MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: ECONOMIA DE MERCADO

FECHA:       20/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

EU no está en peligro todavía de caer en una recesión pronto, todavía no, pero las señales son muy claras de desaceleración: Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, como todas las semanas, en esta ocasión tenemos nuevamente a Jorge Gordillo, quien es el director de Análisis Económico y Financiero de CIBanco. Y me encanta hacer el programa con él porque la verdad tiene una plataforma bastante buena de información que nos permito analizar qué es lo que pasó y sobre todo qué es lo que pude venir hacia adelante. Jorge, buenas noches.  

JORGE GORDILLO: Buenas noches.  

 

MANUEL SOMOZA: Y bueno, su servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes. Yo empezaría diciendo que la semana estuvo dominada en dos temas: el tema del acuerdo comercial China-Estados Unidos, en esta primera etapa que nombró el presidente Trump y que debe de terminar por ahí de finales de noviembre en la reunión Asia Pacífico que se va a celebrar en Chile, donde ojalá y se llegue a algún tipo de acuerdo.

 

Nosotros no creemos que vaya a haber un acuerdo definitivo completo, además, como él marcó que era la primera fase, pues seguramente viene una segunda fase ¿no? Entonces vamos a ver qué es lo que viene.

 

Y luego el tema del Brexit, donde se llegaron a algunos acuerdos entre Boris Johnson y el gobierno de Bélgica, de la Unión Europea, pero bueno, todavía vamos a ver qué sucede en Gran Bretaña, cómo es aceptado o no aceptado este acuerdo, la cosa se ve francamente difícil. Pero bueno, eso es lo que hubo.  

 

Pero nos preocupan todavía muchas cosas, nos preocupa el estancamiento de la economía mexicana, nos preocupa ver algunos signos en la economía de Estados Unidos que marcan claramente que se está desacelerando. ¿Qué quiere decir eso? ¿Cómo va a actuar la Reserva Federal en función de ello? ¿Cómo se ve el 2020? Y luego, eventualmente, quisiéramos cerrar el programa diciendo cómo se ve en el 2021, porque a veces pensamos que los riesgos nada más son internos y yo creo que en esta etapa de México, en este estancamiento que estamos viviendo, es muy triste que estemos estancados, pero bueno, lo peor nos puede venir de fuera.

 

Jorge ¿cómo ves tú el tema de la desaceleración en Estados Unidos?

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel por la invitación. Sí, lo hemos comentado ya en algunas semanas. Estados Unidos no está en peligro todavía de caer en una recesión pronto, todavía no, pero las señales son muy claras de desaceleración. Y no solo eso, los riegos de fuera en Europa se nota claramente una preocupación económica, Asia está mostrando debilidad, muchas partes del mundo están presionando a la dinámica económica y Estados Unidos es el que se mantenía sólido, entonces verlo desacelerar no es una buena noticia para todos.

 

Y aquí el problema lo hemos también comentado, que toda esta preocupación que generan los datos por abajo de lo esperado o las señales de desaceleración, se las cargan a los bancos centrales para que los saque de esta preocupación y entonces la presión es completamente para los bancos centrales para que generen estímulos y vuelva a levantar la dinámica económica y lo hemos dicho muchas veces, el sector financiero hoy está demasiado distorsionado por tantos estímulos que no necesariamente creemos que tengan la efectividad que quisiera el mercado que tuviera con los bancos centrales. 

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, porque finalmente son muletas, son instrumentos que ayudan en forma coyuntural, pero no son soluciones permanentes, la solución permanente para que un gobierno y un país pueda crecer y se pueda mantener en ese crecimiento es que tiene que mantener constantemente reformas estructurales que estén incrementando su productividad, porque si no, todo lo demás no es real, es como inventado, está simplemente ayudado por dinero y no por hechos reales ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí. Porque además, como dices, no termina en las empresas, el dinero no termina ayudando a la economía. La preocupación que tenemos nosotros es que el proteccionismo que ha generado la administración de Trump, la política proteccionista no está generando mayor industria en el país, lo único que está generando es incertidumbre. Las empresas están posponiendo sus inversiones, están posponiendo sus negocios para después y esto está preocupando o está acelerando la desaceleración económica.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, lo que dice Jorge es bien importante, esta desaceleración, desde mi punto de vista, tiene dos vertientes: una es producto de la incertidumbre en relación al tema comercial, porque al industrial norteamericano le preocupa en qué va a terminar el tema comercial China-Estados Unidos, pero también le preocupan otras cosas que son cómo se está cayendo el consumo, por ejemplo, ¿no? Cosas que antes no veíamos que estuvieran sucediendo, hoy sí están impactando a la economía.

 

Entonces lo que se ha frenado son las inversiones, la desaceleración es fruto de la incertidumbre en relación al tema comercial y la no inversión por la incertidumbre que genera el no saber qué es lo que va a pasar.

 

JORGE GORDILLO: Correcto, tal cual como lo dices. Y para el tema de Europa, el Brexit igual es incertidumbre, porque todavía aparentemente hay un acuerdo con la Unión Europea, pero no está muy claro qué es lo que quiera la gente en la Gran Bretaña, cómo quiere salirse, para unas cosas sí quiere estar fuera y para otras cosas no. En migración quiere estar fuera, pero no quiere perder el tema comercial y entonces está muy atrapado y está generando mucha incertidumbre y mucha también preocupación o desaceleración económica.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo. Si regresamos a México, yo quisiera establecer que México no está en una crisis económica profunda, no estamos viendo que se esté derrumbando la economía mexicana ni mucho menos, simplemente está estancada, esto quiere decir que no está creciendo. Claro, hay algunas industrias en específico que sí han sufrido más, la construcción, por ejemplo, ahí sí realmente ha habido un descalabro enorme y tiene sus grandes motivos. La parte de la minería por lo que significa el precio del petróleo y la no generación de más extracción de petróleo, etcétera, etcétera. Pero en el resto de la economía simplemente no pasa nada.

 

Pero en el no pasa nada a mí lo que me inquieta es cuánto tiempo va a aguantar en el no pasa nada, porque cuando una economía está estancada, no se generan oportunidades, no se genera empleo, la gente no siente que esté mejorando sus niveles de vida y sobre todo está palpando la falta de oportunidades hacia adelante y esto pues evidentemente en última instancia va a generar presiones sociales importantes, o sea, un país no puede vivir estancado y menos un país como México donde hay tanta desigualdad, donde hay tanta pobreza y donde hay 130 millones de gentes.

 

Este no es un país pequeño, entonces es muy peligroso conformarse con tener estabilidad. México tiene que ser un país que ambicione crecer, porque si no, las noticias van a ser muy malas. No sé qué piensas al respecto, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Tal cual lo pienso, porque las señales o los mensajes que escuchamos del gobierno son contradictorios. Por un lado, dice que él sí quiere estimular el crecimiento vía sus nuevas formas de hacer las cosas, lo cual es correcto, cada gobierno tiene su forma de hacerlo, pero por otro lado, no vemos en el futuro próximo una política que efectivamente vaya dirigida para cubrir las oportunidades que se están ofreciendo en el mundo. Hoy están frenando a China, tenemos la oportunidad histórica de tener una política industrial que nos dé una mejora hacia adelante.

 

Muchos cambios que se están dando en el mundo nos podrían dar una gran oportunidad para seguir avanzando o para esperar algo mejor hacia adelante, eso no lo vemos y nos da una desesperación de que se no vaya esta oportunidad y entonces lleguen los riesgos, que son los que más nos preocupan.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, además hay un tema que es muy triste tener que mencionar, pero es muy difícil lograr que los empresarios y el país se empiece a mover con más inversiones cuando la violencia está campeando en todo el territorio nacional ¿no? La inseguridad y la violencia han tomado niveles que no son aceptables y que son una causa real por la cual muchas inversiones están paradas, y hay que decirlo de esa manera, hay que revisar esa estrategia porque no está dando resultados.

 

JORGE GORDILLO: Y lo escuchamos constantemente de los empresarios, una demanda que urge “es que nos echan la culpa que no invertimos o que no estamos aportando a la economía, pero por otro lado no nos das las facilidades de seguridad que necesitamos”.

 

MANUEL SOMOZA: Mínimas.

 

JORGE GORDILLO: Mínimas. Eso es para los empresarios mexicanos, los de fuera que estás tratando de promover el T-MEC, estás tratando de promover que se ratifique el Tratado, pero tienes que garantizarle seguridad y no necesariamente eso es lo que está pasando en este momento.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que va a haber algunas cosas que nos van a ayudar en el corto plazo, creo que la Reserva Federal va a bajar la tasa de interés ahora el último día de octubre que es su reunión, no sé si tú estés de acuerdo …

 

JORGE GORDILLO: De acuerdo.

 

MANUEL SOMOZA: Yo pienso que la baja del mes de diciembre no está cantada ni está tan clara, no me parece evidente, pero también creo que Banco de México, que no tiene reunión de política monetaria en octubre, pero sí la tiene el 14 de noviembre, pues si la Reserva Federal baja, sí vamos a ver la tasa en México bajar del 7.75 al 7.50 por ciento ¿no?, lo cual es una buena noticia. Hace poquitito estábamos en el 8.25 ¿no?, y esto de alguna manera debe de ayudar en algo.

 

JORGE GORDILLO: Sí, son 75 puntos base en el año, claro que ayuda, y bueno, yo coincido contigo, no está cantado en diciembre, el problema es que se abre otra vez la posibilidad de que así sea, si el mercado sigue presionando que así va a ser, vamos a ver un pleito entre la visión que tiene el mercado con la visión que tiene la Reserva Federal.

 

MANUEL SOMOZA: A mí me preocupa mucho el día de ayer o antier que platicaba contigo y revisaba un cuadro que hiciste bien interesante donde dices tú que lo que más te preocupa es el 2021. Y se ve claramente en ese cuadro cómo si Estados Unidos crece menos del 1 por ciento, esto tendría un efecto devastador para la economía mexicana. Se nos iban a caer las exportaciones de manufacturas, se nos iba a desestabilizar lo que hoy tenemos estable, en fin, nos pondría en una situación verdaderamente difícil.

 

O sea, el problema con una economía débil y estancada como la nuestra es que si algo viene de fuera, pues nos va a golpear.

 

JORGE GORDILLO: Tal cual. Ya sabemos que se está desacelerando el mundo y se está desacelerando la economía norteamericana. ¿Hasta dónde? No sabemos dónde pueda llegar, pero puede ser un poco grave y hay que estar preparados y no estamos preparados para ello. A lo mejor aguantamos el año que entra porque es año electoral, pero si Estados Unidos se desacelera fuerte en 2021, va a descomponer al tipo de cambio, va a descomponer lo que está estable, va a descomponer la percepción que tiene sobre la economía mexicana y por supuesto la economía va a padecer fuerte.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, otra que puede ser buena es que aparentemente el T-MEC tiene el apoyo de los demócratas, y claro que la bronca tan fuerte que traen demócratas y republicanos como que no es el momento para pasar una iniciativa como esta, pero se le mueve la patita. Sí pensamos que antes del Día de Acción de Gracias a lo mejor tuviéramos luz verde para algo que es importante para México.

 

JORGE GORDILLO: Había bajado la probabilidad fuertemente las semanas pasadas, y en los últimos días ha aumentado a una posibilidad real de que se ratifique el T-MEC como dices, a finales de noviembre. Esa es muy buena noticia para el tipo de cambio para cierre de año.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí. Cerramos diciendo que fue una muy buena semana para el tipo de cambio, cerró debajo de los 19.20, llegó hasta niveles de 19.14, producto de que en la parte de finanzas públicas México está bien. El drama de nuestro país es un tema de crecimiento, pero estaremos aquí para seguirlo platicando con ustedes.

 

Jorge, muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar aquí todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx