MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si tuviera que hacer
alguna operación con dólares sería de venta: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
todos a Mercados en Perspectiva, bienvenido Juan Musi. ¿Qué información tenemos
en este jueves?
JUAN MUSI: Mi querido
Pedro, muy buenos días. Oye, pues más malas noticias en torno al proteccionismo
que creo que está jugando un rol importante en esta desaceleración de Estados
Unidos y del mundo. Me refiero concretamente a este nuevo arancel que le pone el
presidente Trump a una marca famosa, es Airbus, la marca de aviones, que tiene
en cierta manera subsidios o subvenciones por parte de gobiernos en donde se
fabrican estos aviones y son aranceles por ni más ni menos que 7 mil 500
billones de dólares.
Esto al final de cuentas,
como te comentaba yo ayer, creo que está teniendo un efecto porque por un lado
Trump les impone sanciones a productos chinos, ya son muchos billones de dólares
que están teniendo un arancel que no lo tenían. Por momentos estuvimos más de un
año con un arancel en acero y aluminio, a los canadienses en carbón y en madera
también los tuvo mucho tiempo con un arancel.
A final de cuentas el
consumidor final está pagando este precio y al final de cuentas el tener
productos más caros por el arancel, además de que el ciclo económico se está
agotando, además de que el mundo se está enfriando, pues no ayuda, mi querido
Pedro.
Entonces yo lo que veo
ahorita es un mercado que está muy escéptico, muy nervioso, en el que pueda
llegar un poco antes una desaceleración o eventualmente una recesión.
Hay que acordarnos que
los ciclos no necesariamente terminan en crisis, la manera en la que el ciclo
económico puede concluir simplemente es desacelerando y eventualmente llegando a
una recesión, o bien, muchas veces, cuando es abruptamente, con una crisis. Yo
creo que vamos hacia un aterrizaje suave y una desaceleración.
El martes sale un mal
dato de la manufactura y eso tumba a los mercados. El miércoles sale una
encuesta acerca de la generación de empleo durante el mes de septiembre, el dato
sale por debajo de lo esperado, y vuelve a tumbar a los mercados.
Hoy hay un poquito más de
optimismo en los mercados a la espera de un dato que es el ISM no manufacturero.
¿Qué quiere decir este indicador? Es un indicador de la economía de servicios.
El martes conocimos a la economía manufacturera, el miércoles conocimos la
generación de empleo, insisto, es una encuesta, no es un dato definitivo, y hoy
conoceremos a la economía de servicios, el ISM no manufacturero.
Ojalá y el dato salga,
sale en unos minutos, relativamente bien o en línea con lo que espera el
mercado, porque si no serían ya tres datos consecutivos y tres días consecutivos
en donde se fortalece o se reviven estas tensiones que pudieran detonar un mayor
miedo que Estados Unidos se enfila hacia una recesión, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Juan, de
manera rápida, por favor, ante el tipo de cambio que tenemos actualmente, ¿es
conveniente comprar dólares o vender dólares?
JUAN MUSI: Este es un
nivel en el que yo no me siento cómodo, desde luego comprarlos no, y si tuviera
que hacer alguna operación, sería de venta. Aunque creo que por lo que está
pasando sobre todo globalmente y la reciente baja de Banco de México en la tasa,
el tipo de cambio podría incluso acercarse un poquito más en los siguientes días
a los 20 y ya sobre ese nivel, o arriba de 19.85, yo sí pensaría en vender, pero
si tuviera que hacer algo hoy, respondiendo concretamente a tu pregunta, venta,
no compra a este nivel.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan, te agradecemos tu tiempo. Seguimos platicando el día de mañana.
JUAN MUSI: Igualmente mi
querido Pedro, muy buen día.
PEDRO GAMBOA: Gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx