MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       30/MAYO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

    

Gravar medicinas y alimentos, generalizar el IVA y bajar el ISR a contribuyentes formales, empresas y personas, sería el mayor acierto que pudiera hacer este país: Juan Musi

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

 en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar

en Imagen Radio.

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Mi queridísimo Juan Musi, director general de CIFondos, gracias por estar con nosotros aquí en los micrófonos de Qué tal Fernanda. Sin ir más allá, mi querido Juan, a mí, a mí Fernanda, ayer que tuve la posibilidad de volver a leer, releer, este tema de Banco de México, los números que proporciona el Banco de México, me parece preocupante.

 

Permíteme nada más un preámbulo en donde en estos recientes días Alfonso Romo, a quien le mando un saludo, un gran empresario, gente que conozco desde hace mucho tiempo, dice “no vamos a entrar ni estamos en una recesión”. Ah, está bien. Pues eso es lo que él dice, pero ¿qué crees? Aquí los datos, según lo publicado por el Banco de México, los datos son preocupantes y esto que dice el banco a mí me parece, con la información que tengo, que sí representa ir rumbo a una crisis, con datos muy diferentes a los que debe de tener Alfonso Romo.

 

Porque Banco de México dice que para este 2019 se espera un crecimiento económico, antes era arriba del 2, ahora es .8 por ciento y 1.8. Entre 530 mil y tantos nuevos empleos formales, que me parece muy poco porque nada más 500 mil al inicio de esta administración se perdieron. 500 mil personas se quedaron sin trabajo. Así, punto.

 

Y viene un déficit corriente de 1.9 del Producto Interno Bruto, una inflación general anual subyacente de 3.7 por ciento y 3.4, y entonces ya empieza uno a decir: a ver, espérame. ¿Pues qué no íbamos arriba del 2 cuando el presidente del 5 o 6? 530 mil empleos, cuando en esta administración, insisto, pero si nada más en la entradita de los primeros menos de 30 días había 300 mil personas sin trabajo.

 

Entonces ¿quién tiene los datos correctos, pues? O sea, ¿cuál es la perspectiva de la cual tenemos que estar enterados hoy contigo aquí en Qué tal Fernanda?

 

JUAN MUSI: Hola Fer. Como siempre, qué gusto estar contigo qué buena introducción y pues yo básicamente te diría que lo que tiene que pasar es que el gobierno federal y las diferentes voces pues tienen que ubicarse en una realidad y dejar de hacer cuentas alegres que no son. De hecho, decía Alfonso Romo y por ahí también decía en la mañanera el presidente que están seguros y por ahí hasta de broma y te tomo apuestas cien a uno y pues si me está escuchando, yo le entro a la apuesta. Cien a uno y diez a uno también le entro, no tiene que ser cien a uno.

 

¿Cuánto tendría que crecer México en los trimestres subsecuentes para llegar al 2 por ciento, ni siquiera a un crecimiento extraordinario, al 2 por ciento del que hemos crecido en promedio en los últimos 30 años? Pues tenía que haber trimestres incluso de 3 por ciento para poder alcanzar solo el 2.

 

La realidad que nos ha alcanzado es que este año vamos a crecer, yo creo y es donde se ubican la mayoría de las estimaciones y coincide con la nuestra, en 1.3 por ciento. El nuevo rango de Banco de México es, como ya decías tú, de 0.8 a 1.8, es un rango muy amplio de 1 por ciento, pero yo creo que 1.3 por ciento es lo más realista de acuerdo a los datos que ya tenemos del primer trimestre, de la información preliminar que tenemos de este segundo trimestre, y pues un poco también como pinta hacia adelante, no se nos olvide, el desempeño económico también de nuestro socio comercial más importante que es Estados Unidos y que también está desacelerando y esa no es culpa de esta administración, ese es un tema de que simplemente el ciclo económico es lógico que hasta cierto punto desacelere.

 

Además, ahorita Trump nos está haciendo el flaco favor de meternos en lio con el tema de la guerra comercial porque ese tema eventualmente no solo le va a pegar a la economía mexicana, le va a pegar al mundo, el crecimiento global podría también verse amenazado si esta crisis comercial entre esos dos países se intensifica, y bueno, la verdad es que como tú bien dices, no son buenas noticias.

 

Ahora, a mí también me gustaría con este afán de ser objetivo, así como soy objetivo y te digo: ya, ubiquémonos en esta realidad, asumamos que vamos a crecer al 1.3 por ciento, la gran pregunta es qué vamos a hacer para no caer en una crisis o para no caer en una recesión o para evitar que el bajen la calificación a Pemex o al gobierno federal y entonces ahí es en donde tendría valor reconocer y ubicarnos, primero, en la realidad de que vamos a crecer al 1.3 por ciento, y segundo, cuáles es el plan de acción para tratar de detonar inversión, para tratar de detonar crecimiento.

 

Oye, que hayan subido ligeramente el estimado de inflación de 3.4 a 3.7, la verdad no es una mala noticia, Fer. Mientras esté en el 4 o abajo del 4 por ciento, está bien. Y si la inflación sube porque además hay más consumo, pues es una buena noticia, sería un drama tener 2 por ciento de inflación porque la gente no gasta, no hay consumo, eso sí, bajísima la inflación, pero nadie tiene dinero para gastar ¿no?

 

Entonces creo que no toda la información es mala, la disciplina y el gasto fiscal, ya hablabas tú también ahorita del déficit que se estima en 1.9 por ciento, es un déficit razonablemente sano. Este primer trimestre captamos 10 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, que básicamente fue reinversión de utilidades de empresas internacionales que ya están establecidas en México, tuvimos un déficit en cuenta corriente menor, como 5 mil millones de dólares memos, y pues no recuerdo hace cuánto, pero yo sí me atrevo a decirte que hace mucho el Banco de México no acumulaba reservas y este trimestre logró el Banco de México acumular reservas.

 

Entonces quiero ser muy objetivo, no todo es malo, no todas son malas noticias, también se han hecho algunas cosas bien. Lo que sí me preocupa, es que sigamos en esta retórica de estar descalificando y no haciéndole caso a los datos duros que nos están llevando y nos están dando información real que dice que vamos a crecer tanto, y todos sigamos montados en el macho de “no, no, no, vamos a crecer al 2 por ciento”. Eso me preocupa.       

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues estamos en el entendido, porque le hemos dado seguimiento no a este régimen, le hemos dado seguimiento en los recientes 19 años a este tema. Entonces sí hay un panorama en donde hay momentos en que se pueden prender focos bien rojos y eso no es porque nos lo queramos sacar de la manga, mi querido Juan, eso es porque los datos son serios, ahí están, pues si consúltelos, a mí me sorprende enormemente que Poncho Romo, a quien de veras, le mando un saludote y espero poderlo tener aquí en el micrófono, pues que nos explique de dónde demonios sacan esas cifras, cuáles son sus fuentes, si las fuentes oficiales tienen otras cifras y ellos son fuente oficial supuestamente.

 

Entonces es un poco revuelto el tema, a mí me parece que esto hay que tomarlo en cuenta y bueno, ya te invitaré aquí al programa a que nos digas y en caso de que esa sea la crisis que venga, qué es lo que nosotros tenemos que hacer. A lo mejor dejar de gastar en tarjetas, a lo mejor guardar …, no sé, tú dinos a futuro si ese es el panorama, cuáles son las precauciones que debemos de tomar.

 

JUAN MUSI: Te voy a dar tres ejemplos de cosas que podemos implementar y hacer inmediatamente si reconocemos y nos ubicamos en esta realidad y seguimos sin tapar el sol con un dedo. Y es concretamente que si vamos a crecer menos, pues probablemente o muy seguramente vamos a recaudar menos, vamos a tener un presupuesto todavía más ajustado, entonces vamos a designar y a destinar mejor los recursos de la recaudación pública federal a prioridades y a proyectos que tengan más importancia que otros.

 

Primer ejemplo, esto podría posponer por lo menos en un tiempo un Tren Maya, cuando hay otras prioridades. Segundo ejemplo, podría posponer una refinería en Dos Bocas, cuando lo que más urge es sacar más petróleo para hacer más rentable a Pemex, en lugar de hacer una refinería que se va a tardar muchos años y que no va a empezar a dejar frutos muchos años después, cuando además ahorita nos pueden refinar en algunos otros lados.

 

Y tema número tres, pues detonando nuevos proyectos de inversión conjunta, pública y privada. El mejor ejemplo sería el aeropuerto, pero parece ser que ese no se va a hacer y sigo estando yo en una necedad y no lo supero, como no lo superan muchos mexicanos, pero es un buen ejemplo de cómo podrías detonar nuevos proyectos de inversión pública y privada que son rentables y que lo más importante que le van a devolver al país es confianza y certidumbre, más allá de lo que costó, lo que se invirtió, lo que se le pagó a los que tenían los bonos, el mensaje claro que le mandarías al país y al exterior es un mensaje contundente de certidumbre y de confianza.

 

Entonces yo creo que ya es momento de agarrar el toro por los cuernos y estamos a tiempo, esa es la buena noticia, apenas van seis meses, estamos a tiempo. No sigamos viendo pasar el tiempo y pasan los meses y seguimos desubicados y diciendo que sí vamos a crecer al 2 por ciento porque entonces no estamos haciendo nada para crecer al 2 por ciento y vamos a crecer al 1.3. Entonces creo que son buenos ejemplos.

 

Y perdón, pero antes de despedirme, me alargué con mi rollo filosófico, te quería recordar y a nuestro auditorio también, que creo que es un buen momento, ahorita otra vez el tipo de cambio está en 19.06, creo que para quienes nos han buscado y están interesados ahora que se acercan otra vez las vacaciones y para diferentes fines, CICash, la tarjeta ésta a la que le puedes precargar dólares, que le puedes precargar cinco diferentes divisas, dólares, yenes, euros, libras esterlinas o dólar canadiense, y bueno, los invito a quienes nos están escuchando, porque además ha tenido una aceptación increíble en tu programa esta tarjeta, la CICash, a que se acerquen a las sucursales, a las sucursales de CIBanco, para tramitarla y bueno, evidentemente quienes estén interesados también en asesoría patrimonial, en materia de inversiones, pues siempre la invitación, la puerta abierta, que nos llamen al 1100-1586, 1100-1586, y a que nos sigan por la vía del Twitter en @CISomozaMusi, mi querida Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Juan, te preguntan por aquí, “a ver, me perdí Juan. Dijiste tres medidas que Andrés Manuel López Obrador debiera tomar para enderezar este barco. Uno, destinar recursos a prioridades y no a proyectos costosos e innecesarios para México. Dos, detonar proyectos que apoyan a los inversionistas mexicanos y extranjeros. ¿Y tres?”.

 

JUAN MUSI: Mira, es que yo decía que el punto uno era el tren Maya, el punto número dos era la refinería, pero te voy a decir cuál es el tres y es el más importante: es un gran momento para detonar una reforma fiscal, nos urge recaudar más. Somos la economía 14 del mundo y tenemos casi el récord de mala recaudación a nivel mundial, recaudamos solamente el 11 por ciento del Producto Interno Bruto, esto te habla de que tenemos una economía informal enorme, que es más grande que la formal.

 

Punto número tres, hacer una verdadera reforma fiscal integral. Hoy recaudamos un poquito más por la gasolina, el famoso gasolinazo no es más que una medida para fiscalizar más a la población, pero desde mi punto de vista y con la mesa puesta que tiene hoy este gobierno federal y el presidente, que es una mayoría abrumadora en las dos cámaras, es un buen momento para repensar y yo sé que no es popular y que tampoco está en su agenda, pero gravar medicinas y alimentos, generalizar el IVA y bajar el Impuesto sobre la Renta a contribuyentes formales, empresas y personas, sería el mayor acierto que pudiera hacer este país.

 

Garantizarías ingresos por mucho tiempo, independientemente de que baje el crecimiento, y por otro lado, también estarías prácticamente garantizando que no te van a bajar la calificación porque tendrías muchos públicos y no estarías tan comprometido.

 

Entonces para mí el tres y más importante es repensar la estrategia fiscal y básicamente es una reforma fiscal integral.

 

FERNANDA FAMILIAR: Bueno, pues yo soñé un día, mi querido Juan Musi, para despedirnos, que despertaba, los empresarios seguían trabajando en el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, no se iba a acabar con la selva, íbamos a poner las refinerías que hay a un cien por ciento, cuando trabajan al 20 por ciento y todavía se quiere construir una nueva, y entonces amanecía y yo abría los ojos y todas esas pesadillas y habladurías y proyectos no sustentables y todo esto había sido una pesadilla y nos levantábamos con un crecimiento, con trabajo, con oportunidades, con una economía estable, compitiendo a nivel global y nada, construyendo un mejor México.  Espero no sea un sueño, mi querido Juan. Te mando un abrazo.

 

JUAN MUSI: Yo sueño diario con lo mismo que tú y no solo lo sueño, lo deseo fervientemente porque de verdad estoy convencido que nos iría mejor y que tendríamos menos desigualdad y que tendríamos menos mexicanos instalados en la pobreza y en la pobreza extrema y que habría una distribución del dinero mucho más equitativa.

 

El tema es que híjole, muchas veces esta responsabilidad fiscal y económica está peleada con la política y con lo popular, pero yo creo que está muy a tiempo este gobierno de tomar medidas que hoy parecieran impopulares, parecieran estar peleadas completamente con los votos y con la política, pero como apenas está empezando, les va a dar tiempo de cosechar, es una oportunidad histórica de verdad, histórica.

 

Cuando algunos presidentes han tenido a modo, quizás en un trienio no lo sacas y no logras cosechar, en este caso faltan cinco años y medio, ojalá, ojalá y este sueño que tú y yo tenemos lo conviertan en algún momento en realidad, Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias Juan Musi. Hasta la próxima semana. Hacemos una pausa, regresamos aquí en Qué tal Fernanda. Quédate conmigo, estoy cerca de ti y miren, en las reflexiones, en el buen humor, en el mal humor, en las preocupaciones, en las buenas y en las malas, aquí estamos ¿eh? Tú no estás solo, yo tampoco. ¿Por qué? Porque nos tenemos.

 

Volvemos.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx