MEDIO:
EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA FECHA: 02/SEPTIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los últimos meses la inflación ha bajado más de lo que esperaba el
mercado: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido
por
Lucero
Álvarez, en El Financiero Bloomberg TV.
LUCERO ALVAREZ:
Nos acompaña Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco. ¿Cómo estás?
JORGE GORDILLO:
Muy bien Lucero.
LUCERO ALVAREZ:
Oye, pues hay un nuevo recorte del pronóstico de crecimiento, ya loe
escuchábamos, a .50 desde el .79, y los participantes en esta encuesta ven que
la incertidumbre política interna es el mayor riesgo todavía aquí en México.
¿Qué opinas?
JORGE GORDILLO:
Así de claro, todos vemos como la mayor preocupación o lo que está deteniendo a
la economía mexicana es esta incertidumbre sobre lo que está pasando en el país
en materia económica. La estimación de .5 va en orden con la mayoría de los
analistas, las últimas encuestas van también en ese camino, incluso la
estimación de Banco de México la semana pasada anda en ese rango. Es posible que
se siga deteriorando si los datos de julio y agosto no son favorables.
LUCERO ALVAREZ:
También veíamos ahí un dato importante. Esperan también una mayor depreciación
del peso, espera el tipo de cambio al cierre de este año en 19.91 desde el
19.69. Hay eventos internacionales, Brexit, la guerra comercial, etcétera, que
podrían generar volatilidad en las próximas semanas.
JORGE GORDILLO:
Sí, cambió nuestra percepción a partir de agosto, escaló la preocupación de la
guerra comercial entre Estados Unidos y China, este es el principal tema que más
nos preocupa a todos. Y vimos al tipo de cambio subir casi un peso en el
interbancario, cotizar arriba de los 20 pesos por dólar, y las cosas no han
cesado para septiembre, esa es la razón por la cual en promedio la mayoría de
los analistas ahora considera que el tipo de cmabio puede cerrar un poco más
arriba.
LUCERO ALVAREZ:
Estiman, por otro lado, menores niveles de inflación, 3.31 por ciento a finales
de este año, desde el 3.62 el mes pasado. Hay confianza todavía en esa variable.
JORGE GORDILLO:
Aquí los datos han salido favorables, los últimos meses la inflación ha bajado
más de lo que esperaba el mercado, ayudado por el tema de energéticos y de
agropecuarios que han caído en precios de una manera importante y bueno, por eso
es que la estimación del año ha sido hacia la baja, pero si te das cuenta, la
estimación para el año que entra sigue estando arriba del 3.5 por ciento.
LUCERO ALVAREZ:
Jorge, ¿cómo viste este informe de actividades en la administración de López
Obrador? No sé si llamarlo el primer informe o el tercer informe, como lo llama
el presidente, pero bueno, él acepta que la economía en México va creciendo
leve, acepta que uno de los principales retos aquí en el país sigue siendo la
inseguridad, que nos pega a todos.
JORGE GORDILLO:
Bueno, esos son los dos temas que dice que tiene pendientes, el informe no nos
da datos diferentes a lo que hemos escuchado en las Mañaneras, el discurso es
bueno, el discurso es orientar la economía al sector social. Aquí el problema es
que es muy pronto para pedirle resultados y no los hay. Donde hay resultados es
muy vago …
LUCERO ALVAREZ:
Datos duros.
JORGE GORDILLO:
Datos duros no están a su favor, y bueno, lo que sí sabemos y lo que nos
preocupa a los analistas es cómo va a fondear todos estos nuevos programas o
este cambio en dirección de recursos, porque está moviendo recursos no
necesariamente a áreas que son más productivas, no necesariamente va a generar
un mayor desarrollo hacia adelante.
Entonces lo que
nos preocupa es el presupuesto del año que entra, que va a venir en las próximas
semanas, para ver cómo va a fondear este completo apoyo a programas sociales
debido a que hay menores ingresos porque hay menor crecimiento.
LUCERO ALVAREZ:
Lo hemos platicado muchas veces, hay factores nacionales que impactan en el
crecimiento del país, pero también factores externos, este proyecto del paquete
económico para el próximo año, se espera que sea un buen proyecto que pueda
sortear una posible recesión a nivel global.
También quieren
darle prioridad a un superávit primario, estudian que sea de 1 por ciento como
proporción al PIB, ¿qué opinas de este dato?
JORGE GORDILLO:
Bueno, muy interesante porque por un lado queremos una política contracíclica
que enfrente o que acelere la economía de alguna manera uy que ponga un bien
contrapeso a la posible desaceleración a nivel mundial o en Estados Unidos, pero
por otro lado, que no se salga de la premisa que ha conservado esta
administración que es mantener un superávit primario y disminuir la deuda como
porcentaje del PIB. Las dos cosas no salen en números a simple vista, por eso es
que vamos estar muy atentos o vamos a hace run juicio muy detenido al
presupuesto que se dé en las próximas semanas.
LUCERO ALVAREZ:
Oye, importante de no perder de vista gasto público, fondos de estabilización,
el tema también de la reforma fiscal.
JORGE GORDILLO:
Por supuesto, al no tener los recursos que se necesitan, vamos a ver si van a
hacer uso del fondo de estabilización, hasta qué punto, y como no va a haber
aumento de impuestos como dicen, a dónde va a estar canalizado los nuevos
recursos, porque aparentemente el presidente nos ha dicho que ha conseguido
recursos bajando la corrupción o generando mejoras en algunos programas sociales
o en algún gasto público. Pero lo que hemos visto en general es un subejercicio
en el gasto público.
Entonces no
necesariamente esto está generando economía y esto es lo que nos tiene a todos
preocupados.
LUCERO ALVAREZ:
Jorge, ahorita lo platicábamos en otro asunto, entraron en vigor esta nueva
ronda de aranceles mutuos entre China y Estados Unidos, vienen posiblemente
otros en diciembre, impacto al gasto del consumidor, que sabemos que es pilar
importante de la economía de Estados Unidos.
JORGE GORDILLO:
Sí, sí. Aquí lo hemos dich0 también muchas veces, Trump está jugando en zona
donde puede jugarle en contra. En 2017 el promedio de arancel que tenían las
importaciones chinas era de 3 por ciento, ya con estos nuevos aranceles, ya
promedian 20 por ciento de arancel todos los productos, los 700 mil millones de
dólares que importa Estados Unidos de China. Por supuesto que puede tener un
impacto en el consumo, por supuesto que puede tener un impacto en la inflación y
bueno, no lo ha tenido y por eso es que Trump juega esta herramienta para seguir
presionando a China a una negociación.
El problema es
que no sabemos en qué momento se puede voltear de forma negativa, lo que sí
sabemos es que el mundo se ha ralentizado, el comercio internacional es menor,
sí tiene una preocupación real el mundo de una desaceleración encabezada por
esta guerra comercial que ha tenido Estados Unidos con China.
LUCERO ALVAREZ:
Presión a China y por otro lado a la Fed. Jorge, muchas gracias. Nos vemos la
próxima semana.
JORGE GORDILLO:
Gracias.
LUCERO ALVAREZ: Jorge Gordillo de CIBanco. Muy buenas tardes
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx