MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       04/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Apreciación del peso es básicamente atribuible al menor desempeño de la economía norteamericana, que reaviva las teorías de que puede venir una recesión: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

 

PEDRO GAMBOA: Juan Musi, excelente viernes. ¿Con qué información finalizamos esta semana?

 

JUAN MUSI: Pedro, buenos días. ¿Cómo estás? Pues mira, hoy sale el dato de la nómina no agrícola, esto es la generación de empleos en Estados Unidos. El dato se esperaba saliera por el orden de los 145 mil empleos nuevos creados en el mes de septiembre y sale ligeramente abajo: 136 mil. Aquí el tema es que si recordaras y haciendo el recuento de lo que te he venido platicando en la semana, es que es el cuarto día consecutivo en el que la información económica sale por debajo de lo esperado.

 

Insisto, no estoy diciendo que esto significa una recesión, pero evidentemente son signos claramente de una desaceleración y que yo más enfáticamente te he también venido diciendo en la semana se están ligando y tienen que ver con la guerra comercial y las políticas proteccionistas del presidente Trump.

 

El dato de la manufactura salió ligeramente por debajo, el dato de la economía de servicios salió ligeramente por debajo, la encuesta privada de empleo salió ligeramente por debajo, y hoy el número oficial de creación de empleos también sale por debajo. Pero ojo, no son números malísimos, no son números pésimos, no son números que indiquen ya francamente un crecimiento negativo o una recesión a la puerta, es una desaceleración.

 

En el caso de México, por ejemplo, volvió a salar la producción industrial y cae, es negativa, y es el cuarto mes consecutivo que la producción industrial cae. Es una posición radicalmente distinta a estar teniendo números negativos, más negativos mes con mes, a una posición de números positivos que estén marcando una desaceleración.

 

Bueno, y con esto ocurriendo en Estados Unidos, pues ves un tipo de cambio que ha aflojado, un dólar que se ha debilitado ante los temores precisamente de que pudiera venir una recesión en los Estados Unidos, ya el día de hoy ya está en el orden, y no me extrañaría que siga bajando, de los 19.50 el interbancario, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Pues una apreciación importante, Juan, lo hemos venido viendo contigo, que había estado ya casi rondando en los 20 pesos.

 

JUAN MUSI: Sí, la apreciación es básica y fundamentalmente atribuible a este menor desempeño o bajo desempeño de la economía norteamericana y que reaviva, como te decía, esas teorías de que puede venir una recesión. Entonces pues sí, después de muchos días el tipo de cambio está a punto de romper los 19.50, y déjame nada más comentarte que también algo que hemos venido comentando tú y yo es muy probable que ocurra de la manera en que lo he comentado, y es el tema del Brexit. Ya Boris Johnson dijo que si para el día 19 no llegan con un acuerdo en principio, lo que se enfocaría en hacer es en pedir de nuevo una nueva fecha, o sea que ya salió por ahí el que el plan de Boris Johnson, de no salir el 19 que no creo que salga el 19, pedirá una prórroga o una extensión para el tema Brexit, que tiene como fecha límite el 31 de octubre, y que en mi opinión pues va buscar patear el problema a febrero o marzo del año entrante.

 

PEDRO GAMBOA: Porque la postura que había adoptado Boris Johnson era que quería una salida sí o sí a como diera lugar, pero pues el enfrentarse al escaso apoyo que ha tenido, pues ahora recurre a esta medida Juan.

 

JUAN MUSI: Así es. Y por eso te digo, yo creo que es muy probable que ya con la amenaza que le pone al Parlamento en el que le dice “si para el día 19 no llego con un acuerdo con ustedes, lo que me voy a enfocar en pedir es una prórroga”. Hoy creo que es más probable la prórroga que un acuerdo.

 

PEDRO GAMBOA: Pues parece un cuento de nunca acabar esta situación, Juan. No se ponen de acuerdo allá en Gran Bretaña.

 

JUAN MUSI: Así es, es un desastre y la verdad es que yo creo que el caos es simplemente el hecho de que se equivocaron, hicieron un referéndum en el que evidentemente no se querían salir, fueron muy apáticos, la población joven no salió a votar, la población ya más grande que estaba harta, fundamentalmente de problemas de migración sí salió a votar, en la zona de Londres y conurbada tampoco salieron a votar, entonces pues un poco esta apatía del voto joven y de la gran urbe, en este caso de Londres, marcó el destino que evidentemente ya no quieren enfrentar.

 

Pero también hoy la posibilidad de un nuevo referéndum, pues no la están sacando porque además Boris Johnson es partidario de la salida, entonces tendría que venir la renuncia o la salida de Boris Johnson y que a la llegada de otro, pues pudiera revivir esta posibilidad de referéndum. Pero hoy como se ven las cosas, es Brexit sí o sí, aquí el problema es cuándo.

 

PEDRO GAMBOA: Pues sí. Estaremos al pendiente, Juan, te agradecemos tu información a lo largo de toda esta semana. El lunes platicamos.

 

JUAN MUSI: Por supuesto mi querido Pedro. Muy buen fin de semana a todos.

 

PEDRO GAMBOA: Para ti también.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx