MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       17/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

   

Seguimos recomendando las inversiones en acciones de Estados Unidos y en pesos: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar,

en Imagen Radio.

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Quiero saludar con enorme gusto, cariño, ya le dije: más te vale que siga siendo yo tu consentida, y además soy tú edecán de CIBanco.

 

MANUEL SOMOZA: Buenas tardes.

 

FERNANDA FAMILIAR: ¿Te acuerdas que yo me iba a poner de edecán con mi chiva esta que se cuelgan en Puebla? ¿Ya cuántas sucursales son, Manuel Somoza?

 

MANUEL SOMOZA: El banco tiene 180 oficinas …

 

FERNANDA FAMILIAR: Fíjate nada más.

 

MANUEL SOMOZA: Nosotros oficinas especializadas de CIFondos tenemos cinco, pero estamos en medio de un proyecto en donde estamos a punto de recibir la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores donde vamos a distribuir nuestros fondos en las 180 sucursales del banco.

 

Entonces esto yo creo que nos va a dar una nueva dimensión y le va a facilitar a la gente el adquirir nuestros productos y a partir de 10 mil pesos, porque hoy tenemos un límite de 100 mil. Sin embargo, cuando esto lo tengamos, espero francamente que ya sea relativamente rápido, ya me tomaré el tiempo para venir a lanzarlo contigo, porque es un gran proyecto para nosotros, el darles a las sucursales del banco un producto bien interesante para los clientes de CIBanco.

 

FERNANDA FAMILIAR: A ver Manuel, acabas de tocar un tema muy importante: “estamos esperando los permisos, el visto bueno, la acreditación”, cuando nosotros damos nuestro dinero a invertir, a alguien o a una empresa, ¿qué es lo que debemos de preguntar, Manuel? Porque yo estoy con ustedes, yo estoy en CIBanco, en las inversiones de CIBanco, me siento muy tranquila, mi dinero está bien, tengo reportes semanales de ti, del propio banco, inmediatamente uno habla y recibe información de sus cuentas, de cuánto tiene, cómo lo tiene, dónde lo tiene, una cosa bien transparente.

 

Pero para eso, pues tiene que haber toda una infraestructura de certificación y no todos, Manuel. A cuánta gente no le han robado dinero.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, desafortunadamente en este negocio hay mucho charlatán, pero bueno, nosotros y otros muchos hemos hecho una larga carrera en el sector financiero y tenemos nuestras autorizaciones desde hace muchos años para hacer lo que hacemos y vender lo que vendemos.

 

Esta nueva autorización que vamos a recibir es simplemente para eso que estamos autorizados a hacer, poder hacerlo a través de las sucursales del banco y para eso se requiere un permiso adicional que no vamos a tener ningún problema en obtener.

 

Pero lo que dices tú es fundamental, mucha gente se va con la finta de “oye, es que ahí me pagan el 10 por ciento y tú me diste el 7.58”. Pues sí, pero hoy no hay nada que pague el 10 por ciento en forma segura. Por ejemplo, un bono del gobierno a 10 años de plazo paga el 6.5, ¿por qué alguien te va a pagar el 10? ¿Qué riesgo estás tomando? La gente es lo que no se da cuenta …

 

FERNANDA FAMILIAR: Porque no estamos informados, no sabemos de ese 6.5.

 

MANUEL SOMOZA: Acuérdate de los gringos estos que vinieron a defraudar a todo el mundo, los de Stanford, te decían “te pago en dólares el 8 por ciento” cuando la tasa en dólares era del 2 por ciento.

 

FERNANDA FAMILIAR: Ese tipo está prófugo, le robó a su familia.

 

MANUEL SOMOZA: Mucha gente se va con el tema de “es que ahí me pagan más”. Pues sí, te pagan más porque no te están diciendo la verdad, porque en qué están invirtiendo el dinero que tú les das.

 

A mí el dinero que me dan mis clientes, nada más lo puedo invertir, por ejemplo, en los fondos de renta fija en pesos, en bonos que emite el gobierno mexicano. Ese dinero que yo recibo, no se lo puedo prestar a Fernanda Familiar ni a Pedrito Pérez ni a la empresa que construye casas ni a la que vende lotería. No. Lo único que yo puedo hacer con ese dinero es comprar bonos o títulos de valores emitidos por el gobierno federal.

 

Y diario, diario, le tengo que mandar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuál es mi portafolio, qué títulos compré, qué títulos vendí y cuál es mi saldo. Y si ven que yo compro algo que dije que no puedo comprar, bueno, pues me caen encima y me voy al bote. O sea, estamos muy, muy regulados y yo a eso lo único que puedo hacer es aplaudirlo ¿no? Digo, claro que es una monserga cumplir con todas las reglas, pero hay que cumplirlas y es por el beneficio de los inversionistas, para que no les vean la cara.

 

Ahora, si el inversionista es tan tonto como para no preguntar “oye, ¿qué vas a hacer con mi dinero? ¿Cómo le haces para pagarme a mí el 10 o el 15 por ciento?”. Pues digo, es la pregunta más elemental, que te digan qué hacen, a quién se lo prestan o por qué ¿no?

 

Entonces hay que tener mucho cuidado en eso, pero ahí vamos.

 

FERNANDA FAMILIAR: Una pregunta viene a mi mente: ¿solamente podemos invertir mexicanos?

 

MANUEL SOMOZA: No, claro que no. Nosotros podemos recibir dinero de cualquier ciudadano de cualquier país, no tenemos problema.

 

FERNANDA FAMILIAR: Cualquier nacionalidad, gente que pueda invertir a partir ahorita de 100 mil pesos.

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Y para hacer un portafolio diversificado, de un millón. Pero yo te iba a platicar hoy de que hay un evento bien importante que ha traído al mundo financiero en vilo, y es la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China.

 

Y mucha gente dirá “bueno, ¿y a nosotros qué nos importa?”. Bueno, este tema, para México es de la mayor relevancia. Yo te diría que el futuro económico de México depende de cosas que hagamos en lo interno, pero también depende mucho del sector externo, depende de lo que está pasando en el mundo. Y el riesgo más grande que tiene la economía mexicana, salvo que hiciéramos una estupidez macro aquí adentro …

 

FERNANDA FAMILIAR: Que sería …

 

MANUEL SOMOZA: Que se tomaran malas decisiones públicas …

 

FERNANDA FAMILIAR: Por ejemplo.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, como la del aeropuerto ¿no? Si se tomara otra decisión parecida a esa, evidentemente eso iba a afectarnos en forma muy negativa, como nos afectó en forma muy negativa la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, pero no estoy vislumbrando eso.

 

Lo que sí me está preocupando, es que si la economía norteamericana deja de crecer al ritmo que está creciendo, México va a entrar en una bronca monumental en el 2021.

 

Nosotros creemos que la economía norteamericana este año ya la libró, va a crecer como al 2.2 por ciento, el año entrante, en el 2020, es muy probable que crezca al 1.9, 1.8, pero todo está colgado de ese acuerdo comercial con China. Si el acuerdo es favorable, la economía norteamericana va a llegar al 2021 con crecimiento del 2, 2.5 por ciento y todos vamos a disfrutar de ello. ¿Por qué digo todos, incluidos los mexicanos? Porque el único sector que en México crece, es la exportación de manufacturas al mercado norteamericano.

 

Entonces lo que a nosotros más nos conviene es que la economía norteamericana esté fresca, esté boyante, esté fuerte, para que compren nuestros productos. Pero si entra la guerra comercial con China, esto va a hacer que la economía norteamericana pudiera desacelerarse mucho más allá de lo que hemos estimado y esto traerá consecuencias nefastas, porque lo primero que se caerían, serían nuestras cifras de exportaciones, el único sector al que le estamos viendo crecimiento, que es ese, bueno, pues empezaría a decrecer, empezaría a darnos números rojos, caerían nuestras exportaciones, y eso iba a desbaratar toda la parte que hemos venido construyendo en cuanto a la estabilidad.

 

FERNANDA FAMILIAR: Y eso que no estamos asociados con China a ese nivel ni estamos cubiertos por otro lado …

 

MANUEL SOMOZA: No, esto nos pegaría en directito. Y por eso tenemos cuidado de ir revisando todo eso. Ahora, nosotros somos de la gente que piensa que sí se va a llegar a un acuerdo, no perfecto, pero se va a llegar a un acuerdo, y esto va a permitir que la economía norteamericana tenga un desarrollo normal, tampoco espectacular, y por eso seguimos recomendando las inversiones en acciones de Estados Unidos.

 

Pero también nos siguen encantando las inversiones en pesos, porque voy a ser muy rápido, México este año va a tener un superávit en la cuenta corriente, y perdón, es un tecnicismo. La cuenta corriente es como la chequera en donde entran todos los dólares que recibe el país, por las exportaciones, por la inversión extranjera directa, por las remesas, por lo que tú quieras, y salen de esa cuenta todos los dólares que tenemos que pagar por intereses de la deuda, por amortizaciones, para pagar las importaciones …

 

FERNANDA FAMILIAR: ¿Y nos va a alcanzar?

 

MANUEL SOMOZA: A ver. Normalmente, para un país como México que está en crecimiento, esa cuenta siempre tiene un déficit, y ese déficit es de 10, 12, 15 mil millones de dólares, porque nosotros tenemos que comprar maquinaria, equipo y bienes intermedios para seguir creciendo. Este año no vamos a tener déficit, vamos a tener un superávit, lo cual es muy bueno para el fortalecimiento de nuestra moneda y su estabilidad, pero es muy malo porque quiere decir que la economía está estancada, que no estamos importando bienes de capital, que no estamos importando bienes intermedios y por eso la inversión en México está parada.

 

Entonces ojalá y en Estados Unidos las cosas vayan bien para que nuestras inversiones fuera sigan yendo bien, pero las inversiones en México se siguen viendo razonablemente bien todavía durante un periodo relativamente corto.

 

FERNANDA FAMILIAR: Manuel Somoza, qué noticia. Gracias por estar con nosotros. Los datos de CIBanco.

 

MANUEL SOMOZA: Mira, que nos llamen al 1100-1586, porque creo que es un magnífico momento para recomponer los portafolios y acomodarlos en función de esto que estamos viendo que va a suceder en los próximos seis meses. 1100-1586.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx