MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La manera de crecer es
como lo están haciendo los chinos, a través de estímulos, a través de subsidios,
a través de programas de inversión: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
a Mercados en Perspectiva, Juan Musi. excelente viernes. Mucha información de la
cual platicar. ¿Cómo estás?
JUAN MUSI: Qué tal Pedro,
gusto saludarte. Muy buenos días. Pues hoy se moderan muchos temas que estaban
muy candentes, te diría yo, que estaban muy calientes y que estaban algunos
casos incluso al borde del fracaso. Me refiero a que hay más esperanzas de que
pueda haber un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, francamente me
parece ya una vacilada cómo han jugado con el mercado y con el mundo con estas
expectativas porque ha sido un vaivén impresionante de los propios mercados ante
a veces reacciones, versiones e informaciones que ni siquiera tienen el carácter
de formal.
Pero bueno, hoy otra vez
queremos pensar que sí viene de una buena fuente y que aparentemente las
pláticas van por buen camino y eso está motivando un fuerte, fuerte regreso, te
diría yo, con mucha fuerza y muy positivo de los mercados el día de hoy.
El Brexit también
supuestamente toma un mejor camino, después de haber tenido un buen encuentro
entre Irlanda y el propio Boris Johnson, las protestas en Hong Kong que han sido
un foco de atención y un tema bien, bien preocupante en el que ha habido
prácticamente todos los días, además de disturbios, tiroteos y gente lesionada y
demás, pues también parece ser que las posturas ya de protestas en Hong Kong se
moderan y todo esto contribuye a un mejor cierre de la semana y por eso estamos
viendo también un fortalecimiento importante de todas las monedas contra el
dólar norteamericano. El peso ya en estos momentos cotizando en 19.32, mi
querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Juan,
también se dieron a conocer las minutas del Banco de México, de esta última
reunión de política monetaria, ¿qué análisis nos puedes dar de ellas?
JUAN MUSI: Pues mira, la
verdad es que ayer yo hacía un comentario a ese respecto, me parece
interesantísimo ver cómo en un comunicado del banco central, las preocupaciones
del propio banco son las mismas que las que tenemos millones de mexicanos. Yo
hace mucho no veía un comunicado que hablara digamos que con tanta franqueza de
áreas que quizá no tienen tanto que ver con la economía, pero citaron en las
minutas el tema de la inseguridad como un foco de preocupación mayor, citaron en
las minutas cómo el tema de la corrupción evidentemente también es una amenaza
para el país, evidentemente no ha disminuido la corrupción, y obviamente tienen
las preocupaciones que tenemos millones de mexicanos en torno al crecimiento
económico y lo que se pueda recaudar en un futuro, producto de esta debilidad
económica que estamos viviendo.
Citan de manera
particular la preocupación sobre la debilidad financiera de Pemex, también de
manera muy puntual y particular la preocupación sobre lo que pueda ocurrir con
la calificación de la deuda soberana, en fin, unas minutas te diría yo muy
terrenales y que expresan la preocupación de los miembros de la junta, pero por
supuesto que son las preocupaciones de millones de mexicanos, como te decía,
Pedro.
PEDRO GAMBOA: Juan, en el
vídeo que subiste el día de ayer a Twitter mencionabas un dato muy importante:
los bancos centrales no son los responsables del crecimiento económico de ningún
país del mundo.
JUAN MUSI: Sí Pedro. Es
que sabes qué, hay una tendencia impresionante a justificar o a tratar de buscar
el que las economías se puedan incentivar a través de la tasa de interés y yo
creo que es un error.
El presidente Trump le ha
estado cargando la mano fuerte por ejemplo a Powell presionándolo para más bajas
y para ser más agresivo en su política monetaria, y el mejor ejemplo de esto,
Pedro, es Japón, que lleva muchos años, incluso lleva décadas con tasas pegadas
al cero, incluso muy por debajo del uno por ciento, y tiene un crecimiento muy,
muy pequeño.
O sea, la verdad es que
el impulso de una economía a través de la política monetaria es un error, la
política monetaria es un ingrediente más para apuntalar a la economía o para
combatir a la inflación, encarecer el costo del dinero y con ello buscar moderar
los precios, pero es un elemento más, la manera de crecer es como lo están
haciendo los chinos, a través de estímulos, a través de subsidios, a través de
programas de inversión, a través de programas que den certeza, certidumbre,
estado de derecho, seguridad, esa es la manera en la que debemos de buscar
crecer y no a través de la política monetaria, porque ahorita que lo mencionas
tú, Pedro, ayer también veía yo cómo dos miembros de la junta quieren ser mucho
más agresivos para bajar la tasa aquí en México y también creo que sería un
error, porque si así se nos ha ido dinero, imagínate si somos más agresivos y
bajamos más pronunciadamente la tasa, pues seguramente se nos va a presionar más
el tipo de cambio también.
PEDRO GAMBOA: Y también
habría mucha salida de capital. Juan, gracias por tu información, seguimos
platicando la siguiente semana.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer mi querido Pedro. Muchas gracias.
PEDRO GAMBOA: Buen fin de
semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx