MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:       24/NOVIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Nosotros creemos que la Reserva Federal no va a bajar la tasa en diciembre, pero Banxico tendrá la tentación de hacerlo en otro cuarto de punto: Manuel Somoza

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: ¿Cómo estás? Qué tal.

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y en el programa de hoy quisiéramos empezar diciendo que es bien difícil el trabajo que hacemos nosotros dos y muchos otras decenas o centenas de analistas que estamos tratando de predecir el futuro de las economías y de los mercados.

 

Siempre es una enorme dificultad el tratar de decir qué es lo que va a pasar, tiene uno que ser objetivo y tiene uno que ser responsable. Pero en esta ocasión la dificultad es mayor, a lo mejor dentro de un año estamos diciendo lo mismo, pero hay elementos nuevos que hacen más difícil el poder predecir qué es lo que va a suceder en la economía mundial, en la economía de Estados Unidos, que es la que más nos interesa, y evidentemente en México.

 

Yo creo que los dos elementos nuevos que hay es, en primer lugar, que el ciclo económico de bonanza que ha vivido el mundo, pero principalmente las economías avanzadas como Estados Unidos, pues ya está a la mitad del décimo año.

 

Los ciclos económicos duran normalmente entre seis y siete años, se vienen midiendo muy bien después de la segunda guerra mundial y este ya está a punto de ser el ciclo más largo. Hubo uno que duró diez años en la época de Clinton, pero bueno, este ya está a punto de entrar al onceavo año. Desde el 2008 en forma continuada la economía norteamericana ha venido creciendo.

 

Y eso hace que en forma natural haya mucha gente que dice “el ciclo va a terminar”. Y tiene que terminar. Ahora, nuestra posición es que puede terminar de distintas maneras, puede terminar en una recesión, que sería el peor escenario, o pudiera terminar en lo que se denomina un aterrizaje suave, es decir, se desacelera la economía y de repente vienen cambios estructurales, incrementos en la productividad, los gobiernos cambian sus políticas públicas, le vuelven a inyectar energía a sus economías y se vuelve a generar un ciclo de alza, pero bueno, estamos ahí.

 

Entonces quienes dicen que vamos a terminar en una recesión, no es que tengan razón, pero la probabilidad existe ¿no?

 

Y el otro elemento en juego que también hace muy difícil las cosas, es esta guerra comercial que inició Trump con todo el mundo, peor que adquiere relevancia con China, que es el segundo gigante, es la segunda economía del mundo, y que es una disputa que ya lleva 17 meses de estar ahí, de estar molestando a los mercados, de estar molestando a la certidumbre de los inversionistas y después de tantos mees, bien a bien hoy no sabemos qué va a pasar.

 

Y el escenario para Estados Unidos y para el mundo es muy distinto con una guerra comercial que sin una guerra comercial. Entonces yo creo que eso es parte de la dificultad, nosotros creemos y ahora le paso el micrófono a Juan, que Estados Unidos va a terminar en un aterrizaje suave.

 

Y aunque hemos visto cómo se viene disminuyendo el ritmo de crecimiento en su economía, 3.1 en el primer trimestre, 2.2 en el segundo trimestre, 1.9 en el tercer trimestre, puede que el cuarto quede en 2, todo el año 2.2. Y bueno, nosotros creemos que el año entrante puede estar entre el 2 y el 2.5, siempre y cuando se logre algún tipo de acuerdo con China.

No tiene que ser algo perfecto, sin embargo, si lo que hoy es una disputa escala a una verdadera guerra comercial, bueno, pues pudiéramos ver eventualmente hasta una recesión o un crecimiento muy magro, muy chiquito del medio o por debajo del 1 por ciento.

 

México está en un escenario distinto, México este año no va a crecer prácticamente nada, 0.1, 0.2 por ciento, y desafortunadamente el año entrante 1.3. Sin embargo, si el escenario negativo, el peor escenario se da en Estados Unidos, nosotros pudiéramos caer también en recesión, porque lo peor que nos podría pasar es que la economía norteamericana se tropezara. No sé cómo la veas.

 

JUAN MUSI: Sí, concuerdo contigo. Yo simplemente agregaría que creo que en nuestro escenario no está el que se desate como tal una guerra comercial, una guerra comercial con todo. Yo creo que el elemento quizá más importante para tener esta predicción es que el presidente Trump se quiere relegir, y yo creo que la guerra comercial más la relección no alcanza. Entonces yo creo que está simplemente estirando la liga, corre el riesgo de romper la liga. De hecho, esta semana se complicó por asuntos que no tienen que ver con la guerra comercial, este asunto que comentábamos antes de empezar el programa tú y yo, en el que Estados Unidos se mete a opinar y se mete no solo a opinar, a respaldar a Hong Kong en estas posturas …

 

MANUEL SOMOZA: A los que protestan en Hong Kong.

 

JUAN MUSI: Así es, simpatiza la postura de Estados Unidos con las protestas y los que están armando estos desmanes en las calles en Hong Kong, en donde incluso ha habido muertos ¿no? Y el presidente Xi Jinping al día siguiente le pidió a Estados Unidos, tal cual. No declaró más, pero le pidió que respetaran y que no se entrometieran, y creo que esto, aunque sea un asunto que no tiene nada que ver con la guerra comercial, entorpece las negociaciones.

 

Pero yo sigo apostándole a que el presidente Trump está blofeando, está estirando la liga, y no va a desatar una guerra comercial peor a la que ya tiene, porque hay que recordar que ahorita hay 500 billones de dólares en productos chinos, que tienen un arancel.

 

Y lo que pasa es que ahorita Trump evidentemente no quiere flexibilizar esa postura, está midiendo hasta dónde, pero creo que tiene un as bajo la manga: y es que si no llegan a un acuerdo pronto, podría de alguna o de cierta forma bajar el arancel o posponer la imposición a nuevos aranceles. En fin, yo creo que si Trump se quiere relegir, esta guerra comercial no puede escalar y no puede profundizar.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo resumiría lo que platicas tú en que Donald Trump es un hombre que nos puede caer muy bien o muy mal, a mí no me cae muy bien …

 

JUAN MUSI: A mí tampoco.

 

MANUEL SOMOZA: Pero es un hombre inteligente y él sabe que el norteamericano, esa gran masa de votantes, votan más con la cartera que con la cabeza. ¿Qué quiere decir? Que si la economía está funcionando razonablemente bien, sus oportunidades de ganar la segunda elección se amplían, y en cambio, si la economía está teniendo un comportamiento débil o negativo, sus posibilidades de perder la elección también se incrementan. Y eso lo sabe y por eso estoy de acuerdo con tu comentario de que él tiene ese incentivo para arreglarse y los chinos también tienen incentivos para arreglarse, porque finalmente China le vende a Estados Unidos 750 mil millones de dólares de productos. Bueno, no es un tema menor y no quieren perder la competitividad en el mercado más grande del mundo.

 

O sea que eso finalmente, y atándolo a mi primer comentario, es lo que nos está haciendo bastante difícil hacer proyecciones.

 

JUAN MUSI: Porque además es real, hay una merma en la economía estadounidense y China, producto de esta guerra comercial, ¿estás de acuerdo?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, ya se nota. Ya se disminuyó el volumen de comercio y hay, calculaba alguien, como 800 mil millones de dólares pendientes de invertirse que no se atreven llegar al final del proceso de inversión, hasta no saber qué es lo que sucede.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, para poder platicar un poquito de México, aquí también hubo una semana interesante, tuvimos el dato de la inflación el viernes de la primera quincena de noviembre, sale en 0.68, se estimaba 0.66, eso hace que la inflación anual suba de 3.03 que estaba a 3.10, y el dato sigue siendo bueno. Hay que recordar que nosotros creíamos a principio de año que la inflación este año iba a terminar en 3.65 o 3.70, bueno, pues se alinearon los astros y estamos más pegados al 3 que al 4 y Banco de México debe de estar muy contento.

 

Y seguramente este dato, si lo confirma la inflación de la segunda quincena de noviembre, pues va a abrir más la ventana de oportunidad para que Banxico baje la tasa de interés en la reunión de diciembre, aunque la Reserva Federal no lo haga.

 

Nosotros pensamos que la Reserva Federal no va a bajar, pero Banxico yo creo que la tentación es grande para que baje otro cuarto de punto, ponga la tasa en 7.25, y además, cuando vemos la votación cómo estuvo en la pasada reunión, hubo tres personajes que dijeron un cuarto de punto y hubo dos que dijeron medio punto.

 

Entonces pudiera inclinarse la balanza en otro cuartito de punto para diciembre, no sé qué pienses.

 

JUAN MUSI: Sí, la verdad es que habría que ver también qué pasa con los flujos, es un hecho que últimamente los extranjeros han reducido sus posiciones en México. Entonces yo creo que además de la inflación dependerá mucho de en qué momento llegue el tipo de cambio, esta semana el tipo de cambio estuvo bastante errático, tuvo días de 19.50 el interbancario, tuvo días de 19.10, a principios de semana estuvo en la parte baja, a mediados de semana tocó los 19.50.

 

Creo que la inflación podría justificar, como bien dices, otra baja. Mi única otra duda es cómo se sigan comportando los flujos de extranjeros hacia adelante, y dónde puedan poner el tipo de cambio.

 

Se estima que el flujo es negativo ya en el orden de los 3 mil millones de dólares en el año.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, se han salido en forma muy puntual, hasta la semana pasada, se salieron 70 mil millones de pesos, que son bien o mal contados, 3 mil y pico de millones de dólares, no es nada grave, no es para preocuparse, pero bueno, simplemente es decir: a ver, con cuidado, porque empezó una salida. ¿Por qué fue? Quien sabe, no vaya a ser que no les guste la tasa de interés ya al 7.25 y entonces pudiera salirse más dinero. No nos conviene que se salga más dinero porque eso podría atentar contra la estabilidad que hemos gozado en cuanto al tipo de cambio en os últimos 18 meses.

 

Pero bueno, se nos fue el tiempo. Gracias Juan.

 

JUAN MUSI: No, gracias a ti.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. No pudimos dar el dato de cómo habían impactado las bajas en la tasa de interés el costo de los créditos en tarjeta de crédito y en hipotecarios porque en la estadística estas bajas se dieron hace muy poco tiempo y todavía es muy difícil ver el reflejo que de ellas tiene.

 

Pero bueno, vamos a seguir trabajando en eso para que vean si vale la pena que realmente Banxico baje las tasas de interés en beneficio de los mexicanos y no corra riesgos al tener un rendimiento menor para los que invierten el dinero en México.

 

Buenas noches y muchas gracias,

   


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx