MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 10/NOVIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El problema del estancamiento de la economía mexicana no es un tema de tasas de
interés: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco,
y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas
las semanas con ustedes, con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: ¿Cómo estás?, qué tal.
MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel
Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en
el mundo.
Yo empezaría diciendo que hay muchas cosas de qué hablar, pero hoy nos gustaría
hablar de hacia dónde van las tasas de interés, tanto por la Reserva Federal
cuanto por Banco de México, qué impacto puede tener esto en ambas economías.
También hay mucho que platicar de la disputa comercial de Estados Unidos con
China, que pues parece una telenovela porque a veces pinta para bien y a veces
no, y también hay otros temas que hay que comentar como por ejemplo a dónde va
la inflación de México ¿no?, porque de repente es muy distinta la inflación
nominal que la inflación subyacente.
Peor bueno, yo empezaría con las tasas de interés. Aparentemente, y esto lo
pudimos observar en la semana, los mercados le empiezan a hacer caso a la
Reserva Federal y de repente dieron un brinco el jueves de 16 puntos base, o
sea, el bono de 10 años en Estados Unidos se incrementó en 15 puntos el
rendimiento. Y esto es un brinco enorme, considere usted que es un bono de 10
años de plazo, el impacto que tiene, las pérdidas que pudo haber ocasionado a
los tenedores de esos bonos porque al subir el rendimiento del bono, pues
lógicamente lo que se bajó fue el precio del mismo ¿no?
Sí tienen un impacto brutal y yo creo que esto obedece, y ahora lo voy a
comentar con Juan, a que le están creyendo a la Reserva Federal, primero, que la
baja que se anunció en octubre, donde bajaron de 2 por ciento a 1.75, es muy
probable que sea la última que se vea en el año, o sea, que en el mes de
diciembre no vayan a bajar la tasa, pero no solo eso, sino que a lo mejor, a lo
largo del 2020, la Reserva Federal hace una pausa y no mueve las tasas de
interés para abajo. No sé cómo la veas tú, Juan.
JUAN MUSI: Sí, cosas muy curiosas, porque ahorita como tú comentas, que se sube
la tasa, lo que hubieras esperado o lo que generalmente acompaña estas subidas o
estos movimientos alcistas, es bolsas bajando, cosa que no pasó, y también el
dólar fortaleciéndose mucho, cosa que tampoco pasó. De hecho, vimos en la
semana, a lo largo de la semana, un peso fortaleciéndose, pero al final, lo que
creo que es que el mercado finalmente le empieza a creer a Powell y es una
guerra que le gano Powell al mercado y a Trump que lo estaban presione y
presione de que tenía que bajar las tasas y las tenía que bajar más rápido,
incluso Trump sigue criticándolo de que se ha equivocado, se equivocó en ponerlo
ahí al frente de la Reserva Federal, pero pues aquí la gran pregunta es cuánto
tiempo más, o incluso si el próximo movimiento de la Reserva Federal, si la
economía no recae su ritmo, lo que te está diciendo es que pudieran regresar a
movimientos de alza.
Yo creo que eso se ve remoto, no sé qué opines, pero sí por lo menos el que la
pausa de aquí a que se esperaba que bajara en diciembre y que luego vinieran más
bajas a lo largo del 2020, pues probablemente este año evidentemente ya no
veamos una baja y quizás, si lo economía no desacelera de manera importante,
podríamos tener un primer trimestre, cuatrimestre o hasta semestre sin bajar las
tasas de interés.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo opino igual, es más, poniendo las cosas en perspectiva y
haciendo memoria, en diciembre del 2018, antes del último discurso, el penúltimo
discurso de la Reserva Federal, es que pensaba subir la tasa del 2.5 al 3.25 a
lo largo dl 2019. Eso generó una crisis bursátil brutal en los Estados Unidos y
en el resto del mundo, y después, la última semana del mes de diciembre, si no
mal recuerdo, rectificó la Reserva Federal y dijo que ya no subiría tasas.
Pero lo que tú dices es cierto, cambió radicalmente su postura, este año ha
bajado tres veces la tasa, del 2.5 al 1.75, pero tiene en la memoria la
necesidad de volver a llevar esa tasa a su nivel neutral, que es de entre 3.25 y
3.5 por ciento. O sea que la Reserva Federal lo que más le gustaría es no mover
las tasas y eventualmente, cuando la economía vuelva a timar esa fortaleza que
antes tenía, empezar nuevamente a subir la tasa para llevar a su novel neutral y
también reducir ese balance tan grandote de la Fed, lo cual engordó cuando le
compró a los bancos todos los bonos que tenían en sus balances.
Entonces sí fue un cambio brutal, pero lo que viene hacia adelante yo creo que
va a ser data-dependiente ¿no? Si la economía se desacelera mucho, pudiera haber
una nueva baja, pero tampoco los datos que estamos viendo nos dice que se vaya a
desacelerar tanto, probablemente dependerá de si Estados Unidos entra o no a una
guerra en serio comercial con China.
JUAN MUSI: Yo creo que el movimiento de alza se antoja muy remoto a estas
alturas, porque que no se nos olvide que entran al onceavo año de crecimiento.
El ciclo económico de expansión en Estados Unidos es por mucho el más largo en
la historia, los ciclos han durado históricamente siete años, este ya rebasa por
cuatro años al promedio y pues yo pensar que las tasas puedan volver a subir,
sería pensar en que la economía vuelva a acelerar. Algo tendría que hacer Trump
aparte de no llevar a cabo la guerra comercial.
MANUEL SOMOZA: Sí, tiene que terminar el ciclo y se tiene que recuperar la
economía. Solo hubo uno igual de largo, ahorita lo estamos empatando, que fue
con Clinton, pero en unos cuantos meses este ciclo va a romper récord.
JUAN MUSI: Bueno, y esto evidentemente ahorita lo comentamos, pero va a tener
influencia en el mundo en general porque la Fed así como marcó la pauta en su
momento del 14 en adelante y los bancos centrales lo seguimos, pues la Fed ahora
ha marcado la pauta para que todos los bancos centrales del mundo también
empiecen sus movimientos.
MANUEL SOMOZA: Ahora, Banco de México tiene su reunión el próximo día 14, la
tiene difícil, hay una parte del mercado, principalmente los bancos, que están
presionando al banco central para que la baja sea de 50 puntos base. ¡Caramba!,
sí hay la ventana de oportunidad, pero yo creo, sin que me sienta soberbio para
darle consejos al Banco de México, yo no haría la baja de 50 puntos base, yo
guardaría mis municiones para cuando mejor se necesiten y bajaría simplemente un
cuarto de punto.
Primero, el problema del estancamiento de la economía mexicana no es un tema de
tasas de interés.
JUAN MUSI: No lo va a resolver con la tasa de interés.
MANUEL SOMOZA: Es un tema de confianza, es un tema de un montón de cosas que hoy
no vamos a discutir, pero no es un tema de tasa de interés. Claro, el hecho de
que las tasas de interés bajen un poco ¿ayuda? Sí ayuda, pero muy poco, pero no
va a cambiar la expectativa de que este año no crezcamos, como está dada, y que
el año entrante el crecimiento venga en 1.3 por ciento. Banco de México no puede
influir ahí con una baja en las tasas de interés.
En cambio, sí pone el riesgo que todo el dinero que los extranjeros tienen
invertido en pesos, que son 2.1 billones en castellano, 2 mil millones de
millones, que están aquí simplemente porque les encanta la tasa de interés,
bueno, pues si se las bajan demasiado, pues simplemente ya no quieran estar aquí
y entonces vendan sus bonos, reciban sus pesos y con eso vayan a la ventanilla
de cambios a comprar sus dólares. Es lo peor que nos podía pasar y yo creo que
para qué tomar ese riesgo.
JUAN MUSI: Yo con la misma humildad que tú comentas, también le sugeriría al
banco central considerar bajar nada más un cuartito de punto. El Producto
Interno Bruto del país no se va a beneficiar en nada, me atrevo a decirte que en
absolutamente nada, por bajar un cuartito de punto más. Y de por sí se ha salido
dinero este año, el flujo de esta cantidad que tú mencionas en el año es
negativo, es cierto que les encanta la tasa de interés …
MANUEL SOMOZA: Pero muy poquito.
JUAN MUSI: Pero se ha salido dinero, no ha llegado, el número es negativo.
Bajando las tasas de interés un cuarto de punto arriba de lo que esperamos tú y
yo, es decir, .5, pone en riesgo que se salga más dinero y que el tipo de cambio
se te dispare.
Y por último te diría, es cierto que la inflación va bien, va bien porque
estamos en 3.02 en lo que va del año, podríamos terminar en 3.15, pero la
inflación subyacente, esta que descuenta todos los componentes más volátiles,
está en 3.68, tampoco es que se pueda relajar mucho la política monetaria porque
tengas una inflación bajísima. Creo que son tres argumentos sólidos.
MANUEL SOMOZA: Sí, y además la baja que hemos visto en la inflación este año,
pues también es producto de bajas que no esperábamos en muchos productos
agrícolas, el tema del pico de gallo, el chile, el jitomate y la cebolla nos han
beneficiado. Pero de la misma manera como bajan esos, son productos que suben
los precios por cualquier condición.
O sea que no hay que cantar victoria en términos de la inflación, sí se ha hecho
un buen trabajo, sí se va hacia abajo, pero la subyacente no se ha movido.
Ahora bien, lo que más está atormentando a los inversionistas, me incluyo, es el
famoso tema comercial, porque de él dependen un montón de cosas. El tema
comercial y la lucha entre Estados Unidos y China, de ellos depende el tamaño
del comercio mundial, depende en buena medida si Estados Unidos crece más aprisa
o no crece o inclusive reduce ese crecimiento. También le afecta a China, ya le
ha estado afectando a China, los números de China no han sido bueno, y el mundo
en general está muy nervioso. Una guerra comercial no llevaría a que hubiera
ganadores claros, y al contrario, íbamos a sufrir todos.
Y de eso dependen las expectativas del 2020. Para México, si Estados Unidos
entrara en recesión, sería la peor noticia que podíamos tener los mexicanos …
JUAN MUSI: Ve nada más el 2019 que estamos teniendo.
MANUEL SOMOZA: Lo único que crece aquí un poquito es el sector exportador hacia
Estados Unidos, si ellos entran en recesión, ahora sí que nos quedamos agarrados
de nada ¿no? Y para el resto del mundo, también. O sea, todo lo que hemos visto
de expectativas es pensando en que van a llegar a un arreglo estos. ¿Tú qué
piensas? ¿Se va a llegar a un arreglo o no?
JUAN MUSI: Yo creo que si Trump se quiere relegir, que sí se quiere relegir, no
le alcanza para profundizar y para hacer más grave este conflicto comercial. Me
parece una vacilada el manejo de la guerra comercial, no sé si recuerdes, pero
el jueves los mercados subieron y festejaron de manera muy importante un anuncio
que habían hecho Trump y su equipo comercial en torno a que quitarían los
aranceles impuestos a 500 billones de productos chinos. Y el viernes amanecimos
con un tuit de Trump en el que prácticamente decía “siempre no”. O sea, la
manera en la que manipula y juega con el mercado utilizando su cuenta de
Twitter, siempre nos ha parecido patética. Es más, me ha levantado incluso hasta
sospechas de si él y sus amigos no se benefician de este manipuleo.
MANUEL SOMOZA: Sí, están especulando en el mercado.
JUAN MUSI: Pues la verdad sí.
MANUEL SOMOZA: Yo creo que tiene una bronca también interna, porque tienes una
gente como Kudlow, que está muy apoyador para que se llegue a un acuerdo, y
tenemos al nefasto de Peter Navarro que igual toda la vida ha estado en contra
de México, ahora está a favor de la guerra comercial, es un tipo que tiene una
visión muy distinta, pero tiene una gran influencia sobre Donald Trump.
Entonces sí preocupa la poca seriedad de cómo está tratando el asunto Donald
Trump. Calladito se vería más bonito, dar noticias objetivas y no estar
cambiando el tema un día sí, y un día no.
JUAN MUSI: Mi predicción al respecto y lo que pienso, para contestarte
concretamente, es que no lo va a alcanzar para guerra comercial y además
relegirse.
MANUEL SOMOZA: Definitivamente es la razón más importante por la que la
inversión está parada, por la inseguridad.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero bueno, se nos fue el tiempo. Gracias Juan
JUAN MUSI: Gracias Manolo.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar con nosotros
aquí todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx