MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La esperanza que tenemos
es que Hacienda empiece a decir que va a apoyar para generar un mejor ambiente
para la segunda mitad del año, que van a usar el Fondo de Estabilización: Juan
Musi y Jorge Gordillo
Extracto de los comentarios del ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
JUAN MUSI: Hola, qué tal.
Bienvenidos como todas las semanas a Milenio Mercados en Perspectiva. De nuevo
tenemos un programa muy interesante, esta semana tuvo muchísima información a
novel global, a nivel local. Información que vamos a comentar. Y hoy como
ustedes ya lo conocen y con mucho gusto recibimos de nuevo al director de
Análisis de CIBanco, al licenciado Jorge Gordillo. Jorge, muchas gracias por
acompañarnos otra vez.
JORGE GORDILLO:
Aquí estamos Juan.
JUAN MUSI: Gracias Jorge.
Y bueno, como decía, en una agenda global en donde yo creo que el principal tema
sin duda fue la reunión de la Reserva Federal, en donde vimos reacciones después
de la decisión que tomó la propia Reserva, una semana en la que también el
presidente Trump anuncia nuevos aranceles a partir del primero de septiembre a
China, una guerra comercial que no solo está estancada, el ánimo está
empeorando, esta guerra ahora sí se está convirtiendo efectivamente en eso, ya
no es una negociación en donde se está llegando con las mejores intenciones de
ambas partes, porque además evidentemente Trump está haciendo enojar y está
molestando a los chinos, además aludiendo que no están cumpliendo con los
compromisos que habían hecho de compras agrícolas.
Y pues el viernes también
tuvimos el dato de la nómina no agrícola, que ahorita como comentaremos más
adelante con Jorge, tuvo mucha conexión con la decisión de la reserva Federal
porque de nuevo el dato de empleo volvió a ser un dato favorable.
En el tema nacional, sin
duda los temas más importantes tuvieron que ver con la publicación del
crecimiento del segundo trimestre del año, evidentemente del Producto Interno
Bruto de México, y pues también anuncios de la Secretaría de Hacienda para
tratar de estimular a la economía y también anuncios para utilizar el Fondo de
Estabilización Económica.
Y siendo estos los
temas, empiezo, mi querido Jorge, en el orden en que los mencioné. Yo creo que
la Reserva Federal hizo bien, tomó la decisión de bajar un cuartito de punto la
tasa y luego corrígeme si estoy mal, pero lo que no le gustó tanto al mercado
fue luego el comunicado. Además de que el mercado traía otras exigencias.
¿Cómo viste tú?
JORGE GORDILLO: Bueno,
era muy difícil justificar una baja en la tasa de interés y eso fue lo que le
pasó al presidente de la Fed cuando estuvo en conferencia de prensa y le
empezaron a preguntar “a ver, justifícamela. No tenía argumentos para hacerlo.
Claramente la presión venía del mercado financiero, de Trump, y decíamos que oba
a tener que darles un dulce, va a tener que darles esta baja y la pregunta que
teníamos es cuál va a ser su postura hacia adelante. ¿Va a estar agarrado de
manos con el mercado financiero que quiere más? Quiere tres bajas para este año,
dos para el próximo o va a tratar de agarrar a los datos económicos, que eso es
lo que hizo diciendo que “dependiendo cómo van los datos económicos, voy viendo
si necesito otra baja preventiva. Esa es la palabra clave, no es un cambio de
ciclo, estoy adelantándome por su pasa algo”.
JUAN MUSI: Yo me acuerdo
cuando toma la decisión de bajar la tasa de interés un cuartito de punto,
inmediatamente emites un comunicado, del que yo estaba muy atento, en el que
vimos una apreciación incluso del peso por debajo de 19 pesos por dólar. Y
cuando empezamos a ver la escalada en el tipo de cambio, de 18.95 a incluso 19
veintitantos, fue cuando empezó a hablar Jerome Powell en este sentido ¿no
Jorge?
JORGE GORDILLO: SÍ, sí.
Era muy difícil para él justificar por qué la había bajado. “Si tú habías dicho
que por los datos económicos, solamente por los datos económicos ibas a mover tu
tasa de interés y los datos económicos no te justifican cambios, ¿por qué la
moviste?”.
Y bueno, lo que sí dice
es que los riesgos son suficientes para ser precautorios, o sea, la amenaza de
una posible crisis hacia adelante es alta y está presente, sobre todo por el
tema que comentaste hace rato que es la guerra comercial con China.
JUAN MUSI: Además el
mercado siempre exige de más, el mercado es muy canijo para negociar y para
exigir resultados por ejemplo de las empresas que cotizan en bolsa, el mercado
exige siempre muchísimo. A la Reserva Federal no le importa o le debe de
importar poco qué piense el mercado, ellos están para otro fin, para controlar y
moderar la inflación. Evidentemente en el caso de la Reserva Federal también
para el tema de crecimiento económico, pero también cuánta presión vino del
presidente Trump, que él fue quien designó a Powell ¿no? Y Powell bien,
independientemente de ser un amigo del presidente y haber sido designado y
propuesto por el presidente, pues Powell en su papel de banquero central
haciendo lo que tiene que hacer y bueno, eso en una primera instancia tumbó a
los mercados y luego viene cronológicamente los hechos en la semana este nuevo
anuncio. Trump a la mitad de esta negociación de guerra comercial, cuéntanos qué
decide hacer a partir del primero de septiembre, si no estoy mal.
JORGE GORDILLO: Hace unas
semanas estábamos optimistas porque se reanudó la negociación con China y fue
esta comisión a negociar y regresó sin resultados. Había dicho Trump que no hubo
resultados, que incluso no han cumplido con comprarles más productos agrícolas a
Estados Unidos y Trump con su manera de ser, con su manera de negociar él,
amenazó con ahora sí ponerle a los productos que le faltaban, que eran por 300
mil millones de dólares, 10 por ciento de arancel.
No tienen arancel cero,
la mayoría tiene NMF, que es de 3, 4 por ciento a 10, pero dijo que “y si no lo
cumplen, me puedo ir hasta el 25”. O sea, así es su manera de renegociar, de
generar presión en las partidas y no entiende que esto genera más riesgo a una
desaceleración o crisis en la economía global.
Este es el principal tema
que puso a todos a temblar desde un principio o desde finales del año pasado.
JUAN MUSI: Que además
cuando empiezan los mercados a caer después de la decisión de la Reserva
Federal, pues siguen cayendo, producto de este anuncio que no es positivo para
el crecimiento global.
Entonces ahí las cosas
empeoran y confirmando también un poco la decisión de la Reserva Federal, el
hecho de haber visto un buen dato del empleo el viernes, pues confirma esto de
que no tenías muchos elementos y argumentos para bajar la tasa 50 puntos base,
igual y ni 25, porque la economía sigue sólida en Estados Unidos.
JORGE GORDILLO: Sí, el
dato es bueno, ayer salió un dato sobre manufacturas que estuvo un poco más
débil, pero todavía no para generar una tendencia diferente a años anteriores.
Aquí estamos en una encrucijada porque Trump dice que está ganando9 en su guerra
comercial con China, que no le ha generado inflación, que la economía sigue
sólida, que “ellos están sufriendo, no nosotros, pero además quiero que bajes la
tasa de interés, pero además quiero que se devalúe la moneda”. O sea, quiere
todo.
Y el mensaje que tú das
al mercado de bajar tasas de interés es que hay preocupación en la economía y
Trump no lo ve así y genera más presiones, más riesgos hacia adelante.
JUAN MUSI: La agenda de
Trump es política, es ya de carácter electoral, entonces pues evidentemente ese
es su fin, muy distinto al de la Reserva Federal y al de la agenda económica y
financiera.
Pasando a temas locales,
increíble, digo, a ver tú qué opinas, yo creo que no vamos requetebién, a ver tú
qué opinas, pero increíble cómo del 0.1 por ciento, que es un raquítico y magro
crecimiento, políticamente logra incluso el presidente anotarse una victoria
porque técnicamente no es recesión. 0.1 y cero o menos .1 es lo mismo, Jorge.
¿Cómo viste el dato y qué puedes comentar?
JORGE GORDILLO: Lo
comentábamos en semanas anteriores, enfrascarse en el tema de si es recesión
técnica o no, era algo que no conveniente porque desviabas la atención a ese
dato en general y no a la situación que está pasando. La economía está viviendo
una desaceleración, tenemos un sentimiento de recesión la mayoría de los
sectores, y yo creo que ese era el tema que comentamos nosotros que debimos de
haber enfrentado principalmente. Sea ,1 o menos .1, es lo mismo, es una
desaceleración fuerte.
Y bueno, tampoco es el
fin del mundo, también puede ser que sea la manera como el nuevo gobierno está
cambiando está cambiando tantas cosas que genera ciertas resistencias en la
economía. Lo que preocupa es que no lo aceptas, que no dices qué vas a hacer
hacia adelante.
La única esperanza que
tenemos es lo que comentaste hace rato, que Hacienda ya empiece a decir, aunque
no lo acepta, que va a apoyar para generar un mejor ambiente para la segunda
mitad del año, que van a usar el Fondo de Estabilización para no seguir
recortando tanto el gasto, entonces te da la esperanza de que puedes tener una
segunda mejor mitad que la primero, pero el riesgo de que esto se deteriore o
que se provoque una recesión ahora sí que generalizada o crisis, está presente y
esta hay que cambiarla, ese es el punto importante.
(…)
JUAN MUSI: Pues como
siempre, muchísimas gracias. Gracias Jorge.
JORGE GORDILLO: A ti
Juan.
JUAN MUSI: Y nos vemos
pronto y nos escuchamos durante la semana en esta sección de Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx