MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       10/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Los mercados básicamente están atentos a noticias sobre las negociaciones China-EU que se celebran hoy y mañana: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, un gusto saludarte, Juan Musi. Mucha información, se dieron a conocer las minutas de la Fed, la inflación del mes de septiembre de México, entre otros datos, Juan.

 

JUAN MUSI: Así es, mi querido Pedro, muy buenos días. Justo por ahí iba a empezar, las minutas pues simplemente reflejan la postura del señor Powell, que yo te he venido comentando, respeto, admiro y además estoy de acuerdo con ella, en el sentido de que no ha cedida a las presiones del mercado y del presidente Trump en donde lo que buscan es pues presionarlo para que baje tasas pronto y lo haga de manera más rápida.

 

Y yo creo que evidentemente el banquero central está en su papel, está buscando cuidar el mandato principal del banco que es la inflación y pues obviamente él sabe que las presiones inflacionarias no han cedido, a pesar de que hay una desaceleración y también yo creo que erróneamente el presidente Trump y el mercado quieren seguir provocando una especie de fiesta artificial en los mercados bursátiles en donde manejados por una baja en la tasa de interés, puedan tener todavía un respiro más.

 

Y yo creo que la economía norteamericana necesita otro tipo de medidas, mucho más efectivas, que simplemente la tasa de interés. Simplemente si Trump no trajera este verdadero horror de desastre comercial con China en el que es una manipulación y una especulación terrible la que hay en torno a la famosa guerra comercial, que por cierto hoy y mañana están reunidos chinos y norteamericanos, pero por ejemplo, esa sería una mucho mejor manera de atacar una desaceleración económica a través de la quita de aranceles y de la cantidad de tarifas que ha puesto el presidente Trump no solo a los chinos, pero a otros países del mundo, más allá de la tasa de interés.

 

Como bien comentas también, el día de ayer importante la inflación en México, otra ves .26 para todo el mes, otra vez sorprendiendo en el sentido de que en la cifra no anteponen 3 por ciento, 3.00. Ojo porque esto también tú y yo lo comentamos, no hay que perder de vista la subyacente, esa está en 3.7 por ciento, esa no está tan baja, entonces eso te dice que tampoco el Banco de México tiene tantas municiones como pensaríamos como para hacer bajas muy importantes o mucho más fuertes que las que Estados Unidos tenga planeadas, porque aunque tengamos una inflación de 3 por ciento, Pedro, la subyacente está en 3.7 y esto pues evidentemente podría moderar más el escenario de baja de tasas.

 

Los mercados básicamente están atentos a noticias sobre la negociación China-Estados Unidos, a mí francamente como te digo ya me parece una vacilada, ha sido una constante el pretexto para tomarlo para especular, y francamente me parece ya grosero lo que están haciendo con los mercados, me parece que al presidente Trump se le está saliendo de las manos un poco porque ya hay una afectación directa sobre la economía norteamericana, producto de estos aranceles en materia de desaceleración económica y esto obviamente debilita su posicionamiento político de cara a la elección en el 2020, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Juan, ¿qué es lo que tu perspectiva te da para lo que hará la Fed en este año? ¿Crees que de acuerdo a lo que viste en las minitas habrá una nueva baja antes de que termine el 2019?

 

JUAN MUSI: Mira, el mercado ya incorpora la posibilidad de hasta un 70 por ciento de una nueva baja, producto de esta, como te decía yo, desaceleración por la economía norteamericana, por este tema de la guerra comercial con China. Si hubiera una solución buena y pronta en materia de guerra comercial y la economía norteamericana no se ve tan afectada en crecimiento económico en la última parte del año, yo creo que todavía existe la posibilidad de que la Fed este año no baje tasas ya y que se administre para el año entrante, que lo va a necesitar, Pedro.    

 

Y lo que sí creo es que de continuar esta especulación y esta guerra comercial tal cual ha venido manejándolo el presidente Trump, evidentemente sí hay riesgo de que venga una baja más en octubre y lo más peligroso es que si la bajas en octubre y las cosas siguen igual de mal en materia de comercio internacional, puedes incluso abrir la puerta para bajar también en diciembre.  Ojalá y no, ojalá que lo congruente y lo cuerdo sería no ver más bajas.

 

PEDRO GAMBOA: ¿Y para México?, para el Banco de México, ¿qué es lo que ves?

 

JUAN MUSI: Para Banco de México yo sí estoy pensando que puede haber solamente una baja en lo que resta del año, independientemente de que la Fed no bajara. Yo creo que si la Fed baja o no, independientemente de eso, Banco de México sí pudiera tener incluso municiones.

 

La tasa de referencia en Estados Unidos, Pedro, es 2 por ciento, la tasa de referencia en México es 7.75, obviamente tenemos mucho más campo de acción que los norteamericanos, por eso te digo que con independencia a o que haga la Fed, sí veo espacio para que Banco de México baje la tasa.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien Juan, pues estaremos al pendiente, te agradecemos tu información el día de hoy.

 

JUAN MUSI: Como siempre, un placer, mi querido Pedro. Gusto saludarte, muy buen día.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx