MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: ECONOMIA DE MERCADOS FECHA: 27/OCTUBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
México, con casi 130
millones de habitantes, es un país que no puede quedarse estancado: Manuel
Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, estamos aquí como todas las
semanas, ahora con un gran invitado que es Jorge Gordillo, director de Estudios
Económicos y Análisis Financiero de CIBanco. Y su servidor Manuel Somoza, para
platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y hoy quisiéramos empezar
el programa diciendo que a lo largo del año ha habido algunas cosas que han
estado afectando el desenvolvimiento de los mercados. Yo creo que las más
importantes es, primero, esa sensación que tienen muchos inversionistas de que
el mundo o las grandes economías van a entrar en recesión en el 2020 o 2021, y
esto evidentemente ha impactado el tema de las tasas de interés que ha sido uno
de los principales asuntos a tratar a lo largo del año.
El segundo es en qué va a
terminar esta disputa comercial entre Estados Unidos y China, donde ya hay
aranceles que se han puesto de los dos lados. La guerra como la llaman algunos
no ha escalado, pero pudiera escalar muchísimo más ¿no? Sin embargo, algunos
tenemos esperanzas de que finalmente lleguen a un acuerdo tan pronto como el mes
de noviembre, en una primera etapa de negociación.
Y el tercer tema, bueno,
es el famoso Brexit que ahora sí parece como que está a punto de resolverse, sin
embargo, Jorge nos va a platicar más en detalle, pero pues la cuestión sigue
todavía muy confusa en Gran Bretaña.
Yo empezaría por la
primera para decir que realmente el mundo va a entrar a una recesión o no. ¿Tú
qué piensas, Jorge?
JORGE GORDILLO: Gracias
por invitarme otra vez Manuel. Bueno, como lo vemos nosotros es de la siguiente
manera: el ciclo bueno de las economías del mundo ya se alargó muchos años …
MANUEL SOMOZA: 10 años.
JORGE GORDILLO: 10 años.
Entonces la gente sabe que en algún momento el ciclo se va a apagar, es normal,
son ciclos. Entonces ese es el primer punto de preocupación. La segunda
preocupación es la que estás mencionando, o sea, hay dos factores que han
generado incertidumbre, esa es la realidad y se ha alargado ya por más de un
año: la guerra comercial de Estados Unidos con China y el Brexit.
Entonces lo que ha
sucedido es que los empresarios, los inversionistas, han detenido inversiones,
han estado esperando a ver qué pasa y no pasa nada y no pasa nada, se alarga la
agonía …
MANUEL SOMOZA: Pero no
invierten.
JORGE GORDILLO: Y
no invierten. Entonces hacen que esta sensación de que se vaya a desacelerar la
economía se haga más fuerte y entonces se viene una ola de nieve de angustia y
de preocupación de que vamos a ir una recesión.
MANUEL SOMOZA: Pero no
solo no invierten, también hemos visto reducirse las cifras del comercio
mundial.
JORGE GORDILLO: Y hacia
dónde vamos y dónde vamos a terminar. La verdad es que el inversionista no ha
tenido la oportunidad de decir “como termine la guerra comercial a ver qué hago
y ver a dónde me voy”. “Como termine el Brexit, a ver qué hago y a dónde me
voy”. Ya estamos casi en noviembre y sigue todo empantanado, sigue todo en
incógnita.
Tenemos la esperanza,
como dices, de que las cosas mejoren y que lleguen a un acuerdo comercial. Si
eso pasa, el año que entra no va a ser tan malo como este, puede ser. Tenemos la
esperanza de que el Brexit se resuelva en un momento de principios del próximo
año y Europa le dé un ligero repunte a lo que observamos muy mal en este año.
Entonces estamos muy
esperanzados a algo que no llega y entonces esa es la razón por la cual muy
fácilmente te contagias de estas señales de recesión.
MANUEL SOMOZA: Ahora
bien, el Fondo Monetario Internacional publicó en la semana sus proyecciones
sobre el crecimiento del Producto para el 2019, para el 2020. Es la segunda vez
que lo hace a lo largo del año, estas ya son cifras revisadas, y el Fondo
Monetario es bastante serio, es bastante juicioso, las predicciones suelen ser
bastante certeras.
Y les quiero presentar un
cuadro donde dice qué es lo que espera del mundo. Y en este cuadro lo que vamos
a ver es que no se ve que vaya a venir una recesión. No es que sea imposible,
sin embargo, los números no están diciendo que va a suceder, al contrario, los
números lo que están diciendo en relación con lo que decía Jorge Gordillo, es
que a lo mejor la economía más importante del mundo cuando menos, que es la
norteamericana, está entrando a un final del ciclo en un aterrizaje suave. No va
a llegar a números rojos, pero sí sus números van a ir disminuyendo
paulatinamente.
Aquí está el cuadro.
Tenemos que la proyección del mundo baja del 2018 de 3.6 a 3, pero sube a 3.4
para el 2020. Las economías avanzadas, por el contra, tuvieron 2.3 en el 18 y
van a crecer 1.7 y 1.7 en el 19 y en el 20.
Estados Unidos, y aquí se
ve claramente lo que estábamos platicando, baja del 2.9 al 2.4 y vemos que se
está proyectando un 2.1 en el 2020, entre comillas, “dependiendo del resultado
de que tenga la disputa comercial con China”. La Eurozona baja del 1.9 al 1.2,
es el bloque económico que más ha estado sufriendo este año, pero tiene un
ligero rebote al 1.4 en el 2020. Y dentro de la Eurozona vemos a Alemania y a
Francia.
Después tenemos a las
economías emergentes, que son las que mejor crecen, 4.5 en el 18, 3.9 en el 19 y
regresan al 4.6 en el 20. Ahora, dentro de estas economías emergentes son más
las economías que están en la parte de Asia y no en la de América Latina. En
Latinoamérica lo que tenemos es 1, 0.2 y 1.8 por ciento. Realmente América
Latina está francamente padeciendo.
Tenemos a los dos
gigantes, China con 6.6 en el 18, 6.1 baja en el 19, pero rebota al 7 por ciento
en el 20. Y la India tuvo un bajón muy importante en este 2019, del 6.8 al 6.1,
pero también rebota al 7 por ciento. Perdón, China se sigue bajando al 5 .8 por
ciento.
Y México, tristemente
tuvo el 2 en el 18, el FMI dice que va a llegar al 0.4 este año, yo creo que
difícilmente vamos a llegar al 0.3, pero bueno, todos estamos esperando un
rebote al 1.3, 1.4 para el año entrante. O sea que no vemos esa recesión, aunque
todo está dentro de lo posible.
Ahora bien, Jorge, me
preocupa muchísimo México. Acaba de salir el dato del IGAE del mes de agosto,
¿por qué no lo analizas pedacito por pedacito?
JORGE GORDILLO: Sí. El
IGAE es un proxy del PIB trimestral, es una manera de medirlo mensualmente, ya
tenemos datos de julio y agosto malos. Y el dato de agosto fue negativo en
términos anuales y pues nos hace pensar que el tercer trimestre vayamos a tener
una cifra negativa anualmente, y entonces se hace más difícil. Por lo pronto de
enero a agosto la economía ha crecido .05, prácticamente cero.
Entonces todo lo vamos a
dejar al último trimestre, lo hemos comentado mucho, creemos que el último
trimestre dé una mejor señal para el próximo año, para tener mejores
expectativas y bueno, hoy a algunos datos de septiembre, no se ven esas cosas,
todavía escuchamos al gobierno decir que se van a reactivar ya pronto algunos
proyectos buenos y productivos de inversión, ya el aeropuerto, ya Dos Bocas, lo
vamos a ver pronto. Eso puede reactivar la construcción que ha sacado números
muy, muy negativos, pero mes con mes nos sigue decepcionando y eso es lo que ha
hecho que las expectativas sigan a la baja.
Tenemos la esperanza de
que va a ser un año mejor el próximo, pero con muchos riesgos. Ese es el
problema.
MANUEL SOMOZA: Pero los
proyectos de inversión son de muy poco impacto, no podemos comparar Santa Lucía
con el Aeropuerto de Texcoco que se canceló. Y realmente el impacto que vaya a
tener Dos Bocas pues yo lo veo muy militado este año y el año entrante. En este
año no se ha gastado nada ahí y apenas están haciendo los proyectos de
viabilidad.
A mí lo que me preocupa
no es solo ver una economía estancada, sino que no veo que se esté haciendo nada
para que tengamos la expectativa de un mejor 2020 ¿no? Veo las cosas muy mal.
JORGE GORDILLO: Porque,
además, aunque tenemos la esperanza de que vamos a crecer mejor el año que
entra, es 1.4, es un crecimiento muy, muy malo, es un crecimiento muy, muy bajo.
Si ya el 2 en años anteriores era un crecimiento mediocre, pues abajo del 2 son
crecimientos malos, es simplemente un rebote marginal, como dices, porque no
está detonado por algún proyecto que vemos como más esperanzador.
MANUEL SOMOZA: A mí me
preocupa que un país como México, con casi 130 millones de habitantes, es un
país que no puede quedarse estancado. Decíamos la semana pasada: no se estará
desbarrancando, la economía no está en números rojos. No, simplemente no está
creciendo, está estancada, pero un país como México no puede vivir estancado. Ha
vivido estancado 15 o 18 años Japón, porque es una nación rica. En México no
podemos hacer eso porque eso 120 millones o 130 millones de habitantes, 50 por
ciento viven en algún grado de pobreza y no van a mejorar su situación si no
hacen algo, si no tenemos crecimientos más importantes. NI el cero nos va a
ayudar, por supuesto, ni el 1.4, tenemos que hacer cosas para crecer, no podemos
conformarnos con mantener una economía estable, pero estancada.
Y otro punto que quisiera
tocar, es que el gobierno debe de entender que hoy lo que más está inhibiendo la
inversión privada, es la falta de seguridad en el país. Ahí se las dejo. Yo no
voy a dar recetas, porque no es mi especialidad, pero la gente está harta y con
esta inseguridad, no se puede pensar que el sector privado vaya a invertir.
JORGE GORDILLO: Es
correcto, coincido completamente contigo cada vez toma más importancia este tema
en el crecimiento económico, y en la inversión, que es el que ha estado más
lastimado por todos lados ¿no?
MANUEL SOMOZA: Así es.
Vamos a terminar simplemente diciendo que la semana entrante va a ser muy
importante, viene la Reserva Federal, creemos que puede bajar un cuarto de punto
…
JORGE GORDILLO: El
miércoles.
MANUEL SOMOZA: Viene el
dato de la nómina no agrícola, que también es muy importante para ver si estas
bajas que estamos viendo en la actividad económica en Estados Unidos empiezan ya
a pegar en la creación de empleos, es una economía de consumo y entonces este
dato tiene una gran relevancia, y vamos a ver qué sucede con el Brexit, ¿no?,
porque ahí sí está en chino.
JORGE GORDILLO: El PIB
del tercer trimestre de Estados Unidos también.
MANUEL SOMOZA: No sé si
quieras agregar algo, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: El PIB
del tercer trimestre de Estados Unidos, muy importante, el mismo miércoles, que
esperamos un dato débil, 1.6 por ciento de crecimiento cuando venía creciendo
arriba del 2 por ciento, han sido datos un poco débiles del tercer trimestre. El
Brexit va a alargarse la preocupación.
MANUEL SOMOZA: Pues eso
es lo que hemos tenido esta semana, yo te agradezco mucho, Jorge, tu
participación, pero sobre todo les agradezco a ustedes que estén aquí con
nosotros como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchas
gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx