MEDIO:
EL HERALDO RADIO
NOTICIERO: BITACORA DE NEGOCIOS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Es momento oportuno para comprar dólares y conformar un portafolio de
inversión patrimonial o que una empresa haga coberturas: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, en el programa “Bitácora de Negocios”, conducido por Mario Maldonado
en El Heraldo Radio.
MARIO MALDONADO:
¿Cómo estás Juan Musi? Buenos días.
JUAN MUSI: Qué
tal Mario, qué gusto saludarte. Muy buenos días.
MARIO MALDONADO:
Igualmente Juan. Oye, pues mira, el peso fortachón, ahora sí que citando las
palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha apreciado con
respecto al dólar en las últimas jornadas, lleva ya varias jornadas con un buen
desempeño. Este tema tiene que ver con que el dólar más bien a escala global con
respecto a muchas otras monedas pues se está depreciando. ¿Cómo nos afecta a
México el tema de los exportadores, que no nos hace tan competitivos, pero
bueno, en el tema de las importaciones sí y también favorece de alguna manera el
mercado doméstico? ¿Cómo estás viendo tú este tema?
JUAN MUSI: Pues
mira, Mario, como bien dices, yo difiero del presidente, no está fortachón el
peso, el dólar se ha debilitado contra todas las monedas y cuando tú ves la
canasta de mondas contra las que cotiza el dólar, pues prácticamente todas ellas
se han movido en mismo sentido que el peso y más o menos también, y cuando digo
más o menos, algunas más literalmente, algunas menos, se han también apreciado
con el peso. Y el peso tampoco es de las que más se ha apreciado últimamente.
Por ejemplo, la que más se ha apreciado últimamente es la libra esterlina que
ante la expectativa de un mejor Brexit, ha mejorado últimamente y se ha
apreciado más con respecto por ejemplo al euro, al dólar canadiense o incluso al
peso mexicano.
Y los factores
que han estado debilitado al dólar tiene que ver con cuestiones que están
pasando fundamentalmente en Estados Unidos y en el mundo, y por eso digo, no se
trata de quitarle mérito o ponerle mérito a nadie, simplemente en México no
estamos haciendo absolutamente nada para que el peso se fortalezca. O sea, no
estamos mandando ningún tipo de señal correcta localmente y a la cual se le
pueda atribuir este reciente fortalecimiento.
Entonces una vez
analizado qué es lo que está pasando y que evidentemente es más bien un
debilitamiento del dólar, te diría yo que por un lado tiene que ver esta tregua
comercial que existe ahorita entre China y Estados Unidos, ha contribuido, ha
ayudado, a que el dólar se deprecie. No ha habido un escalamiento o mayores
sanciones o mayores aranceles recientemente en el tema guerra comercial, y en
teoría también hay la voluntad de arreglar el problema.
Por otro lado,
Estados Unidos ha empezado marcar la pauta en empezar a bajar la tasa de
interés. Mientras la Reserva Federal esté bajando tasas de interés y ya la haya
bajado un par de veces y muy probablemente la vaya a volver a bajar la semana
entrante, también contribuye a este debilitamiento del dólar. Bajas tasas de
interés en tu país, salen recursos, se debilita tu moneda. Y nos pasa a todos.
Cada que bajamos la tasa de interés hay flujos de salida. El que ha marcado la
pauta en esto es la Reserva Federal y ahorita que las tasas están al 2 y que la
semana entrante se pueden ir al 1.75, el mercado ya anticipa, ya descuenta ese
efecto de que la tasa va a disminuir.
Y por último, te
diría que el debilitamiento de la economía norteamericana, mas no la recesión,
ningún tipo de crisis, yo no lo veo así, yo creo que la economía norteamericana
está fuerte, está muy bien, está sana, simplemente está desacelerando con
respecto al año anterior, pero también cuando tu economía desacelera, tu moneda
naturalmente puede depreciarse, puede debilitarse.
Cuando tú revisas
lo que estamos viendo aquí en México, en donde no hay ningún solo proyecto
verdaderamente importante de infraestructura, cuando no estás recibiendo
inversión extranjera, cuando la iniciativa privada global y localmente está
frenada literalmente a la inversión, cuando estás creciendo al 0.3 por ciento,
cuando ves el clima de inseguridad y de impunidad y la falta de estrategia
también de la misma seguridad, bajar los números del turismo, el sector
industrial está creciendo negativo y todos los demás sectores están
verdaderamente mal, pegados al cero por ciento, pues no hay nada para pensar que
aquí algo se está haciendo bien y que el peso se está fortaleciendo.
Entonces
claramente, como te digo, es ante una coyuntura global, razones del exterior,
que han provocado un debilitamiento en general del dólar contra todas las
monedas.
MARIO MALDONADO:
La gran pregunta aquí yo creo que es si efectivamente es sostenible este bajo
nivel que tiene la cotización del dólar con respecto al peso, a la moneda
mexicana, porque hay analistas que ven al revés el asunto hacia finales del año,
incluso hay quien ve al dólar por arriba de los 21 hacia finales del año y
analistas bastante serios que han pronosticado ya anteriormente las subidas o
bajadas del dólar con respecto al peso.
Entonces creo que
con lo que nos cuentas queda claro, Juan Musi, que no es sostenible este
“fortalecimiento”, entre comillas, del peso frente al dólar y que más bien
obedece al tema internacional. ¿Tú cómo ves, digo, ya sé que no eres como tal el
analista del tipo de cambio, pero tú coincides digamos con esta visión de que
hacia finales del año la moneda mexicana más bien va a debilitarse con respecto
al dólar?
JUAN MUSI: No, no
creo que en el corto plazo se fuera a 21, te voy a decir. Si yo creyera que eso
va a pasar, agarraría dinero mío y prestado y todo lo compraba ahorita en
dólares a 19.12 para que cuando llegara ese momento en diciembre, los vendiera a
21 en diciembre. No lo creo, sí creo que tiene razones para subir y sí creo
porque al final me dedico a administrar portafolios y es una de las variables
que veo, que es un momento oportuno para comprar dólares y alguien quien tiene
la intención de conformar un portafolio de inversión patrimonial o una empresa
que tiene una actividad muy vinculada a los dólares, es un buen momento o para
comprarlos o hacer coberturas.
Yo no
necesariamente estoy viendo una devaluación en el corto plazo, lo que sí creo
que es insostenible y me da mucho miedo, ya lo empiezo a ver, es que si este
gobierno no cambia si manera de administrar, de actuar y de llevar a este país,
en el largo plazo lo que sí veo insostenible es que un año o un año y medio, si
seguimos creciendo a tasas tan mediocres y aquí no pasa nada, sí puede llegar a
haber un momento de un brinco en el tipo de cambio abrupto. No tan rápido como
diciembre, pero sí creo que esto es insostenible y eventualmente lo vamos a ver
reflejado en el tipo de cambio.
MARIO MALDONADO:
Finalmente, Juan, ¿cómo ves las perspectivas del próximo año, del 2020?, porque
en el contexto internacional se está configurando ahí un tema de desaceleración
económica. Hay quien dice que probablemente Estados Unidos sí caiga en recesión
hacia finales del próximo año, ya vimos lo que está pasando en Alemania con esta
recesión técnica que sufrió esta economía. El tema del Brexit, por cierto, muy
importante, o sea, hay cosas en el contexto internacional que podrían complicar
obviamente a México en el contexto ya doméstico local y sin embargo, en los
criterios de política económica que mandó Hacienda al Congreso, del paquete
económico del próximo año, pues está un crecimiento económico del 2 por ciento y
un tipo de cambio de 20 pesos, es decir, ¿tú ves esas dos variables digamos
coherente con el escenario del próximo año?
JUAN MUSI: No,
porque yo siento que en términos generales el paquete económico es sumamente
optimista, yo no veo cómo después de haber tenido un año de crecimiento como
este en el que podríamos llegar a crecer 0.3 o 0.4, de pronto el año entrante
qué vamos a hacer que nos va a detonar un crecimiento como bien dice el paquete
económico entre 1.5 y 2.5. Lo siento sumamente optimista.
Y es ahí donde te
digo que es insostenible el que las variables macroeconómicas, tipo de cambio,
tasas de interés, inflación, etcétera, se mantengan relativamente estables
cuando vuelvas a tener un pésimo año de crecimiento.
Incluso veo el
riesgo de que presupuestalmente no se estén logrando los ingresos porque no es
lo mismo presupuestar si creces al 1.5 que si creces al .5 o al .3, entonces
honestamente también el contexto global que ya mencionabas tú, se antoja
complicado. No necesariamente estoy viendo una catástrofe o una crisis o una
hecatombe mundial, pero sí estamos viendo señales claras ya de una
desaceleración de potencias, Estados Unidos, China, Japón, Alemania, todos estos
países que son los primeros cuatro del mundo, más aparte os que le siguen, van a
tener un año de menor crecimiento con respecto al 2019 y para México también es
bien importante el crecimiento económico de los Estados Unidos porque todas las
exportaciones prácticamente van para allá.
Entonces
evidentemente yo siento y a tu pregunta de cómo veo las perspectivas del paquete
económico, pues la verdad las siento sumamente optimistas y poco creíbles y creo
que va a haber ajustes y de nuevo sorpresas y de nuevo vamos a estar recorriendo
un año en el que como vayan pasando los meses, vamos a ver correcciones de
crecimiento en la expectativa para abajo. Es la impresión que me da. A menos de
que nos sorprenda la estrategia del gobierno federal y venga un golpe de timón,
que es lo que nos urge, y que se implementen medidas contracíclicas o una
reforma fiscal o que se reanuden obras de infraestructura verdaderamente
importantes, que mejore la condición de inseguridad, que mejore la impunidad,
que realmente baje la corrupción, que tampoco veo bajando la corrupción, o sea,
realmente es que no estoy viendo nada que pueda hacer que del .3 nos vayamos al
1.5. Entonces francamente lo siento optimista.
Me da gusto ver
que por fin ya entendieron que no era viable el transitar el 2020 sin coberturas
petroleras y ya las cerraron, las cerraron a 49 dólares, también me preocupaba
demasiado, veía yo incluso hasta irresponsable el que no se hiciera, pero bueno,
por lo menos esa parte de los ingresos petroleros, aparte de que ahorita está
ligeramente arriba de ese precio, si llegara a bajar producto del enfriamiento
de la economía global, pues ya tenemos una cobertura a 49.
MARIO MALDONADO:
Claro. Muy bien, vamos a ver qué pasa con el gobierno. Te agradezco mucho Juan
Musi, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, financiero,
analista, por habernos tomado la llamada. Buenos días.
JUAN MUSI: A ti
Mario, cuídate mucho. Buenos días,
MARIO MALDONADO:
Hasta luego, buenos días.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx