MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       31/OCTUBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Cuando menos el 70 por ciento de la parte de dólares, yo la pondría en nuestro fondo que invierte en la bolsa de Nueva York: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Emilio Valles Vidrio, en Imagen Radio.

 

  

EMILIO VALLES: Y vamos a platicar ahora con Manuel Somoza, él es el presidente de Inversiones de CIBanco, y nos va a platicar de cuáles serán los efectos de la baja de la tasa de interés de la Fed, que ya está prácticamente debatiendo este asunto. ¿Cómo le va? Gracias por estar con nosotros. ¿Cómo está?

 

MANUEL SOMOZA: Gracias, encantado de estar aquí.

 

EMILIO VALLES: ¿Cómo ve el panorama?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, ayer fue un día importante, salió mucha información económica de México y de Estados Unidos y muy distinta. En el caso de México, la información fue francamente mala, se anunció el Producto Interno Bruto del segundo trimestre al tercer trimestre había crecido apenas 0.1 por ciento, o sea, muy poquito, pero si esa medición la hacemos del tercer trimestre del año pasado al tercer trimestre de este año, vemos cómo en esos doce meses la economía mexicana no sólo no creció, sino que se contrajo 0.4 por ciento. Y si vemos cuánto ha crecido el país de enero al 30 de septiembre, pues el crecimiento ha sido de más 0.004, o sea, nada.

 

EMILIO VALLES: Ahora, ¿es parte del asunto de la desconfianza que se está generando?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, evidentemente. En contraste, en Estados Unidos sale el tercer trimestre con un crecimiento del 1.9, después de tener un crecimiento del 3.1 en el primero, 2.1 en el segundo, 1.9 en el tercero. Está disminuyendo su tasa de crecimiento, pero el 1.9 es magnífico y además enero-diciembre van a crecer seguramente al 2.2 por ciento.

 

Regresando a lo que preguntabas, ¿qué pasa? Bueno, todos los años de la primera administración de cualquier gobierno en México son años difíciles, son años donde se crece menos que en el año anterior. Pasó con Fox, pasó con Calderón, pasó con Peña, tenía que pasar en esta nueva administración. Sin embargo, con excepción de Calderón, que se le presentó la crisis financiera, no habíamos tenido un primer año tan malo. El primer año de esta administración es francamente malo, tener números casi negativos nos quiere decir que estamos en una economía estancada, una economía que no crece.

 

EMILIO VALLES: ¿Ni siquiera en el 94 tuvimos una situación tan complicada?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, en el 94 no, pero en 95 sí fue muy mala, igual que fue muy mala en el 2009 porque fue la crisis financiera más importante del siglo XXI, que no solo se comprara con Gran Depresión de 1920, pero las causas que estamos viviendo son una paradoja donde en México las variables financieras están estables, el tipo de cambio está estable, la inflación va para abajo, las tasas de interés van para abajo, no hay déficits abultados, crecen las reservas, etcétera. Si viéramos nada más eso, diríamos: “oye, México se ve muy bien”.

 

Pero a la hora que ves la parte real, la parte del crecimiento, la economía está estancada, la economía no crece. Entonces de qué nos sirve esa estabilidad financiera si no tenemos crecimiento. México es un país que no se puede dar el lujo de no crecer, México tiene 120 millones de habitantes, de los cuales 50 por ciento viven en algún grado de pobreza, entonces el no crecer significa cancelarles la oportunidad a esos pobres de que salgan de ella. Tenemos que crecer, es uno de los principales objetivos de cualquier gobierno y no lo vamos a lograr con las políticas que se están estableciendo. Simplemente ahí lo dejo.

 

Ahora bien, ya en el mundo de las inversiones, también las cosas son muy distintas. La tasa de interés en Estados Unidos se ha venido bajando, en México hemos venido bajando las tasas al mismo ritmo que los norteamericanos, sin embargo, la diferencia entre la tasa americana y la mexicana todavía es muy grande a favor de México. A mí por eso me gusta la inversión en pesos, porque en términos reales vamos aganar más dinero que si invertimos en dólares, por lo menos calculo yo de aquí a marzo. No veo riegos devaluatorios importantes porque aunque sea triste decirlo, México no está creciendo, no está gastando, entonces cuando no gastas, pues no necesitas dólares para financiar nada ¿no?

 

Entonces en la parte financiera son aplausos, pero en la parte de crecimiento otra vez es un desastre porque no estás creciendo. Pero al final, la parte financiera se ve sólida y no tendríamos por qué enfrentarnos a una devaluación.

 

Fíjate, este año vamos a tener superávit en cuenta corriente. ¿Qué quiere decir? Que México va a recibir más dólares de los que necesita. Si contamos como negativo lo que pagamos por importaciones, por intereses, por pagos de la deuda, por salidas de capital, y tomamos como positivo las exportaciones, la inversión extranjera directa, las remesas, ta, ta, ta, el número al final es positivo, cuando toda la vida ha sido negativo. Y además es negativo porque México requiere de importar maquinaria y equipo para poder crecer. La última vez que tuvimos una cuenta corriente positiva fue en el 2009, que fue la crisis peor de los últimos 80 años.

 

O sea que este año que tenemos una cuenta corriente positiva, ¿qué quiere decir? Pues otra vez, qué bueno para el sector financiero, pero qué malo porque eso quiere decir que no importamos maquinaria, no importamos equipo, no importamos bienes intermedios, la economía está estancada y por eso vamos a tener un superávit, por eso no vamos a necesitar dólares. Entones vamos a tener un peso firme, más o menos estable, pero vamos a seguir sin crecimiento.

 

Entonces la primera conclusión que yo saco para mis clientes es decirles: inviertan en pesos un rato, hay que tener de las dos monedas porque pueden pasar cosas que estamos viendo en el radar, pero hay que tener más pesos que dólares. Yo diría 60, 70 por ciento en pesos y la diferencia en dólares.

 

Ahora, de los dólares, no me gusta, me aburre mucho invertir en dólares para que me den un rendimiento del 1 o 1.5 por ciento, entonces la parte de dólares, cuando menos el 70 por ciento de esa parte de dólares, yo la invertiría en nuestro fondo que invierte en la bolsa de Nueva York, que este año, por ejemplo, ha dejado un rendimiento del 32 por ciento en dólares.

 

Evidentemente ese rendimiento no se puede repetir, pero yo sí creo que en los próximos doce meses pudiéramos dar un rendimiento del 8 al 10 por ciento en dólares, que no es nada malo y es mucho mejor que tener tu dinero sentado al 1 o 1.5 por ciento.

 

EMILIO VALLES: Sí, claro. ¿Nos permite? Vamos a hacer una pausa para que nos siga platicando de las alternativas que podemos tener, sobre todo por lo que estamos platicando de este estancamiento que tenemos tan importante.

 

Vamos a la pausa y regresamos. No se vayan, están aquí en QTF. Volvemos.

 

(Pausa comercial)

 

Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Entonces no tenemos que aportar solamente por dólares ahorita, tenemos que fijarnos en el mercado nacional y en pesos.

 

MANUEL SOMOZA: Digo, la realidad de México está llena de paradojas, nuestra economía no va bien, a lo mejor porque fue el primer año, esperemos que el segundo sea mejor, pero esto no quiere decir que no haya habido oportunidades de inversión, de inversión financiera.

 

Como lo dije antes, la inversión en pesos ha sido muy, muy rentable. Por ejemplo, nuestros fondos que invierten nada más en pesos, en valores del gobierno, traen un rendimiento al día de ayer del 8.68. Es un rendimiento extraordinario, es un rendimiento bruto anualizado, pero el 8.68 es casi tres veces más que la inflación esperada que va a ser del 3.2 por ciento.

 

EMILIO VALLES: Claro.

 

MANUEL SOMOZA: Entonces es una paradoja que las cosas en la realidad de la economía vayan mal, pero que tú te hayas podido proteger tu patrimonio, ganar mucho más que la inflación, invirtiendo en un instrumento del gobierno muy, muy, muy seguro. Y eso va a seguir existiendo todavía hacia adelante.

 

El que invirtió en dólares en renta fija se equivocó porque le han dado un rendimiento pequeñito, pero además el peso se ha revaluado con respecto al dólar de diciembre a la fecha.

 

Entonces el rendimiento ha sido prácticamente cero, por eso siempre he dicho yo a lo largo de este año, y no me dejarás mentir, he estado recomendando “invierte más en pesos que en dólares porque los dólares hay que tenerlos por si las moscas, pero no te vayas de boca metiendo todo tu dinero en dólares. Ahora, si quieres invertir en dólares, mejor invierte en la bolsa porque ahí vas a ganar más dinero, evidentemente con más riesgo y con un horizonte de largo plazo”.

 

Entonces, para hacer un resumen, en la parte de pesos vamos muy bien, rendimientos del 8.7 por ciento al mes de octubre, rendimientos brutos anualizados; en dólares en renta fija tenemos un fondo que ha pagado el 2.2 por ciento, otro que ha pagado el 4 por ciento, que para ser dólares no está nada mal. Y en la parte de riesgo de acciones, nuestro fondo de la Bolsa Mexicana ha pagado el 13 por ciento, de enero a octubre, nuestro fondo europeo que invierte en Europa ha pagado el 23 por ciento en euros, que es un magnífico rendimiento, y el fondo que invierte en Nueva York, en empresas como Apple, Google, Amazon, etcétera, ha pagado 33 por ciento de rendimiento.

 

O sea que el cliente que nos ha hecho caso y ha diversificado su patrimonio, le ha ido muy bien. Ahora el chiste es qué le estamos diciendo a nuestros clientes hacia adelante: mantén un porcentaje mayor de pesos, mantén un porcentaje menor en dólares en renta fija, mantente todavía invertido en Nueva York otro ratito, porque la bolsa ya no va a dar treintas por cientos en los próximos doce meses, pero sí creo que pudiera dar entre un 8 y un 10 por ciento, y en la bolsa europea puedes tener entre 6 y un 8 por ciento en euros.

 

Entonces puedes hacer una combinación francamente buena, diversificada, segura, yo diría conservadora, y puedes defender, que al final es el objetivo, el valor de tu patrimonio, que es ganar más que la inflación en términos reales.

 

EMILIO VALLES: Claro. Y es buen momento para hacerlo ahorita.

 

MANUEL SOMOZA: Y es el momento adecuado porque se acaban de ajustar las tasas de la Reserva Federal, México va a bajar tasas seguramente en el mes de noviembre, entonces hoy es el momento de apresurarse para hacerlo. Vale la pena.

 

Y claro, en la parte de riesgo, hay algo que no sabemos cómo va a terminar, que es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ésta sí le puede meter mucho más ruido a estos tres fondos que tenemos en acciones, pero bueno, su lo inviertes ahí con una visión de un año, año y medio, dos años, seguramente vas a ganar más que invirtiendo en la renta fija.

 

EMILIO VALLES: Si, sí, claro. Y hay que considerar el plazo, para que no se desesperen que tiene que ser de manera inmediata, porque está complicado.

 

MANUEL SOMOZA: Hay que ser pacientes.

 

EMILIO VALLES: Entonces los datos, si nos los quiere dar, ¿a dónde nos podemos dirigir?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, que nos hablen para hacerles un portafolio a la medida, 1100-1586. A partir de un millón de pesos podemos hacer un portafolio diversificado en estos activos que acabo de describir. Ahora, si hay alguien que nada más le guste uno solo de nuestros fondos, entonces a partir de 100 mil pesos podemos tomar la inversión. 1100-1586.

 

EMILIO VALLES: 1100-1586. De verdad llamen al señor Manuel Somoza, yo también tengo ahí mi dinero y la verdad es que me ha ido bien, me ha ido muy bien.

 

MANUEL SOMOZA: Ahí lo vamos cuidando. Gracias a ti.

 

EMILIO VALLES: Al contrario, muchas gracias. Gracias por estar con nosotros. Vamos a hacer un corte, volvemos, tenemos mucho más que compartir aquí a través de los micrófonos de Qué tal Fernanda.

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx