MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       01/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

  

Independientemente de que proceda o no el impeachment a Trump en EU, esto va a estar aportando volatilidades y costos a las economías. Juan Musi

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

  

PEDRO GAMBOA: Sean bienvenidos a Mercados en Perspectiva, excelente martes, Juan Musi. Iniciamos el mes de octubre, un mes en que históricamente hay inestabilidad en los mercados.

 

JUAN MUSI: Querido Pedro, muy buenos días. Sí, así es. Terminamos el tercer trimestre del año, hablaba yo más temprano y comentaba que el tercer trimestre puede ser una confirmación de una buena noticia en Estados Unidos en términos del crecimiento económico, ese país se enfila a crecer 2 por ciento este año, que para ellos crecer al 2 por ciento es una cifra bastante, bastante buena.

 

Y en el caso de México, pues la historia es mixta.  Desafortunadamente el tercer trimestre parece que vamos a cerrar con un crecimiento otra vez apenas arriba del cero por ciento, podría ser cualquier cosa entre el 0.1 y el 0.3, y ya prácticamente todo el análisis económico, serio y responsable, encuestas y demás, ubican que el crecimiento para todo el año de nuestro país podría estar entre el 0.3 y el 0.5 para todo el 2019.

 

Ahora, como dices tú, octubre no es un mes fácil, inicia un mes en el que de entrada, por ejemplo, es a finales que se debería decidir el destino de Gran Bretaña, el tema Brexit daría como fecha límite el 31 de octubre. Aparentemente no hay hoy una solución, todo sigue siendo posible, el desastre que ha provocado ahora la llegada de Boris Johnson y mayor división y mayores problemas ponen en una completa y absoluta incertidumbre, pero la fecha fatal y la fecha supuesta en donde se debería de tomar una decisión en torno al Brexit es 31 de octubre. Que se pueda postergar, que se pueda aplazar es una posibilidad, pero hoy lo que tenemos es que es el 31 de octubre.

 

Luego 11 y 12 de octubre pláticas entre China y Estados Unidos en materia de guerra comercial. Elecciones en Argentina, regresa, digo, nunca se ha ido, pero yo digo que regresa más caos ahora en la persona de Alberto Fernández y la señora Kirchner, hay elecciones y toda apunta a que esa fórmula será la ganadora.

 

Evidentemente ya tuvieron su oportunidad en el pasado, ya vimos lo mal que lo hicieron, pero bueno, ahora parece que el mundo entero elige políticos o no políticos y líderes poco convencionales y parece que la historia por todos lados no nos está saliendo bien, mi querido Pedro. Estos eventos todos ocurren en octubre.

 

PEDRO GAMBOA: Juan, ¿y en México qué información tenemos? Ha habido como una aparente calma.

 

JUAN MUSI: Mira, en México la verdad es que en la información Económica el único bien dato que tenemos hoy, pero insisto, hay que verlo con mucho cuidado, es el de la inflación que está por debajo del 3 por ciento, y digo con mucho cuidado porque una inflación tan baja puede también significar una baja de demanda, una pérdida en el poder adquisitivo.

 

Este mes no tenemos reunión de política monetaria de Banco de México, sí tiene la Fed, el último día del mes, yo creo que no va a hacer nada la Fed, y luego Banxico tendría una oportunidad de bajar tasas en noviembre y vuelve a tener una oportunidad de bajar tasas en diciembre, porque sí hay reuniones de política monetaria, pero no hay te diría yo ahorita información importante cerca en los siguientes días.

 

PEDRO GAMBOA: ¿Y el tipo de cambio se ha presionado un poco más?

 

JUAN MUSI: Sí, mira, hay dos factores: se ha fortalecido el dólar contra todas las divisas, es un hecho, sí estamos viendo un dólar mucho más fuerte contra el resto del mundo, y por otro lado, yo sí creo que ha habido un impacto negativo desde que se bajó la tasa de interés la semana pasada. Yo sí le atribuyo por lo menos entre 10 y 15 centavos de este nivel, el nivel de 19.79, 19.80 prácticamente, sí se lo puedo atribuir a esta baja de 25 puntos base que hicimos la semana pasada, que creo que es razonable, la teníamos que hacer, la Fed lo había hecho, pero evidentemente esto confirma que no era sano ni recomendable bajar 50 puntos base como muchos querían.

 

Habrá que seguir viendo la evolución del peso porque si queda presionado o pegado en torno a los 20 pesos, como está ahorita, puede regresarte con presiones inflacionarias, porque como tú sabes, las materias primas y commodities cotizan en esa moneda, entonces no es recomendable tener un tipo de cambio alto por un periodo prolongado.

 

PEDRO GAMBOA:  Claro, son ya casi 40 centavos desde lo que teníamos la semana pasada, en 19.41, aproximadamente, antes de que se diera la decisión de Banco de México.

 

Juan, ¿te parece si seguimos platicando mañana?

 

JUAN MUSI: Sí, claro. Oye, algo importante, yo te he dicho que el impeachment no ocurre, pero que en el ínter aporta volatilidad y que en el ínter fortalece al dólar y que tiene cierta cuota e impacto en mercados, es un hecho. Independientemente de que ocurra o no, va a estar aportando este tipo de volatilidades y de costos a las economías.

 

PEDRO GAMBOA:  Muy bien Juan, que tengas un excelente martes. Platicamos mañana.

 

JUAN MUSI: Igualmente mi querido Pedro. Muy buen día.

 

PEDRO GAMBOA: Buen día.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx