MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       06/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Corregimos nuestra estimación de crecimiento a .3 por ciento, de .5 para 2019: Jorge Gordillo y Juan Musi

 

 

Comentarios del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

JUAN MUSI: Hola, qué tal. Como todas las semanas a Milenio Mercados en Perspectiva. Y pues aquí me acompaña como ya es prácticamente bastante seguido y habitual, mi querido Jorge Gordillo, director de Análisis de Grupo CI, de CIBanco. ¿Qué tal Jorge? ¿Cómo estás?

JORGE GORDILLO: Bien Juan, gracias Juan. 

 

JUAN MUSI: Un placer tenerte, como siempre.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

JUAN MUSI: Hoy vamos a hablar sobre eventos importantes que van a ocurrir en el mes de octubre, en la agenda internacional, desde luego, en la agenda nacional hay toda la información económica y de hecho en la economía de Estados Unidos también, que sale todos los meses, todas las semanas, pero hay eventos muy importantes en el mes de octubre que queremos tratarlos en la agenda internacional. Y en la parte local, Jorge, como se está acercando el fin de año, pues quisiera hacerte algunas preguntas de cómo ves este cierre de año y en dónde ubicas ya la previsión de crecimiento económico para México.

 

Y de manera también no menos importante, cómo estás viendo el 2020. Platicar un poco de este paquete económico, si a estas alturas sigue siendo creíble o lo ves demasiado optimista. Pemex, me preocupa Pemex, y el plan de negocio de Pemex y qué tanto pueda aquello repercutir.

 

Entonces empezando y entrándole a los temas, octubre, como ya me apuntabas antes de entrar al aire, es un mes con eventos internacionales muy importantes. Argentina tiene elecciones, me gustaría saber qué opinas y cómo puede repercutir en mercados, en un momento dado, lo que a todas luces parece ser una derrota de Macri, pero su repercusión en mercados.

 

A finales del mes tenemos el tema del Brexit, ¿y qué más hay en la agenda internacional que me comentaste?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, a mediados de mes ya está la reunión formal …

 

JUAN MUSI: Ah, claro, la de China y Estados Unidos ¿no? Supuestamente retoman pláticas en materia de la guerra comercial. Le entremos a Argentina, ¿cómo ves el tema y qué tanta repercusión puede haber en mercados?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, septiembre fue un mes positivo para los mercados, nos jugó a favor todos los miedos que habíamos visto en agosto, y creemos que en octubre se vuelven a retomar eventos importantes, sobre todo políticos, que podrían a lo mejor aumentar la volatilidad en los mercados financieros, es lo que estamos esperando, y vamos a estar muy atentos a ellos.

 

Un evento es Argentina, que fue muy negativa la noticia en agosto porque perdió muy fuerte en las primeras elecciones o en las preliminares Macri, y es probable que todo lo que ha intentado hacer para contener la salida de capitales, no creo que haya sido suficiente para revertir lo que podría pasar.

 

Y bueno, lo que observamos en el mercado fue algo negativo, negativo para Argentina, se devaluó su moneda, perdieron muchas fuerzas sus mercados financieros, pero también negativo para los mercados emergentes. Sí contagió de alguna manera en el corto plazo a otras monedas como el peso o la bolsa mexicana.  Entonces estamos muy atentos a este evento.

 

JUAN MUSI: Increíble lo que ocurre en Argentina. Por un lado, sí te quería comentar, me llama mucho la atención esas medidas desesperadas de Macri, medidas ultra populistas, y a la vez ultra irresponsables, por tratar de ganar algo de popularidad, pero como “yo ya me voy”, pues también le deja un problemón a la administración que sigue porque estas medidas, insisto, en este momento el bajar impuestos, subsidios, programas sociales, etcétera, etcétera, cuando ya se va, en el intento de tratar de rescatar algo que parece ser que ya no se puede rescatar.

 

Y te decía también, increíble de los argentinos, es un tema que tenemos yo creo que los latinos, la señora Kirchner está de vuelta, de una o de otra forma, la señora Kirchner vuelve.

 

JORGE GORDILLO: Sí, porque gran parte de la población está urgida de cambios, está urgida de apoyos, y no ven algunos desequilibrios económicos que se dieron, que terminaron afectándoles, pero no se notan a simple vista o no los entienden.

 

JUAN MUSI: Sería el equivalente, mi querido Jorge, ahorita me quedé pensando, a que si las cosas no ocurren como pensábamos en la 4T, ¿entonces regresas a los regímenes anteriores? ¿Es un poco lo que está pasando en Argentina?

 

JORGE GORDILLO: Sí, claro, por supuesto. La gente quiere cambio y da oportunidad …

 

JUAN MUSI: Un cambio que ya conoce ¿eh? No es un cambio a lo desconocido, como fue el cambio de régimen en México.

 

JORGE GORDILLO: No, lo que te decía, lo que quiere es recuperar son todos los programas sociales que tenía, “por lo menos antes me iba mejor”, en ese sentido. Pero lo que no ven es que los desequilibrios económicos generaron otro tipo de problemas que tienen al país como lo tienen.

 

JUAN MUSI: ¡Qué pena, qué pena, caray! A mediados de octubre, para ir por orden cronológico, pláticas entre China y Estados Unidos. Todo parece indicar que hay voluntad y les conviene a todos, por todos los escándalos y desastres que ha habido en la parte política de Trump, tratar de llegar a un acuerdo rápido. ¿Crees que haya un acuerdo rápido en materia de guerra comercial?

 

JORGE GORDILLO: Pues mira, el mercado está optimista de que esto pase. Vimos también todo el mes de septiembre que vinieron unos funcionarios de segundo orden a platicar, a abrir puertas para ver que se va a discutir en estas reuniones, en estas plenarias. Pero hay que tener mucho cuidado, porque ya es político el tema para Trump, entonces Trump, si le conviene o no, va a moverse a la dirección que le favorezca, por un lado.

 

Y por otro lado, el conflicto no es meramente comercial, claramente hay algo atrás es un problema de hegemonía económica, un problema de moneda, un problema de commodities, un problema financiero, que difícilmente se va a arreglar en un mes y Trump tampoco va a querer hacer un acuerdito muy pequeño nada más para llevarla.

 

Entonces pues sí estamos optimistas de que hay avances, pero difícilmente, creo que vayan a cumplir con las expectativas que hoy tiene el mercado. 

 

JUAN MUSI: Y también en octubre, supuestamente el 31, sale Gran Bretaña de la Unión Europea, el famoso Brexit, a todas luces se sigue sin saber si con o sin plan, pero ¿cuál es tu pronóstico un poco al respecto?

 

JORGE GORDILLO: Se cumplió la fecha, llevábamos varios meses con “falta mucho para octubre”, ya es octubre, y no se han puesto de acuerdo en nada diferente a lo que teníamos en abril cuando estábamos con preocupación.

 

Entonces es probable que se patee, que logren hacer una prórroga adicional a la salida y estemos como empezamos, otra vez a volver a ver cómo van a llegar a un acuerdo o qué podría hacer la Gran Bretaña para salirse de manera consensuada.

 

JUAN MUSI: Okey. Pues no quiero gastar más tiempo en la agenda internacional y me quiero ir a México, que es sin duda lo que más nos interesa a todos. Estamos prácticamente ya a tres meses de cerrar el año, el análisis que tú haces es generalmente muy acertado, mi querido Jorge, no lo digo porque estemos y colaboremos juntos, pero porque así ha sido en la historia y veía que recientemente corriges tu previsión de crecimiento para México.

 

En algún momento aquí dijimos tú y yo “dónde firmo que sí sea .7 el crecimiento anual”. ¿En qué vamos?, ¿qué estás esperando de crecimiento de Producto Interno Bruto para este año?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, salió el dato de actividad económica de julio y no hay mejoras. El problema es que los datos que tenemos en agosto también no nos dan mucha esperanza de que el tercer trimestre sea mejor que el segundo, es probable que también salga muy estancado, muy cercano a cero …

 

JUAN MUSI: Lo poco que conoces de septiembre, que también ya cerramos el mes, tampoco lo es.

 

JORGE GORDILLO: No, no lo es. Entonces nosotros corregimos nuestra estimación de crecimiento a .3 por ciento, de .5.

 

JUAN MUSI: .3 para todo el 2019.

 

JORGE GORDILLO: Prácticamente está estancada la economía. Ahora, no hay mucha diferencia, para muchos ya este año ya está perdido. Eso no es lo que más nos preocupa, lo que más nos preocupa es cómo vas a entrar al próximo año. No es lo mismo entrar hacia arriba, recuperándote aunque haya sido un año estancado, a que entres todavía con mayor desaceleración y ese es el riesgo importante. Mes con mes queremos oír que los programas públicos, que el gasto público, se empiece a insertar en la economía, empiece a generar una mejor reactivación, un mejor convivio y nos decepciona mes con mes.

 

Entonces es lo que queremos ver, a ver si el último trimestre ya ahora sí el gasto se incorpora, se hace más dinámico, para tratar de sacar a los sectores que claramente son los más afectados y que han empujado a la economía para atrás, como lo es la construcción, como son todas las actividades relacionadas a la actividad gubernamental.

 

JUAN MUSI: Eso es bien importante porque pareciera que ya, tomando por descontado el hecho de que crezcamos 0.3 o ya a estas alturas 0.2 o 0,1 o cero, ¿podríamos terminar el año con una relativa estabilidad cambiaria, sin que se nos desorden mucho el tipo de cambio? ¿Podríamos terminar el año con una relativa buena cifra de inflación, por supuesto por debajo de la meta del propio banco, o de su límite superior? Pero tener esa estabilidad macroeconómica con cero crecimiento, es una pésima entrada hacia el 2020, ya lo comentabas.

 

Ahora, hablando del 2020 y del paquete económico, en este momento, a un mes ya prácticamente de haberse presentado el paquete económico, en principio lo habías comentado tú, que veías ciertas cifras muy optimistas. Ahora las ves más optimistas, ¿no? O sea, crecimiento económico para el 2020, hablan de un rango entre 1.5 y 2.5. Eso lo tienes que ligar a fuerza con la recaudación tributaria y con la cantidad de dinero que va a tener el gobierno para gastar, ¿le va a alcanzar para mantener los programas sociales, que es como la agenda principal de este gobierno? Y mi segunda, Jorge, Pemex. Pemex habla de una extracción de barriles de 1.9 millones diarios y entiendo que ha mejorado esa cifra, pero seguimos doscientos y pico mil barriles abajo de ese estimado.

 

Entonces en 2020 se te pueden juntar la desaceleración económica global, que creo que es un hecho, el mundo va a crecer menos, probablemente Estados Unidos, probablemente, no creo, entre en recesión, y tienes luego estas complicaciones ya cien por ciento locales. ¿Cómo ves?

 

JORGE GORDILLO: Lo describes muy, muy bien. La estabilidad está, la estabilidad financiera la ha conseguido, sus premisas del gobierno son muy claras y han gustado a los inversionistas extranjeros, pero aquí la situación es la económica. Y los riesgos o los retos del gobierno son muy claros, que son posibles, sí es posible crecer al 2.5 porque vienes de crecer nada, pero como se ven las cosas hoy, luce difícil y luce con muchos retos, porque no parecen que vayan a cambiar las cosas mucho.

 

Y por supuesto, su talón de Aquiles es Pemex, todo le puede pasar a Pemex para que no consiga estas metas. Sí es posible que las haga, pero está apostándole a algo que es muy riesgoso y que puede generar desequilibrios en las finanzas públicas.

 

Y si en los primeros trimestres del año se empieza a desviar de lo que dijo, a lo mejor las calificadoras se vuelven más fuertes y esto provoque que nos bajen la calificación y entonces nos estabilicen un poco en el tema financiero.

 

JUAN MUSI: ¿Es altamente probable ver una baja en la calificación el año entrante, en la deuda soberana?

 

JORGE GORDILLO: Es probable, no altamente, pero es probable y nos va a tener en la mira a los analistas todo el año que entra.

 

JUAN MUSI: Así como ya corregiste la cifra de crecimiento para este año, ¿en dónde ubicarías hoy el crecimiento 2020 de forma realista?

 

JORGE GORDILLO: En 1.4 lo tenemos nosotros.

 

JUAN MUSI: 1.4, o sea, ya incluso por debajo del rango inferior. Oye Jorge, y ya para despedirnos, ¿cómo puede jugar en un año como en el 2020 el tema de esto que está en la agenda del gobierno federal? ¿Habrá dinero para meterle al Tren Maya, para Dos Bocas, para Santa Lucía? O son tres proyectos que están en la agenda de esta administración que como se ven las cosas y como está de apretado el presupuesto, ¿crees que se vayan a seguir posponiendo?

 

JORGE GORDILLO: Ese es el problema, que los proyectos de infraestructura fácilmente se posponen, entonces los gastos se corrigen porque no se hizo lo que ibas a gastar. Pero a la economía le urge que por lo menos esos proyectos, nos gusten o no, se den y se den rápido, se den eficientemente para que contagien otras actividades económicas, empujen al sur, sobre todo el sur-sureste, que se prometió una mejora, que todavía a la primera mitad del año muestra caídas fuertes en su PIB. ¿Para qué? Para que todo se empiece a generar como una construcción de una mayor y mejor economía hacia adelante, ¿no?

 

JUAN MUSI: Es un deseo, creo que no es realista, pero es un deseo, yo en lugar del Tren Maya deseo una concesión y una inversión, una coinversión con la iniciativa privada o concesión para un Tren Transístmico, creo que es más necesario. También es un deseo la reactivación del NAIM, de Texcoco, que creo que fácilmente también se puede concesionar, es un proyecto altamente rentable. Y también es un deseo que en lugar de gastar dinero en una refinería que se va a tardar un montón de tiempo y que no nos va a dejar rentabilidad en el corto plazo, ese dinero se gaste en explotación petrolera. Ojalá y así sea. Creo que hoy eso es un sueño ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Es un sueño. Lo que te digo, lo que hay que hacer es que lo que dijiste, que lo hagas, eso es lo más importante, exigirle al gobierno que su retórica por lo menos se vuelva realidad y ya después la evaluaremos si es productiva a no, por lo pronto, que lo haga.  Y poner una buena inercia con el sector privado para que otros proyectos se detonen ¿no?

 

JUAN MUSI: Jorge, como siempre, se va de volada el tiempo, es muy poquito lo que tenemos, pero bueno, muchas gracias otra vez por habernos acompañado.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias a ustedes como siempre por acompañarnos en Milenio Mercados en Perspectiva y nos estamos viendo y oyendo durante la semana. Gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx