MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       28/NOVIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Yo ahorita tendría un portafolio por lo menos de 60 por ciento en pesos y40 por ciento en dólares: Juan Musi

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.

 

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Juan Musi, director general de CIFondos, es un gusto saludarte Juan, con este Plan de Inversión de Infraestructura. A ver, a ver. Yo leo Plan de Inversión, le entiendo, y luego de Infraestructura, digo como de qué tipo o de qué se trata. Cuéntanos cuál es tu planteamiento del día de hoy,

 

JUAN MUSI: Hola Fer, qué gusto saludarte. Mura, hoy quería hablar de algo que se anunció recientemente y que además puede tener un impacto positivo en la economía, pero quiero con toda objetividad comentarte de qué se trata, cuánto es, cómo puede beneficiar, etcétera, etcétera, a este país que tanto le urge crecer y que tanto le urgen buenas noticias.

 

El tema es un plan que se anuncia en conjunto con la iniciativa privada en donde prácticamente todos los recursos vendrían de ella y es un plan para el siguiente año y medio que vale algo así como 850 mil millones de pesos. Cuando se dan estas cifras, uno se pierde y dice “eso es mucho o eso es poco2, porque son cifras a nivel país. Y para darte así un breve contexto, estamos hablando más o menos de 45 billones de dólares, que sí es una cifra importante, porque por ejemplo nosotros hemos sido capaces los últimos años de promediar en inversión extrajera directa, algo así como 30 billones de dólares.

 

Entonces esta cantidad que te estoy diciendo para año y medio, más o menos es equivalente a esa cantidad y si aparte contáramos con inversión extranjera directa, pues en teoría podríamos el siguiente año y medio casi duplicar esa cifra.

 

¿Es buena la noticia? Sí. Ahora, en términos del Producto Interno Bruto, en términos del PIB de México, nuestro PIB vale 1.4 trillones de pesos. ¿Qué quiere decir eso? Pues que si contrasta esta cifra del Plan de Infraestructura contra el PIB total del país, son básicamente solamente tres puntos del PIB, Fer, O sea, si el PIB vale 100, para hacer el ejemplo facilito, este plan, de esos 100, vale 3 puntitos.

 

No es nada despreciable porque al final de cuentas todos estos planes tienen un efecto que se llama “efecto multiplicador”, o sea, 3 puntos porcentuales del PIB es la cantidad solita, pero aparte, tiene un efecto multiplicador que toda esta inversión te va a generar un circulo virtuoso de familias que están haciendo inversiones cerca de sus nuevos puestos de trabajo, la derrama que estas familias y el gasto que estas familias hacen en la economía nacional. Entonces ese efecto multiplicador puede hacer que estos tres puntitos del PIB pues se conviertan en cuatro o cinco o seis y entonces ya no es nada despreciable.

 

Hoy quería comentarte de esto porque la verdad decía yo ayer cuando pensaba “de qué voy a hablar con Fernanda”, pues bueno, vamos a tratar de hablar por lo menos de algo bueno, caray, porque evidentemente últimamente las noticias en el plano local han sido bastante negativas. Y yo quería hablar de esto porque esto es algo bueno, pero es algo que al final de cuentas requiere de un mejor marco de seguridad y un mejor marco de certidumbre y de confianza, porque como te dije al principio, esto es de la iniciativa privada, y los que tienen que animarse y decir y poner la primera piedra, es la iniciativa privada.

 

Hay muchos proyectos dentro de este Plan de Infraestructura, proyectos de telecomunicaciones, proyectos de construcción de caminos, carreteras, incluso por ahí está también el Tren Interurbano Toluca-México, etcétera, etcétera. Es darle continuidad incluso a muchas obras que por muchos lugares del país y de la República están truncas o están abandonadas, pero insisto, es una reunión, es una voluntad que muestra la iniciativa privada sí para hacer este plan, pero evidentemente requerimos ya de acciones de ver que efectivamente se lleve a cabo y pues no solamente que la IP y los líderes populares hayan ido a tomarse la foto con el presidente y que realmente ocurra, mi querida Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues parece que necesitamos de tu asesoría, mi querido Juan, para que nos digas bien por dónde, izquierda y derecha, dónde podemos contactarte, si eres tan amable. Y dándonos los datos, me gustaría plantearte algunas dudas del público. Por favor, danos dónde podemos localizarte en CIFondos.

 

JUAN MUSI: Bueno, primero que nada, para buscar una asesoría y para que nosotros podamos ayudarles en la administración de su patrimonio, que creo que es bien importante ante toda esta incertidumbre que hoy rodea a nuestro país, ayudarles a diseñar una estrategia defensiva, que tenga pesos, que tenga dólares, incluso puede tener euros, y tenemos extraordinarios resultados en estos fondos en moneda extranjera y además te blindas verdaderamente ante cualquier posible evento de una devaluación, en el 55-1100-1586. 55-1100-1586.

 

Y ahora me decías que tenías por ahí un par de preguntas, que me encantaría …

 

FERNANDA FAMILIAR: Sí, por aquí hay una persona que por ejemplo, Luis Armando dice: “yo siempre he tenido pesos, Juan, sé que nuestra moneda está estable, ¿me recomiendas cambiar el 80 por ciento de lo que tengo a dólares?”.

 

JUAN MUSI: Bueno, yo sí le recomendaría cambiar, pero te voy a decir cuánto y te voy a decir cuándo. Yo ahorita tendría un portafolio por lo menos de 60 por ciento en pesos y 40 por ciento en dólares, o bien, si estoy muy negativo, me pondría 50 por ciento en pesos, 50 por ciento en dólares. No más. ¿Por qué? Porque el 50 por ciento o el 60 por ciento que elijo poner en pesos va a seguir estando a una tasa bastante alta, Fer. Una tasa que me puede proteger eventualmente de una devaluación, hablando del tipo de cambio de hoy, de hasta 20.70 más o menos.

 

Entonces hace sentido la parte de pesos porque la tasa sigue siendo alta, sigue siendo buena y te protege ante una devaluación, hasta ese nivel que comenté. Ahora, otro tema, para Luis Armando, recomendación: yo no creo que ahorita sea oportuno comprar dólares a 19.60 que es como está el día de hoy, porque hoy está nervioso el tipo de cambio porque Trump se volvió a meter ahí con los chinos, favoreciendo el tema de las protestas en Hong Kong, entonces estaban a la mitad de la negociación de la guerra comercial y ya los hizo enojar porque se está metiendo en asuntos que nada tienen que ver con los temas comerciales, que sí son muy delicados, y que son diplomáticos, con Hong Kong, que obviamente está muy tensa la cosa por allá.

 

Entonces hoy el dólar se está fortaleciendo prácticamente contra todas las monedas del mundo, hoy no es un buen día para comprar dólares, más bien es un buen día para vender dólares. Entonces yo le diría de nuevo a Luis Armando: sí compra dólares, entre un 40, un 50 por ciento, pero podemos esperar un mejor momento. ¿Cuándo? Pues yo creo que sí puede regresar otra vez en torno a los 19.30, 19.20.

 

FERNANDA FAMILIAR: Bien. Una última pregunta, por cuestión de tiempo, tenemos unos 4º segundos para contestar, mi querido Juan.

 

JUAN MUSI: Estoy amenazadísimo, no te preocupes.

 

FERNANDA FAMILIAR: Estás amenazadísimo. Entonces, dice una señora que nos escucha que se llama Rocío: “mi casa no la puedo vender por nada del mundo y necesito el dinero para irme del país, yo sí me quiero ir del país. ¿Y si la hipoteco, Juan Musi?”.

 

JUAN MUSI: Bueno, me gustaría pensar que esta situación se va a componer y decirle a la señora que no se desespere, que no se precipite, que no decida ahorita, que evidentemente las noticias últimamente se han juntado muchas malas y entiendo perfecto su estado de ánimo, pero si le urge vender y nadie le compra, es porque medio México está a la venta, es un muy mal momento para vender, Fer, hay mucha oferta ahorita. Entonces yo me serenaría, esperaría un poquito, pero vender sí es un horrible momento. Hipotecar puede hacer sentido, la respuesta es sí, porque ahorita que las tasas han vuelto a empezar a bajar, por ahí hay algunos bancos que en hipotecas te ofrecen tasas por debajo del 10 por ciento y hace sentido.

 

Ojo, la señora tiene que generar suficiente flujo para pagar luego la hipoteca, porque al final la hipoteca es un crédito ¿no? Entonces nada más te lo digo rápido, termino en 10 segundos, hipoteco mi casa, voy a dar un ejemplo, me dan un millón de pesos, más o menos voy a tener que pagar 12 mil pesos por ese millón. Yo me voy con ese millón y tengo cómodamente para pagar las mensualidades una equis tiempo, pero ¿y después? Me quedo sin casa y si no tengo una fuente de ingreso, entonces ojalá y no esté tan desesperada la decisión y tan precipitada y pues ojalá pueda vender en un mejor momento porque, insisto, ahorita vender es muy mal momento, es momento de compradores.

 

FERNANDA FAMILIAR: Juan Musi, gracias por estar con nosotros. Te mando un abrazo en este jueves 28 de noviembre del año 2019.

 

JUAN MUSI: Yo te mando un beso y un abrazo. Gracias Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias Juan Musi. Vamos a escuchar a nuestros patrocinadores, así como CIBanco, hay otros que invierten en Qué tal Fernanda y que nosotros le damos bienvenida siempre con mucho gusto.

 

   


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx