MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       14/NOVIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Aquí les decimos cómo va a impactar esta baja en la tasa de interés en cada uno de nuestros nueve fondos de inversión y en función de ello cuál debería de ser el portafolio ideal de cada cliente: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar,

en Imagen Radio.

 

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Quiero darle la bienvenida con mucho gusto al licenciado Manuel Somoza. Mi querido Manuel, qué gusto saludarte por parte de CIBanco y quiero preguntarte Manuel algo muy importante, el día de hoy. ¿Cuáles son los riesgos de bajar .50 en lugar de 25 puntos base la tasa de interés en México y sobre todo qué impacto va a tener esta decisión en los fondos de inversión, querido Manolo, que tú manejas. Cuéntame, por favor.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, en primer lugar, buenas tardes, encantado de estar contigo y contesto tu pregunta. Faltan cerca de 55 minutos par que Banco de México diga cuál fue la decisión que tomó en relación a la tasa de interés.

 

La mayor parte del mercado estamos esperando que la baja sea de un cuarto de punto, aunque hay algunos analistas e inversionistas que piensan que pudiera la baja ser de 50 puntos base.

 

Yo creo que lo adecuado sería solo un cuarto de punto, el bajar la tasa 50 puntos base pues yo creo que sería comprar riesgos innecesarios. Los bancos centrales la principal herramienta que tienen para alentar o modificar las perspectivas económicas es la tasa de interés, es la herramienta que es más eficiente.

 

Y el problema de México no es de tasas de interés, la economía está estancada por una serie de decisiones de otro tipo, pero no es un problema de tasas de interés, entonces el gobierno no ganaría nada, no ganaría nada la economía mexicana si la tasa de interés baja 50 en lugar de 25. En cambio, sí compra riesgos, porque te estás gastando las municiones que pudieras necesitar en el futuro, por ejemplo, si la guerra comercial China-Estados Unidos tiene una enorme dimensión, bueno, eso va a generar una convulsión en todos los países del mundo y para mantener el dinero en México vas a usar tu tasa de interés para ser más atractivo que los demás.

 

Otra cosa que no creo que suceda, pero bueno, está dentro de lo posible, es qué pasa si no se firma el famoso T-MEC. Bueno, pues también saldríamos rasurados y entonces sería bueno tener una tasa de interés alta para defendernos mejor.

 

Y bueno, la más importante, hay mucho dinero de extranjeros invertido en pesos que está aquí porque tenemos una estabilidad cambiaria y también porque les encanta la tasa de interés que damos. Si nosotros bajamos 50 puntos, la hacemos menos atractiva y si la hacemos menos atractiva, pues puede que haya algunos de esos inversionistas que ya no les guste la tasa y entonces vendan sus bonos, reciban pesos y con esos pesos vayan a comprar dólares y le peguen al tipo de cambio.

 

Para México es muy importante que el tipo de cambio se siga manteniendo en una banda de estabilidad y la baja en la tasa de interés lo único que provocaría es la tentación de que el peso se devalúe. O sea que esos serían para mí los riesgos, pero bueno, estamos a muy pocos minutos de saber cuál es la decisión de Banxico.

 

Por otro lado, a nuestros fondos les va a ir bien porque la tasa real, independientemente de cuál sea la baja, sigue siendo muy alta. Por ejemplo, en el año hemos pagado rendimientos brutos anualizados del 8.86, cuando hoy la tasa de referencia de Banco de México es 7,75. Siempre estamos pagando arriba dela tasa de referencia y no creo que eso vaya a cambiar porque la tasa de interés baje.

 

Es cierto, en el 2020 vamos a pagar ligeramente abajo del promedio de lo que pagamos en el 19, porque todas las tasas van a haber bajado, pero sigue siendo un producto muy, muy atractivo, o sea que no nos preocupa.

 

Y por otro lado, la baja en la tasa de interés va a ser un aliciente para que más gente invierta en la Bolsa Mexicana de Valores porque tiene menos competencia en cuanto a los intereses.

 

Ese es mi comentario, Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues me quedé pensando en todo esto que Manuel Somoza nos planteaba y que el escenario ideal en los próximos 50 minutos sería ese para México, justamente para no ahuyentar a los inversionistas.

 

Pero aquí me queda una duda que me interesaría mucho compartir contigo, Manuel. Te preguntaría qué es lo que está manteniendo el peso estable. Si estamos viviendo subidas y bajadas a nivel internacional, se habla de hecho Manolo de una recesión, pues cómo es que nosotros hemos logrado mantener ese 19 y tantos en pesos de acuerdo a un dólar.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, en primer lugar, nadie está en recesión. El mundo no está en recesión, Estados Unidos no está en recesión, México tampoco está en recesión, la economía mexicana está estancada.

 

El peso está estable desde que entró el nuevo gobierno porque este gobierno tomó una decisión muy atinada que fue la de “no me voy a gastar más de lo que recibo”, o sea que tiene una política fiscal muy responsable, que combinada con una alta tasa de interés que pone ni el gobierno, sino Banco de México, hacen que el peso sea bastante atractivo.

 

Por ejemplo, el peso en enero abrió a 19.60 y hoy lo tenemos en 19.30, es decir, hoy el dólar está más barato que como estaba al inicio del año, entonces no veo por qué se tenga que devaluar el peso cuando tienes un país que no se gasta más de lo que necesita o de lo que recibe.

 

El problema de México no es que no tengamos estabilidad, tenemos estabilidad, el problema de México es que la economía no crece y eso es sí es delicado, es importante y es peligroso, porque la estabilidad no se va a poder mantener durante muchos años si por otro lado el país simplemente no crece.

 

Somos un país que tiene 120 millones de gentes, muchas de ellas en grado de pobreza, y simplemente no podemos resistir el no crecer. El empleo se ha caído brutalmente, pero eso no tiene nada que ver con las finanzas públicas. Vivimos una paradoja: finanzas públicas sanas y cero crecimiento.

 

FERNANDA FAMILIAR: Ahora, Manuel, leí una nota en relación al Fondo Monetario Internacional, a ver si entendí bien, que tú eres el experto. Entiendo que el Fondo Monetario califica a los países de acuerdo a las inversiones, ¿eso es correcto?

 

MANUEL SOMOZA: No, el Fondo Monetario no califica a los países, el Fondo Monetario emite una opinión en relación al estado financiero de los países, pero no tiene la función de calificar.

 

FERNANDA FAMILIAR: Perfecto, no es una calificadora como pueden ser otras tantas en el mundo que nos han bajado la calificación. Pero en esta porción digamos que emite el Fondo Monetario Internacional, parece que la tendencia del Fondo Monetario Internacional es que la opinión hacia México ya no será tan positiva. ¿Eso de qué manera nos repercute Manuel?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, el Fondo Monetario Internacional dice exactamente lo que digo yo: México tiene finanzas públicas estables, sin embargo, le preocupa al Fondo Monetario que no tengamos crecimiento y en eso tiene toda la razón, a mí también me preocupa, a todos los mexicanos nos preocupa. Al gobierno le debería de preocupar y ojalá y se haga algo para tratar de que la economía mexicana vuelva a crecer. No podemos vivir mucho tiempo más con una economía estancada.

 

FERNANDA FAMILIAR: Ahora, Manuel, estamos en noviembre, en relación al año 2018, noviembre 2018, ahora en noviembre 2019 ¿se incrementó el capital golondrina en México?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, el saldo de extranjeros en México se ha mantenido más o menos estable, este año sí ha salido dinero, san salido 63 mil millones de pesos que son, mal contados, 3 mil millones de dólares, pero han entrado 2 mil millones de dólares a la bolsa, o sea que el neto que se ha ido de esto que tú llamas capital golondrina, y creo que está bien llamado, es nada más de mil millones de dólares, o sea nada.  La verdad, los fondos se han mantenido bastante estables.

 

FERNANDA FAMILIAR: Manuel, pues yo te agradezco enormemente esta información, te seguimos en redes en CIBanco, te seguimos a través de las cuentas en todos los medios, en la página, y pues emitir una opinión en relación a lo que va a suceder en función de la tasa de interés en los próximos minutos, que me parece es fundamental para el presente y futuro de México.

 

MANUEL SOMOZA: Claro que sí Fer, mil gracias. Ya nada más te diría, para que se los digas a tus clientes, que ojalá y nos puedan llamar al 55-1100-1586, y aquí les decimos cómo va a impactar esta baja en la tasa de interés en cada uno de nuestros nueve fondos de inversión y en función de ello, cuál debería de ser el portafolio ideal en función de los objetivos de cada cliente. 55-1100-1586.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues te mando un fuerte abrazo, mi querido Manuel Somoza. Cuídate mucho, próximo jueves contigo, como siempre y en los espacios diversos que tienes en diferentes medios de comunicación, incluido por supuesto mi querido Pascal Beltrán del Río. Cuídate mucho Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Fernanda, muy amable. Bye,

 

FERNANDA FAMILIAR: Hasta pronto, bye, bye. Pues ahí está el tema de CIFondos, un planteamiento muy importante el que nos está haciendo Manuel, si bien se han ido 3 mil millones de dólares en relación del año 2018, noviembre, a este año 2019, bueno, han ingresado 2 mil millones. Eso significa que tenemos nada más ahí un famoso nombrado capital golondrina de mil millones de dólares que han salido del país, que no sería una cuestión, como dice Manuel, nada preocupante.

 

Comuníquense a CIBanco, tú puedes entrar con una inversión a partir de 10 mil pesos, ellos te atienden, ellos te hacen un traje a la medida, ellos te dicen, dependiendo de la edad que tienes, las necesidades que tienes, (inaudible).

 

Y bueno, yo les agradezco enormemente a CIBanco estar con nosotros y resolvernos estas dudas tan importantes. Esperemos que el Fondo Monetario Internacional cambie esta opinión negativa sobre México porque bueno, entonces parecería que el próximo año puede pintar un poco más complicado en los números para nuestro país, sobre todo esto evidentemente a los inversionistas que tenemos hoy en día.

 

Hacemos una pausa, regresamos aquí en Qué tal Fernanda.

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx