MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN

FECHA:       07/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Hay una serie de oportunidades cuando vienen estas volatilidades y cuando los mercados están así de confusos: Juan Musi

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director de Inversiones de CIFondos,

en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido por

Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Está ya con nosotros vía telefónica nuestro querido compañero y amigo, Juan Musi, director general de CIFondos. Juan, buenos días. ¿Cómo estás?

 

JUAN MUSI: Querido Pascal, muy buenos días. ¿Muy bien y tú?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Bien, afortunadamente. Vamos a hablar contigo esta mañana sobre las señales de desaceleración en Estados Unidos. Cuéntanos.

 

JUAN MUSI: Pues mira Pascal, la semana pasada fue muy intensa en cuanto a noticias en Estados Unidos, por supuesto económicas, que sí denotan una desaceleración o un menor ritmo en una economía que la verdad ha tenido un desempeño impresionante, prácticamente después del 2008, cuando caen en la crisis hipotecaria, evidentemente un 2009 muy difícil. Pero de ahí para ahora, prácticamente ya están entrando a un onceavo año de expansión.

 

Un ciclo económico que ha roto récords, típicamente los ciclos económicos en Estados Unidos duran siete años, ese es el promedio histórico, y bueno, en algún momento va a llegar una recesión, lo que pasa que mucha gente, muchos inversionistas, están ya desde hace algún tiempo con la teoría de que muy pronto viene una recesión o viene una crisis en los Estados Unidos, y nosotros más bien estamos apostando a una desaceleración a un aterrizaje suave, como llaman ellos en inglés, un soft landing.

 

Estas tres señales que la semana pasada salieron pues digamos que fortaleciendo esta teoría de que viene una disminución en el ritmo económico, fueron el índice manufacturero, un índice que mide por supuesto la actividad fabril y de manufacturas en los Estados Unidos, que por cierto, la política proteccionista del presidente Trump no está ayudando evidentemente a este momento, es más, yo creo y estoy seguro, de que ya las políticas proteccionistas de Trump están teniendo impactos reales en la economía, simplemente de ver los aranceles y las diferentes imposiciones que les ha puesto, arancelarias, por supuesto, a Europa, a China, por momentos a México con el acero y el aluminio, por momentos a Canadá en cuestiones de minería. O sea que sí de alguna forma ya esta política proteccionista del presidente Trump por supuesto que está teniendo un efecto en la economía.

 

Entonces la manufactura salió mal y recordé e hice este paréntesis, Pascal, porque esto de la manufactura saliendo mal, pues refuerza la teoría de que todos los esfuerzos que hay hecho el presidente Trump, según él porque regrese la actividad fabril, las manufacturas, la mano de obra, etcétera, etcétera, a los Estados Unidos, no está ocurriendo, no está pasando en el mundo real.

 

El miércoles salió un dato que luego se confirmó el viernes que el empleo vendría más débil a lo esperado, es decir, la creación de empleos también mostró una disminución. Pero cuando ves el número real, honestamente no vale la pena gastar mucho tiempo ahí, porque lo que ves es que se esperaba una creación de 145 mil empleos y salió en 136 mil, 9 mil menos. Es cierto que sale otra vez por debajo de lo esperado y que eso es lo que preocupa.

 

Y por último, también el jueves, salió el ISM ni manufacturero, es decir, cómo está la economía de servicios en los Estados Unidos y también salió por debajo de lo esperado. Pero en todos los casos, Índice Manufacturero, Índice no Manufacturero y empleo, muestran todavía expansión y muestran todavía crecimiento. Lo que tienen de común denominador es que los tres salieron por debajo a lo esperado.

 

Entonces es radicalmente distinta la situación de los Estados Unidos, por ejemplo, a la que estamos viviendo aquí en México, en donde el crecimiento es tan malo, tan bajo, pegado al cero, en donde es muy distinto decir “estamos desacelerando y no estamos creciendo hacia el objetivo que pensábamos que íbamos a crecer”, pero Estados Unidos bien puede crecer 2 por ciento este año, que para ellos es magnífico.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Ya quisiéramos, ¿verdad?

 

JUAN MUSI: Pues sí, mi querido Pascal. Y además, 2 por ciento en una economía desarrollada, equivale a 4 o 4.5 por ciento en una economía como la nuestra, nada más para poner en contexto, no es equiparable el 2 por ciento allá con un 2 por ciento acá.

 

Entonces pues sí, como bien dices, ya quisiéramos y pues evidentemente estamos viendo una desaceleración.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Con el 2 por ciento nos conformaríamos, aunque no significase lo mismo que un 2 por ciento en Estados Unidos.

 

JUAN MUSI: Pues sí, sería el promedio que traemos de crecimiento en los últimos 18 o 19 años, sigue siendo bajo para un país en vías de desarrollo o emergente como México, porque creciendo al 2 por ciento de manera constante, lo que ocurre es que no estás desinstalando de la pobreza a muchos millones de mexicanos.

 

Y por eso es que el potencial de crecimiento de las economías en vías de desarrollo o países emergentes, es mucho mayor, por eso China ha desinstalado tanto chino de la pobreza extrema y por eso tiene hoy una clase media tan grandota, porque fueron décadas y décadas creciendo a dos dígitos, y ahora que lo sigue haciendo, lo sigue haciendo a niveles de 6, 6.5, 7 por ciento.

 

Entonces francamente lo que te quería decir que no es una buena noticia para México, porque Estados Unidos es nuestro socio comercial y es nuestro principal mercado de exportación, prácticamente el 90 por ciento de las exportaciones van para allá, la mitad del Producto Interno Bruto lo determina la actividad con ellos, entonces si al ya de por sí complicado entorno nacional y al contexto que tenemos aquí interno las cosas no lucen bien, pues evidentemente no es una buena noticia que nuestra principal alianza comercial, en este caso Estados Unidos, esté desacelerando, Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues Juan, me resta preguntarte dónde te puede encontrar nuestra audiencia para aprovechar la experiencia de CIBanco.

 

JUAN MUSI: Pues como siempre, ponernos a sus órdenes en el 1100-1586, 1100-1586, anteponiendo el 55, y Pascal, pues creo que vuelve a ser un momento oportuno en el que por cómo están las cosas, invertir y diversificar en pesos, en dólares, todavía el mercado accionario norteamericano nos gusta.

 

En fin, creo que hay una serie de oportunidades cuando vienen estas volatilidades y cuando los mercados están así de confusos, y sobre todo gente que muchas veces toma decisiones guiado por miedo, guiados por pánico, o quizá incluso me atrevo a decir hasta por un mal consejo ¿no?  Alguien que dice “es que ya me dijeron que el dólar se va a ir a tanto, es que ya me dijeron que va a pasar esto o esto otro”. Creo que es mejor hablar con gente que estamos en esto, hablar con expertos, y evidentemente poderlos llevar de la mano para proteger y cuidar su patrimonio. Por supuesto siempre maximizando rendimientos, Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Muy bien, querido Juan. Y esperamos con atención el vídeo que siempre subes con lo más importante de la jornada, a eso de las 2, 3 de la tarde, en el tiempo del centro. Te mando un fuerte abrazo.

 

JUAN MUSI: Yo otro más fuerte, mi querido Pascal. Cuídate mucho, buen día.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias. Gracias a Juan Musi.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx