MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       24/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Hoy que el tipo de cambio está en torno a los 19.12, se me hace un muy buen momento para conformar un portafolio de inversión que pudiera tener entre un 30 y un 40 por ciento en dólares: Juan Musi

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Mi querido Juan Musi, director general de CIFondos, te saludo con mucho gusto. Platícanos este tema de la fortaleza del dólar.

 

JUAN MUSI: Mi querida Fer, ¿cómo estás? Oye, pues mira, más bien te quiero platicar porque últimamente me han estado preguntando que por qué está tan fuerte el peso mexicano, a qué se debe que …

 

(interferencia en la llamada).

 

FERNANDA FAMILIAR: Te empezaste a oír muy bien, pero luego como que te fuiste alejando.

 

JUAN MUSI: Aquí estoy, no me muevo. Te decía que más bien de lo que te quería hablar es de que la gente cree o ve una aparente fortaleza del peso mexicano porque últimamente hemos estado cotizando en torno a los 19.10 e incluso estado un poquito abajo. Y la verdad es que muchos me preguntan a qué se debe esta fortaleza.

 

Yo primero que nada te quisiera decir, de entrada, que no está fuerte el peso, el peso podría estar mucho más fuerte, podríamos estar cotizando incluso yo estimo por niveles abajo de 18 si no hubiera habido en el pasado decisiones controvertidas y que nos han costado mucho, además de dinero, y me refiero concretamente por ejemplo al aeropuerto, nos han costado mucho en el sentido de que ha dejado de llegar y de fluir mucha inversión, está paralizada la inversión también local, hay mucha desconfianza y por ende no hay crecimiento y no hay desarrollo.

 

Entonces el peso podría estar mucho más fuerte también si no tuviéramos una necesidad de ajustarnos el cinturón  tan fuerte ante una recaudación que seguramente será baja porque el crecimiento económico es bajo, y también porque tienes a una petrolera, hable estrictamente de Pemex, que evidentemente está también en una situación muy complicada, muy comprometida, porque ya sabemos que las calificadoras la tienen en la mira y muy probablemente podría seguir siendo digamos que víctima de algunas otras bajas en la calificación.

 

Y no solo eso, Fer, tienes por el otro lado también a México, que con un crecimiento también muy menor el año entrante, podría también eventualmente ver amenazada su calificación, que hoy es evidentemente un grado de inversión, está bien, estoy tranquilo por ese lado, pero si el año entrante seguimos creciendo a tasas cercanas al 0.3 o al 0.5 como será el caso de este 2019, podría también comprometerse.

 

Entonces de entrada 19.10 no es un buen nivel para el peso, yo te diría que está bien que no esté en 20 y que estemos relativamente estables, pero podríamos estar mucho mejor.

 

Entonces ¿qué es lo que ha pasado?, ¿por qué está, entre comillas, “fuerte el peso”? La respuesta es que se ha debilitado el dólar, Fer. ¿Y por qué se ha debilitado el dólar? Primero que nada, te voy a mencionar rápido cuatro factores: los cuatro factores que han debilitado al dólar norteamericano contra todas las divisas, incluido el peso, es una tregua comercial que ahorita aparentemente tienen entre China y Estados Unidos. No está resuelto el problema, pero Trump no se ha dejado ir con más aranceles y no ha sido más agresivo, digamos que está en modo tregua, pero no se ha resuelto absolutamente nada.  Y lo que aparentemente iba a ser una mayor tasa de impuestos a productos chinos en los siguientes días, por lo pronto ya lo aplazó.  Entonces sin resolverse, pero en tregua.

 

Segundo punto, la política monetaria en Estados Unidos. Las tasas en Estados Unidos han bajado. Cuando las tasas en Estados Unidos bajan, el dinero que está en Estados Unidos invertido, una parte de, busca irse a otros lugares en donde la tasa de interés es mayor, entonces se debilita el dólar y se fortalecen divisas como el euro, como el dólar canadiense, como el peso colombiano, como el peso mexicano, etcétera, etcétera.

 

Entonces esto también contribuye a que se debilita el dólar porque las tasas ya llevan dos bajas en Estados Unidos en lo que va de este año y se espera una tercer la próxima semana.

Esto, insisto, contribuye al debilitamiento de la moneda.

 

También la pérdida de dinamismo, la desaceleración de la economía norteamericana, contribuye a que tu moneda se debilite. No están en recesión, no están en crisis, pero sí están creciendo menos y los indicadores de los diversos sectores de la economía todos están mostrando una desaceleración, pues esto también contribuye al debilitamiento de la moneda.

 

Y por último y rápidamente, te comento, porque quiero llegar a hacer una conclusión contigo, el cuarto punto, el cuarto factor, es la esperanza de poder firmar entre México, Estados Unidos y Canadá el T-MEC, ha ayudado a fortalecer últimamente un poquito más sobre todo al dólar canadiense y al peso mexicano, ante esta esperanza.

 

Desafortunadamente no tenemos una fecha, pero tenemos entendido y se ha filtrado por el lado republicano, por el lado demócrata, el propio presidente Trump y diversos funcionarios que están negociando la firma de este acuerdo, que podría ser este año. No hay una fecha concreta, pero que podría ser este año.  Esa esperanza de tener un tratado firmado, que es una muy buena noticia, pero también lo que tenemos hoy no es malo, porque en tanto se firma el T-MEC, está el TLC o el TLCAN.  Entonces eso también ha contribuido.

 

La conclusión a la que quiero llegar es que veo muy complicado que se pueda apreciar muchísimo más el peso mexicano. Y si recuerdas, siempre que estoy ahí contigo en cabina o cuando hago estas intervenciones por teléfono, le digo al auditorio que lo que buscamos hacer es asesorarlo en torno a armar un portafolio de inversión diversificado y sin prisas, buscar el momento más adecuado para comprar pesos, dólares, etcétera.

 

Hoy que el tipo de cambio está en torno a los 19.12, se me hace un muy buen momento para conformar un portafolio de inversión que pudiera tener entre un 30 y un 40 por ciento en dólares. Esa es la conclusión a la que quería llegar.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pregunta Juan. No siendo negativa ni mucho menos, pero hay que poner todo en el escenario. ¿Y si no se firmara el tratado?

 

JUAN MUSI: Se puede subir, por ejemplo, depende qué pase con el tratado. Si el tratado dice Trump “no solo no lo vamos a firmar, pero les voy a poner un arancel a todos los productos mexicanos” como cuando nos amenazó porque no estábamos haciendo bien el trabajo en la frontera, ¿te acuerdas?

 

FERNANDA FAMILIAR: Sí.

 

JUAN MUSI: Se puede subir 20 o 30 centavos de jalón. Si nos dice que definitivamente no lo va a firmar y que va a buscar volver a negociar, etcétera, podría, dependiendo la dimensión del por qué no se firma y cuáles son las razones que expone Estados Unidos para no firmarlo, o si decide, por ejemplo, regresar los aranceles al acero y al aluminio, como en algún momento estuvieron, podrá repercutir por más de 40 o 50 centavos. Es difícil predecir cuántos centavos podría deteriorarlo, pero habría que analizar la razón por la que no se está firmando o se está aplazando la firma o incluso, insisto, que nos pudiera regresar con poner aranceles en algunos productos mexicanos ¿no?

 

Déjame darte otro ejemplo que podría mandar el tipo de cambio rápidamente para arriba: si viniera de nuevo una amenaza o una baja en la calificación de la deuda soberana mexicana, o en el caso de Pemex también que las calificadoras lo pudieran bajar, si Estados Unidos desacelera fuertemente y entonces eso le pega todavía más a la economía nacional en el crecimiento económico del país, podría verse también reflejado en una mala recaudación y por ende subirse también el tipo de cambio.  O sea, hay muchos factores tanto locales como internacionales que lo podrían disparar rápidamente.

 

Ahora, también hay factores que si se dan bien, por ejemplo, si sí se da la firma del T-MEC, si los chinos y los norteamericanos se arreglan, si la economía norteamericana desacelera poco a poco, quizá rompa los 19 pesos y se vaya hacia los 18.90.

 

Un poco lo que te quiero decir es que creo que ya es muy poco lo que pueda apreciarse hacia abajo, y que cualquier cosa puede detonar un movimiento hacia arriba. Entonces por ese considero que es oportuno que nos llamen y que conformen un portafolio en dólares, aprovechando coyunturalmente este tipo de cambio.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pues gracias mi querido Juan Musi por estar con nosotros. Los datos de CIBanco, si eres tan amable.

 

JUAN MUSI: Por supuesto, quienes quieran llamarnos, hacer una consulta para poderlos asesorar en nuestros diferentes fondos, que por cierto, los rendimientos son sumamente competitivos, tanto en pesos como en dólares, 1100-1586, anteponiendo el 55, 1100-1586, y por la vía del Twitter, por supuesto también nos pueden buscar, en @CISomozaMusi.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias mi querido Juan por estar aquí en los micrófonos de Qué tal Fernanda. Te mando un abrazo con mucho cariño.

 

JUAN MUSI: Yo también Fer, como siempre. Un placer estar contigo. Un besote. Gracias.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias. Volvemos.

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx