MEDIO: GIN TV NOTICIERO: HISTORIAS DE NEGOCEOS FECHA: 01/NOVIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En
CIBanco pensamos que Banxico podría bajar su tasa de interés una o dos veces más
en lo que resta del año, o sea, 25 o 50 puntos base: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Historias de NegoCEOs”,
conducido por Mario Maldonado en GIN TV.
MARIO
MALDONADO: Y para hablar precisamente de este tema del crecimiento económico o
del estancamiento económico, vamos a platicar con Jorge Gordillo Arias, él es
director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, a quien saludo con mucho
gusto en la línea telefónica. ¿Cómo estás Jorge? Buenas noches.
JORGE
GORDILLO: Buenas noches Mario. A la orden.
MARIO
MALDONADO: Pues qué te parece esto que dice el Banco de México, que bueno, es lo
que sabemos, la economía está estancada, así lo dan a conocer los datos del
INEGI, pero el presidente López Obrador dice que no, que estamos requetebién.
¿Cómo ver las cosas, Jorge?
JORGE
GORDILLO: Bueno, lo que pasa es que son dos cosas diferentes, a lo que se
refiere el presidente es que estamos viviendo en una economía con sus
fundamentos estables, con equilibrio en las cuentas del exterior, con
equilibrios en las finanzas públicas, que mantienen un tipo de cambio
relativamente estable, pero otra cosa diferente es la dinámica, la actividad
económica, esa sí está sufriendo un estancamiento.
Y se
habla de estancamiento y no de recesión porque lo que ha pasado es que los
inversionistas o los empresarios han detenido por incertidumbre sus proyectos,
los han pospuesto hacia adelante, y no ha sido entonces el freno totalmente por
el exterior o porque estemos súper endeudados o con riesgos de crisis.
MARIO
MALDONADO: Fíjate que estas dos posturas que comentas, Jorge, son muy
interesantes. Por un lado, es una realidad que no estamos creciendo, que hay un
estancamiento muy claro en la economía y muchos sectores permanecen estancados,
el sector industrial, el sector de la construcción no se diga. Y por el otro
lado, dice el presidente que quizá estas variables de estabilidad
macroeconómica, de eficiencia fiscal, también tuvimos el reporte de finanzas
públicas del tercer trimestre, y quiero preguntarte al respecto esto porque en
buena medida estamos estancados también porque el gobierno no ha soltado
completamente el gasto público, hay subejercicios muy importantes. ¿Cómo ves
este tema? ¿Estamos excediéndonos en el tema de la disciplina fiscal y de la
ortodoxia fiscal y estamos deteniendo también de alguna manera el crecimiento?
JORGE
GORDILLO: Pues sí, pero hay que entender que no es malo tener una disciplina
fiscal, pero por el otro lado sí tienes que generar cierta confianza para que la
economía del sector privado siga generando la dinámica que tenía antes. Por
ejemplo, los estados del norte en años anteriores presumían de crecimientos muy
altos porque tenían ciertas reglas muy claras de seguridad que los mantenían
invirtiendo. Cuando cambian las reglas y no hay una regla que incentive a una
mayor inversión, entonces se apagan estas economías del norte, que normalmente
son las que nos empujaban, y tu proyecto que ahora es empujar a las economías
del sur, todavía no jala, todavía está atrasado, pues entonces en lo que se
traduce es un estancamiento económico.
Entonces lo que tiene que hacer el gobierno es acelerar sus proyectos, nos
gusten o no, tienen que acelerarlos y hacerlos eficientes, hacerlos efectivos y
regresar la confianza a los empresarios para que sigan invirtiendo y regresen la
inversión en donde estaban antes.
MARIO
MALDONADO: Ahora Jorge, cuando platicas con la Secretaría de Hacienda y estoy
hablando de su titular, Arturo Herrera, él dice que tiene mucho que ver el
contexto internacional de desaceleración económica global, quizá esto fue lo que
detuvo las exportaciones mexicanas a Estados Unidos o las exportaciones
generales en el tercer trimestre, pero del otro lado, los organismos
internacionales dicen que no, o los bancos de inversión, que tiene que ver con
las políticas públicas y los malos mensajes para los inversionistas. ¿Qué opinas
tú de estas dos visiones?
JORGE
GORDILLO: Bueno, lo que es una realidad es que Estados Unidos, que es nuestro
principal socio comercial, sí se ha desacelerado, pero venía creciendo a
principio de año al 3 por ciento y la última cifra fue cercano al 2, o sea, se
desaceleró un poco. Pero nosotros nos fuimos del 2.5 al cero, o sea, las
exportaciones se han desacelerado, pero siguen estando positivas las
manufactureras.
Entonces no es la razón por la cual estamos estancados, y no solo eso, sino que
la expectativa es que la economía norteamericana sí se vaya a desacelerar más en
el futuro y entonces esto se vuelve un riesgo más grande, porque si no fue del
todo que Estados Unidos y el estancamiento contagiado por Estados Unidos, sí
puede ser en el futuro que nos pueda pegar de manera adicional y no estar bien
preparados para ello.
MARIO
MALDONADO: ¿Qué crees que va a hacer la junta de gobierno del Banco de México en
las últimas dos decisiones de política monetaria, Jorge? Sobre todo teniendo en
cuenta que tenemos un panorama económico bastante complicado, en términos de
cero crecimiento.
JORGE
GORDILLO: Bueno, la decisión es a mediados de noviembre y es fácil en el primer
sentido. La Reserva Federal ya bajó su tasa a medidos de esta semana, entonces
por lo menos puede Banxico bajar 25 puntos base más su tasa de interés, moverla
hacia los 7.5 la tasa de fondeo.
Pero
efectivamente, como dices, está muy alta y podría necesitar a lo mejor bajar la
un poco más para ayudar un poco más a la economía. Lamentablemente los riesgos
todavía, sobre todo de las calificadoras, que son las que más han puesto énfasis
al plan de Pemex y las finanzas públicas, todavía tienen al Banco de México un
poquito dudoso de que si disminuye más de la cuenta el diferencial de tasas de
interés entre México y Estados Unidos, podría provocar una salida de capitales
que no le gustaría ver y a lo mejor presionar al tipo de cambio y a lo mejor a
la inflación.
Entonces va a ser una decisión muy interesante lo que suceda a mediados de
noviembre, que baje 25 puntos base o hasta 50 puntos base. Y para diciembre,
también muy en la línea sobre la Reserva Federal, si el mercado vuelve a
presionar a que la Reserva Federal baje tasas, entonces volveremos a ver otra
baja.
Entonces lo que nosotros pensamos es que Banxico podría bajar una o dos veces
más en lo que resta del año, o sea, 25 o 50 puntos base.
MARIO
MALDONADO: Sí, es muy interesante este tema porque el presidente quisiera que
bajaran las tasas de interés de una manera un poco más acelerado, sí lo ha
plasmado incluso Jonathan Heath y Gerardo Esquivel, y por otro lado, si se
bajan, como tú dices, más de la cuenta y se reduce mucho este diferencial o esta
brecha con las tasas en Estados Unidos, puede venir esta salida de capitales y
le pega al tipo de cambio, que también es un indicador que el presidente López
Obrador toma muy en cuenta para decir que estamos requetebién.
Te
agradezco mucho Jorge que nos hayas tomado la llamada y nos hayas ayudado a
entender estos datos macroeconómicos. Buenas noches.
JORGE
GORDILLO: Buenas noches, muchas gracias a ti.
MARIO
MALDONADO: Hasta luego.
JORGE
GORDILLO: A la orden.
MARIO
MALDONADO: Vamos a un corte comercial y regresamos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx