MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: ECONOMIA DE MERCADOS FECHA: 03/NOVIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas
las semanas, ahora con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: ¿Cómo estás?, qué tal,
MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel
Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en
el mundo.
Y esta semana que concluye estuvo muy rica en información. Hubo información
sobre la economía mexicana, sobre la norteamericana y también datos que nos
pueden ayudar a ver hacia adelante. También hubo reunión de la Reserva Federal.
Yo te propongo, Juan, empezar con los datos de México. El miércoles estábamos
esperando noticias y salió el crecimiento del Producto Interno Bruto de la
economía mexicana en el tercer trimestre del 2019. Y hay varias maneras de ver
esto. Si se compara el trimestre último, este que terminó en septiembre del 19
contra el trimestre igual del 18, pues vemos que la economía, con datos
desestacionalizados, decreció 0.4 por ciento. ¿Qué quiere decir? Que en los
últimos doce meses no solo no hubo crecimiento, sino que hubo contracción.
Ahora bien, si lo vemos el tercer trimestre de este año contra el segundo
trimestre de este mismo año, hubo un pequeño crecimiento de 0.1 por ciento. Pero
si vemos el crecimiento de enero al último día de septiembre, el dato también es
positivo, pero es más 0.004, o sea, nada.
La verdad lo que nos dice esto es que estamos en una economía estancada.
Finanzas públicas sanas, pero estancamiento sin crecimiento. Y mi perspectiva es
que esto no se puede sostener durante mucho tiempo más porque México es un país
de 120 millones de habitantes, de los cuales cerca del 50 por ciento viven en
algún grado de pobreza y si no se crece, no va a haber manera de reducir ese
porcentaje.
Pero eso fue lo que salió en México, no sé cuál es tu impresión.
JUAN MUSI: No, pues la verdad que datos muy malos, son datos matemáticos, son
ciencias exactas, aquí no hay subjetividad, no hay el objetivo de dañar la
imagen del gobierno federal ni de descalificar a nadie, es matemático, son
número, son cifras, y pues la verdad que a mí un poco, nada más como comentario
adicional, me preocupa, porque a mí me gustaría ver a nuestro presidente,
preocupado igual que tú y yo y que millones de mexicanos, pero cuando dice que
vamos súper bien, pues entonces no vamos a hacer absolutamente nada por salir de
esta condición, cosa que me preocupa más.
MANUEL SOMOZA: Aparentemente no lo reconoce y es una pena, porque si no
reconoces el problema, pues no lo vas a atacar.
En la única parte que quisiera defender un poco los números que acabo de citar,
es que está bien, reconocemos, o yo por lo menos reconozco, que el primer año de
cualquier administración el crecimiento es menor al año anterior. Sin embargo,
este número es tan malo que solo se compara con aquel que tuvimos en el 2009,
pero en el 2009 era producto de la crisis financiera internacional …
JUAN MUSI: De una gran recesión.
MANUEL SOMOZA: Bueno, pues la más importante de los últimos 80 años.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces no hay nada que hacer. ¿Por qué no nos comentas, en
contraste, que ese mismo día salió el dato del PIB de los Estados Unidos?
JUAN MUSI: Sí, 1.9 por ciento para el tercer trimestre, ya este es prácticamente
el tercer trimestre del año que Estados Unidos confirma que puede crecer a
niveles de entre el 2.2 y el 2.4 por ciento para todo el año. Si mal no
recuerdo, el primer trimestre crecieron al 2.5, luego …
MANUEL SOMOZA: No, al 3.1.
JUAN MUSI: 3.1, perdón, luego bajó un poquito en el segundo trimestre, vuelve a
bajar en este tercer trimestre, pero siguen enfilados hacia ese 2.2 o 2.4,
más/menos de crecimiento anual ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí se ve que la economía norteamericana está desacelerándose,
pero muy poquito.
JUAN MUSI: Sin duda.
MANUEL SOMOZA: Porque el 18 creció 2.9, y como bien decías, el primer trimestre
de este año 3.1, el segundo 2.1, el tercero 1.9, sí se ve que está bajando, pero
bueno, finalmente en el año van a andar en 2.2 o 2.4.
JUAN MUSI: Que para una economía desarrollada, es magnífico ¿no? Tú hablabas
ahorita de la brecha y de la gran desigualdad que existe en nuestro país, de ahí
la necesidad de crecer a tasas arriba del 4. En una economía como la
norteamericana en donde predomina la clase media, en donde es otro el poder
adquisitivo, etcétera, 2 por ciento, ¿qué vendría siendo aquí? Como un 4.5, 5
por ciento.
MANUEL SOMOZA: Sí, es extraordinario. Bueno, y lo vimos porque el viernes salió
el dato de la nómina no agrícola con la creación de 128 mil empleos, a pesar de
la huelga de General Motors que quitó del espectro a 50 mil trabajadores, bueno,
pues la economía está realmente funcionando en forma bastante saludable. El
desempleo subió una décima de 3.5 a 3.6, pero es el dato de los más bajos en los
últimos 50 años, es el desempleo más bajo en los últimos 50 años. Es una
economía que va bien.
El gran cuestionamiento es qué va a pasar en el 20 y yo creo que hay dos
escenarios: uno es si se arreglan con China en el tema comercial, pues yo el
2020 los veo creciendo al 2.2, si no se arreglan con China, pues sí le pongo un
signo de interrogación ¿no?, pero para eso está la Reserva Federal. Qué tal si
nos comentas qué dijo la Reserva Federal el mismo miércoles.
JUAN MUSI: Rápidamente te comento que ha habido en esta semana mucho optimismo
en torno a lo que ya comentabas, guerra comercial, pero por ahí de mediados de
semana Xi Jinping fue muy claro en sus declaraciones diciendo que era muy
vulnerable un acuerdo con Trump y que como el presidente era muy impulsivo,
palabras textuales, era difícil pensar en hacer un arreglo a largo plazo. Y
desafortunadamente se iban a ver en Chile para tratar de ya firmar este primer
pacto y por los problemas que hay ahorita en Chile pues esa cumbre está
cancelada.
MANUEL SOMOZA: Se canceló.
JUAN MUSI: En cuanto a la Reserva Federal, como bien comentas, yo lo he
platicado mucho contigo, yo creo que la Reserva Federal ha hecho una
extraordinaria labor, no me atrevo a criticar la presión y lo difícil que debe
ser estar en esa silla, en la silla de Jerome Powell, pero ahora sí me dio la
impresión de que no pudo con la presión del mercado y con la presión del
presidente Trump, porque como ya bien comentas tú, la economía norteamericana
creo que no estaba necesitada en este momento de una baja de tasas, la bajaron
tal cual lo anticipaba el mercado, la bajan del 2 por ciento al 1.75, parece que
por ahí un par de miembros no estaban de acuerdo en esta …
MANUEL SOMOZA: Sí, dos votaron en el sentido de que no querían que la tasa se
bajara.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero no me acuerdo cuántos son, son como diez los que votan.
JUAN MUSI: Sí, acá en México son cinco, allá sí son cerca de diez, entonces sí
es una minoría. Pero un poco lo que te decía yo y que pienso es que creo que sin
estar necesitada de una baja de tasa, como tú bien comentas, lo hacen de forma
preventiva por si se llega a complicar más el escenario hacia adelante,
económico y de guerra comercial.
MANUEL SOMOZA: Ahora, los datos te dan la razón en el sentido de que después de
que la Reserva Federal baja la tasa, o inmediatamente o al mismo tiempo sale el
crecimiento en 1.9, sale la creación de empleos el viernes en 128 mil, entonces
sí la pregunta de “¿era necesario?”, se queda en el aire.
Y a mí lo que me preocupa de la baja, y no soy quién para juzgar a la Reserva
Federal, es que de alguna manera el arsenal que tiene la Reserva Federal para
responder a una crisis es muy variado, pero la herramienta más potente es la
tasa de interés. Claro que tiene la política monetaria, tiene un montón de cosas
para utilizar, expandir el balance, reducirlo, pero la tasa de interés es la más
potente.
Y entonces al haber bajado ya a niveles de 1.75, pues ya le deja muy poco
terreno en caso de que se presentara una crisis en el 20, producto de la guerra
comercial con China ¿no? Antes la tasa de interés estaba en 2.5, ya la han
bajado tres veces este año, hasta 1.75, bueno, como en cualquier circunstancia
como que se le están acabando las municiones ¿no?
JUAN MUSI: Tú imagínate que se prolonga la incertidumbre de hacia dónde va la
economía norteamericana y que no entra en recesión y que de pronto, a mediados
del 20 o finales del 20, entrara ahora sí en una recesión profunda, que además
es lógico, el ciclo económico entra ya a su …
MANUEL SOMOZA: Onceavo año, el año entrante.
JUAN MUSI: Así es, onceavo año. Cuando los ciclos típicamente duran siete.
Entonces lo que tú dices equivale a que tienen municiones para siete bajas, si
se fueran de .25 en .25, del 1.75 al cero, hay siete bajas. Cuando tienes la
tasa como en México en 7.75, pues tienes muchas más municiones ¿no? Por eso yo
creo que me pareció un poco precipitado, e insisto, se dejaron un poco
presionar.
MANUEL SOMOZA: Ahora, el discurso de Powell sí deja ver que van a entrar en
pausa. ¿Qué quiere decir esto? Que seguramente no va a haber baja en el mes de
diciembre y que tampoco habría movimientos hacia a la baja a lo largo del 2020.
Yo tengo la impresión que en un horizonte de mayor plazo, lo que busca la
Reserva Federal es retomar el crecimiento de la tasa para llevarla a su nivel
neutral de 3 por ciento y que esto la agarró a la mitad del camino la sensación
de la recesión y tuvo que actuar de esta manera, pero el objetivo final es
reducir la hoja de balance, ya no tener esos cuatro trillones de dólares ahí de
bonos adentro del balance de la Reserva, y subir la tasa de interés a un nivel
donde no inhiba el crecimiento, pero tampoco lo estimule en forma artificial.
JUAN MUSI: Yo creo que conforme se vaya acercando diciembre vamos a empezar a
ver de nuevo presión de Trump, desde luego, para bajar la tasa y presión del
mercado.
MANUEL SOMOZA: Por supuesto.
JUAN MUSI: Y se nos va a acabar el tiempo y yo nada más quería comentar contigo
lo que a muchos les parecía imposible, por lo pronto empieza el impeachment, el
proceso de destitución del presidente Trump y eso cómo puede jugar en los
mercados.
MANUEL SOMOZA: Pues mira, yo te diría que yo creo que sí lo van a juzgar, pero
también creo que lo van a perdonar, le va a pasar igual que a Clinton. ¿Por qué?
Porque tiene la mayoría en la Cámara de Senadores, que es finalmente la que
tiene la decisión.
No descarto mucha volatilidad en el inter, pero al final las cosas van a quedar
igual. Al final yo creo que en la elección del año entrante los norteamericanos
votan con la cartera y no con la cabeza. Y esto que pudiera lastimar a Donald
Trump, va a no tener ningún significado, si la economía está muy bien, yo creo
que Donald Trump se va a relegir. Si la economía entra en crisis, es muy
probable que pierda, pero para mí es un tema económico.
JUAN MUSI: Estoy de acuerdo contigo. Oye, ¿pero no crees que de aquí a noviembre
está bien difícil que siga creciendo la economía norteamericana? ¿Cómo van a
llegar parados a noviembre del 2020?
MANUEL SOMOZA: No, la economía no, a la economía yo la veo creciendo …
JUAN MUSI: ¿Sí le ves gasolina para un año más?
MANUEL SOMOZA: Sí, sí le veo, al 2 por ciento.
JUAN MUSI: Lo cual hace entonces muy probable que se re-elija.
MANUEL SOMOZA: Así es. Bueno, si no hay guerra comercial con China, esa es la
gran cosa.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: También vamos a tener pronto la reunión de política monetaria de
Banco de México, el 14 de noviembre, ahí nada más muy rápido, se nos acabó el
tiempo, yo creo que pudiera bajar la tasa 50 puntos base Banxico, la ventana
está abierta, seguramente sí baja 25, pero bueno, es otro volado.
JUAN MUSI: Si lo juzgamos con los datos de hoy, que el tipo de cambio está
incluso debajo de 19.10, tiene municiones para bajarla 50 puntos base.
MANUEL SOMOZA: Si esa ventana sigue abierta, seguramente tome el riesgo.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Gracias Juan.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a ustedes por estar aquí con nosotros
como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx