MEDIO:
EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA FECHA: 12/NOVIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En CIBanco consideramos que
Banco de México va a volver a recortar tasas y al igual que la Fed, sería la
tercera vez consecutiva: James Salazar
Entrevista con el licenciado James Salazar, subdirector de Análisis Económico de
CIBanco, en el programa “Entre Mercados”, conducido por
Helena Lozano, en El Financiero Bloomberg TV.
HELENA LOZANO: Y este
jueves se reunirá la juta de gobierno del Banco de México para definir si bajan
o no la tasa de fondeo. La expectativa es que se recorte por lo menos 25 puntos
base. Este sería el tercer recorte consecutivo en la tasa de interés por parte
de Banxico y en su última reunión la decisión al interior de la junta de
gobierno fue dividida, con dos funcionarios de cinco apoyando la idea de una
baja en medio punto porcentual.
Y para hablar sobre el
tema, saludo a James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco.
Bienvenido James.
JAMES SALAZAR: Hola
Helena. Buenas tardes.
HELENA LOZANO: Cuéntanos,
¿consideras que México seguirá precisamente avanzando en el ciclo para relajar
su política monetaria en esta penúltima reunión de la junta de gobierno del
Banco de México?
JAMES SALAZAR: Sí, la
verdad es que consideramos que Banco de México va a volver a recortar tasas y al
igual que la Fed, sería la tercera vez consecutiva. Hay cuatro factores que
justifican una posible decisión de esta naturaleza:
Uno, la tasa de
inflación. Desde agosto pasado se encuentra ya dentro del margen de la meta de
Banco de México y en específico en las últimas tres quincenas ya en el rango de
3 por ciento, entonces la verdad es que no hay presiones inflacionarias.
El segundo elemento: la
Fed recortó tasas. Entonces te da margen a que el diferencial de tasas aumentó,
entonces se volvió a equilibrar al nivel que tenías previo.
Tercero. La actividad
económica en México sigue estando débil, prácticamente estamos estancados,
entonces pudiera ayudar a mejorar las perspectivas sobre el optimismo sobre la
inversión y algunos proyectos productivos.
Y cuarto, el tipo de
cambio está relativamente estable y fuerte, a pesar de los vaivenes y de la
volatilidad, sobre todo externa, el peso mexicano se mantiene cotizando en un
rango muy acotado, lo que da margen a pensar que no está generando presiones
inflacionarias.
HELENA LOZANO:
Precisamente hablas de margen, ¿cuál es el margen que tendría el Banco de México
para hacer este recorte de las tasas de interés?
JAMES SALAZAR: Como ya
mencionabas al principio, la verdad es que está dividido al interior de la junta
de gobierno …
HELENA LOZANO: La vez
pasada y ahora otra vez ¿no?
JAMES SALAZAR: Así es.
Falta nada más un voto para que lo hicieran en 50 puntos base. Pensamos que hay
margen para que lo hicieran 50 puntos base, la expectativa del mercado es que
sean solamente 25 puntos. ¿Por qué pensamos que podría bajar 50? Porque quizá
estas condiciones que tiene ahorita no se podrían presentar después. Una de las
condiciones que podrían cambiar es la Reserva Federal. La Reserva Federal dijo
que ya le gustaría no volver a recortar tasas, entonces si la Reserva Federal ya
no recorta tasas y Banco de México lo sigue haciendo, el diferencial de tasas se
reduce y podría generar presiones en el tipo de cambio. Entonces ese es como un
elemento importante.
El otro es que si bien la
inflación está controlada, eso no está cantado, la verdad es que la baja en los
precios se explica sobre todo por el rubro no subyacente, productos
agropecuarios, energéticos, tarifas autorizadas, que son rubros en los que la
política monetaria tiene poca incidencia.
Entonces hay margen para
50 puntos base, el problema es que hay muchos riesgos para hacerlo.
HELENA LOZANO: Por otro
parte, ¿consideras, James, que aun con el recorte se podría mantener esta
política monetaria restrictiva y qué implicaciones, en qué sectores podría pegar
si se mantienen así, restrictiva como decimos?
JAMES SALAZAR: La verdad
es que la tasa de interés sigue estando alta, si bien ya no está en los máximos
que teníamos hace año y medio, se mantiene en niveles relativamente altos para
la economía y las condiciones actuales. Aquí el problema es que hay muchos
riesgos para acelerar el proceso de reducción de tasas, entonces las
implicaciones negativas que tiene una tasa alta son que pegan directamente a la
inversión y al consumo, esto es la demanda agregada.
En sentido estricto, en
el corto plazo pudiera tener afectaciones negativas una política monetaria
restrictiva, sobre la actividad económica. En el largo plazo la verdad es que la
política monetaria tiene impacto muy limitado, se concentra más en afectaciones
en el mercado o en el sector financiero, pero sí hay que tener mucho cuidado en
los incentivos que se generan de corto plazo.
HELENA LOZANO: ¿Y
factores positivos existen si se mantiene así restrictiva?
JAMES SALAZAR: Sí, lo que
pasa es que en términos de política monetaria no necesariamente, pero hay otros
factores que le pueden jugar a favor a la economía mexicana, sobre todo y lo
hemos escuchado mucho, en el tema de la ratificación de T-MEC en Estados Unidos.
HELENA LOZANO:
Precisamente primero quisiera preguntarte ¿cuáles son los riesgos que consideran
latentes para la economía mexicana?
JAMES SALAZAR: Quizá el
principal es que las políticas proteccionistas en el mundo, pero sobre todo en
Estados Unidos, se intensifiquen. ¿A qué me refiero con esto? La parte de la
guerra comercial entre Estados Unidos y China, a pesar de que ahorita hay cierto
optimismo que se pueda complicar porque la verdad es que luce todavía complicado
que puedan encontrar una solución satisfactoria en el corto plazo y que esto en
determinado momento termine incidiendo o generando no solamente una percepción
de desaceleración, sino ya datos duros de pérdida considerable en el dinamismo
económico.
Entonces el principal
riesgo es que estas políticas proteccionistas se conviertan o se traduzcan en
una recesión por ejemplo en Estados Unidos, Estados Unidos es el principal socio
económico de México, y terminará afectando. Entonces ese es como el principal
riesgo externo.
Del lado interno, es la
parte de las finanzas públicas, los pronunciamientos pendientes de las agencias
calificadoras y esta estructura en términos de que no necesariamente se está
viendo reflejado un mayor gasto público productivo.
HELENA LOZANO: Y al
contrario, ¿cuáles factores, cuáles aspectos podrían jugar de manera positiva
para la economía mexicana? Ya mencionabas la ratificación del T-MEC.
JAMES SALAZAR: Quizá el
principal elemento que le juega a favor es esto, lo que nos gustaría escuchar
también es que la política fiscal se convierta en una contracíclica, que
empiecen a fluir los recursos, sobre todo destinados a inversión, aunque para el
siguiente año está presupuestado un poco menos, pero que estos recursos empiecen
a generar los efectos multiplicadores en los demás sectores o ramas y que al
final de cuentas se traduzca en un mayor dinamismo.
Quizá estos son los dos
elementos, de un lado la parte que tiene que ver con el comercio internacional
por la ratificación del T-MEC y lo que tiene que ver con este tema interno de
eficiencia en el gasto público.
HELENA LOZANO: Ahí está
el llamado, la ratificación en la economía contracíclica. Mu
JAMES SALAZAR: Así es.
HELENA LOZANO: Muchísimas
gracias James Salazar por estar con nosotros.
JAMES SALAZAR: Al
contrario.
HELENA LOZANO: Bienvenido
siempre.
JAMES SALAZAR: Muchas
gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx