MEDIO:        EL FINANCIERO BLOOMBERG TV

NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA

FECHA:       09/SEPTIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Los mercados en general reaccionaron de manera positiva ante el paquete económico, no muy eufóricos, pero teníamos el miedo de que pudieran reaccionar negativamente: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido por

Lucero Alvarez, en El Financiero Bloomberg TV.

 

 

LUCERO ALVAREZ: Nos acompaña Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Lucero.

 

LUCERO ALVAREZ: Oye ahorita te preguntaba, tú eres el buenazo en esto, seis billones, ahí lo escuchábamos y también veíamos una polémica en Twitter, son 6 millones de millones.

 

JORGE GORDILLO: Así es.

 

LUCERO ALVAREZ: Perfecto. Bien, ¿cómo ves que reaccionaron los mercados ante este proyecto presentado este fin de semana?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, los mercados en general reaccionaron de manera positiva, no muy eufóricos, pero teníamos el miedo de que pudieran reaccionar negativamente. Al conservar la premisa de seguir siendo un paquete austero, un paquete que no busca tener déficit, sino un superávit primario y seguir disminuyendo la deuda como porcentaje del PIB, es suficiente para que los mercados se consideren tranquilos.

 

LUCERO ALVAREZ: Este superávit primario de .7 por ciento del PIB lo sugerían las calificadoras, ¿qué opinas?

 

JORGE GORDILLO: Sí, ellos tenían una premisa de 1 por ciento incluso del PIB, y entonces a lo mejor era demasiado estricto en las condiciones económicas en las que nos encontramos, entonces el dar un pequeño margen para tener más recursos lo vieron de manera positiva.

 

LUCERO ALVAREZ: El proyecto tiene una meta de deuda en 45.6 por ciento del PIB para el próximo año, para el 2020, ¿cumpliría con esto la promesa de campaña López Obrador de ser fiscalmente responsable?

 

JORGE GORDILLO: Sí, claro, con este proyecto, si lo cumple, seguirá con una trayectoria de baja en la deuda y con un comportamiento, un desarrollo fiscal responsable, como dices, sí.

 

LUCERO ALVAREZ: También vemos que hay optimismo para el crecimiento económico de México, para el próximo año, de entre 1.5 y 2.5 por ciento. También se espera quizá desaceleración económica para el siguiente año. ¿Qué podría frenar este número aquí en México?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, lo comentamos la semana pasada, el problema es que lo que no vemos es una política contracíclica o algo que ayude a detonar o reactivar la economía a los niveles que está ahorita, está estancada la economía y el presupuesto es austero, está enfocado a los programas sociales y no al área de inversión o a algo que genere una mayor economía. Entonces ¿es posible que México crezca al 2 por ciento? Sí, sí es posible, pero hoy lo vemos de una manera complicada, una probabilidad no tan alta, entonces ese es el riesgo número uno al que le pueden poner pero al presupuesto.

 

LUCERO ALVAREZ: Jorge, ahorita platicábamos sobre el tema y se esperaba la ratificación y para La Secretaría de Hacienda sería uno de los factores que podrían impulsar el crecimiento económico del próximo año y poder llegar a estos números. En caso de que no se realice para este año, también te preguntaba, ¿cómo podría compensar el no tener una ratificación para este año del T-MEC el hecho de que México pues ya se convirtió en uno de los principales socios comerciales socios de Estados Unidos por el tema de la guerra comercial?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, si no se ratifica para estos dos meses, muy probablemente se va hasta el año que entra, pasando las elecciones. Vamos a seguir teniendo el NAFTA, pero la preocupación que hay es que muchas empresas han detenido inversiones porque el nuevo cambio, el cambio de reglas, sobre todo en el sector automotriz, te va a obligar hacer inversión, cosa que no llegará hasta que no esté ratificado.  Entonces por ahí tiene un poco de freno hacia la economía.

 

Ahora me dices que si lo que estamos observando de una mayor participación o ser el número uno en el comercio exterior con Estados Unidos compensa la ratificación del T-MEC, bueno, México sí ha exportado un poco más a Estados Unidos, compensando ciertas importaciones chinas, pero la realidad por la cual somos el principal socio es porque China le está importando menos a Estados Unidos y Estados Unidos menos a China, entonces no necesariamente es porque nosotros estaos compensando todo, China está también trayendo producto de otros países como son Vietnam, Tailandia, entonces de alguna manera lo que tiene que aprovechar México es tratar de hacer una política industrial que trate de sustituir algunos productos chinos, pero no es algo de corto plazo.

 

LUCERO ALVAREZ: Oye, en relación a la inflación ya platicamos hace unos momentos con el INEGI, registró el indicador en agosto su menor nivel desde octubre del año 2016, va bien.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, la trayectoria de inflación es completamente a la baja, llegamos a estar casi a niveles de 5 por ciento el año pasado y ahora ya estamos muy pegados a la meta, que es el 3 por ciento. Claro que va bien, esto le da mucha tranquilidad al Banco de México para tratar de pensar en su política monetaria, pero lo hemos también comentado mucho, le ha ayudado mucho los productos que son muy volubles, muy variables.

 

Y el peligro en este sentido es que hoy bajan los productos agropecuarios, el pollo, pero estos productos suben en algún momento del año que entra, muy rápido, de la misma magnitud, y entonces vamos a estar hablando de otro tipo de presiones que el Banco de México tiene que tener, que seguramente sí lo tiene, en cuenta a la hora de tomar decisiones.

 

LUCERO ALVAREZ: Los mercados internacionales están atentos a las decisiones de política monetaria de los bancos centrales, ahorita mencionabas parte de la agenda para los próximos días, viene la reunión del banco central, la Fed, después el Banco de México. Expectativas.

 

JORGE GORDILLO: En agosto tuvimos un mes complicado, pero este mes de septiembre el mercado está apostándole a mayores estímulos monetarios y empezaos con el Banco Central Europeo, se reúne el jueves y el mercado espera de Draghi que les diga que va a bajar un poco más o va a ser más negativa su tasa de depósito, y que espera que anuncie comprar otra vez, la reactivación del programa de compras de activos, lo cual es, para mi manera de pensar, no es la mejor noticia porque entonces de alguna manera es decir que las cosas están muy complicadas y lo que hemos notado es que esto no necesariamente reactiva la actividad económica.

 

Después el mercado va a voltear sobre la Fed, el 18 de septiembre se reúne la Fed, y muy probablemente exija una reducción de tasa de interés de 25 puntos base. Y por último, a final de mes, Banxico y también el mercado va a pedir una reducción de 25 puntos base para la tasa de interés. 

 

LUCERO ALVAREZ: Jorge, muchísimas gracias. Nos vemos la próxima semana.

 

JORGE GORDILLO: Listos.

 

LUCERO ALVAREZ: Jorge Gordillo de CIBanco. Hacemos una pausa.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx