas de la
Fed y era un documento muy esperado porque todos estamos esperando saber si la
Fed va a realmente a bajar o si por ahí queda un aumento más en lo que va del
año. Al final de cuentas, creo que las minutas nos dejaron igual, volvieron a
hablar de paciencia, sí creo que la parte más importante del comunicado desde mi
punto de vista es cuando hablan de que la inflación de momento está un poquito
abajo de lo que debiera de estar, pero lo identifican claramente como un
fenómeno transitorio, estacional de esta época del año, como diciendo: no se
confíen porque el resto de la economía está fuerte y este es un fenómeno
transitorio.
Entonces yo creo que nos
quedamos igual, lo más probable hoy es que la tasa ni suba ni baje, no sé cómo
la veas.
MANUEL SOMOZA: Me llevó
la impresión exactamente igual, yo creo que la tasa lo más seguro es que se
quede en 2.5 por ciento a lo largo de todo el 2019. En las encuestas la
probabilidad de alza es cero y la probabilidad de baja es del 43 por ciento en
diciembre, pero yo creo que es una probabilidad todavía muy lejana ¿no?
Entonces yo creo que fue
desde ese punto de vista tranquilizador lo de la Fed, el momento que estamos
viviendo en México lo peor que nos podía pasar es que la Fed dijera “voy a subir
tasas”, ¿no? Porque entonces sí, amárrense los cinturones.
JUAN MUSI: La verdad lo
que movió a los mercados esta semana no fue eso, fue básicamente la guerra
comercial y dos cosas importantes: la renuncia de Theresa May como líder del
partido y el tema del petróleo, un fuerte baja en la semana por una publicación
de inventarios muy grandes y también por la posibilidad de que ocurra una guerra
comercial, pues evidentemente se habla de que la demanda de crudo también
bajaría, entonces se ajustó 6 por ciento para abajo el petróleo.
MANUEL SOMOZA: Lo primero
yo creo que es la historia de una muerte anunciada, Theresa May ya no tenía nada
que hacer en el Parlamento, desafortunadamente ese país con esa política tan
antigua y esa democracia tan bien formada, pues lleva atorado en una discusión
estéril dos años, en donde no se ponen de acuerdo.
Y yo creo que ojalá y la
salida de Theresa May destrabe el impasse y ya se llegue a conclusiones.
JUAN MUSI: Mi miedo es
que llegue Corbyn y eso puede poner las cosas peor.
MANUEL SOMOZA:
Bueno, esa es una probabilidad. Y también tuve la esperanza de que hubiera un
segundo referéndum, que había anunciado May, pero pues yo creo que eso ya se
quedó en el tintero, que es lo que más le conviene a Gran Bretaña. Decir:
“perdón, me equivoqué, vamos a quedarnos aquí como socios y se acabó”. Es lo
más interesante que veo realmente alrededor del mundo.
Se nos acaba el tiempo
Juan. Muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Manuel, muchas
gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a todos ustedes por estar aquí cada semana con nosotros en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx