MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN FECHA: 09/SEPTIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Las calificadoras en donde más se van a fijar, y ya nos lo advirtió
Moody’s, es en el crecimiento económico que pueda tener México en el 2020: Juan
Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos,
en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido por
Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Ya estamos de vuelta en la Primera Emisión, transmitiendo hoy desde
Chihuahua. Vámonos con Juan Musi, nuestro querido compañero y amigo, director de
Inversiones de CIFondos. ¿Cómo estás Juan? Bueno días.
JUAN MUSI: Mi
querido Pascal, qué tal, qué gusto saludarte. Muy buenos días.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: ¿Qué te pareció la presentación del Paquete Económico 2020? ¿Qué
implicaciones tendrá? ¿Cómo ves la recepción por parte de los mercados?
JUAN MUSI: Pues
mira, yo te diría que es un paquete que no sorprende, ni para bien ni para mal,
Pascal. Creo que en términos generales puede ser tomado por los mercados
razonablemente bien, pro sí creo que hay cosas que vale la pena comentar, en
donde creo que por ejemplo las calificadoras podrían tener ahí una visión un
poquito distinta y que pudieran incluso hacer cosas o hacer observaciones más
pronto que tarde.
Déjame darte
algunos ejemplos de cosas que creo que están bastante optimistas, por ponerlo de
alguna forma, y es por ejemplo el rango de crecimiento que lo ubican entre 1.5 y
2.5 por ciento …
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: ¿Por qué llama tanto la atención ese dato? Veo que muchas personas lo
están comentando. ¿Tú crees que es inalcanzable el promedio de 2 por ciento?
JUAN MUSI: Mira,
no lo veo inalcanzable, pero yo creo que sí es razonable pensar en que podríamos
crecer un poquito arriba del 1.5, un poco también por la inercia de lo que
traemos ya del 2019. Yo creo que Estados Unidos, nuestro principal socio
comercial el año entrante también va a desacelerar, o sea, Estados Unidos el año
entrante para ellos sigue siendo un buen y razonable crecimiento crecer arriba
del 1.7, 1.8, pero sería menor al 2 o 2.1de este año.
Entonces también
creo que simplemente por la economía y el movimiento cíclico de la economía
global, un poco lo que estaría pasando también en el mundo exterior, estaríamos
viendo en términos generales desaceleraciones en países desarrollados,
obviamente ya lo comenté, en Estados Unidos, pero también en Europa, China,
etcétera. Entonces sí me llama la atención, sobre todo te digo el rango
superior, el 2.5. Honestamente ese sí lo veo inalcanzable.
Me parece que
también es optimista la proyección que hacen en cuanto a Pemex, en cuanto a la
extracción que se pueda lograr. Pareciera, y no lo digo yo, lo dicen
especialistas, que 1.9 millones de barriles diarios es optimista, y bueno, en
donde se ve ya un poquito más de realismo es cuando cedes en la premisa del
superávit, en donde este año nos prometieron y creo que lo están logrando y hay
que reconocer esa parte de la disciplina fiscal y lo bien que han manejado las
finanzas públicas, ceden del 1 por ciento, al 0.7 por ciento de superávit, es
decir, se prevé un superávit más chiquito.
Ahora, cuando ves
todos los apoyos y los ahorros por quitarle carga fiscal a Pemex, aun tomando en
cuenta la extracción, que le quitas carga fiscal, etcétera, etcétera, ves que
puedes darle una capitalización que se estima pudiera llegar hasta los 86 mil
millones de pesos. Es casi la mitad de lo que te están exigiendo las
calificadoras para que Pemex pueda salir de la complicada situación en la que
está.
Luego por ejemplo
en lo que a mí me toca observar, mi querido Pascal, me preocupa por ahí este
tema de la retención en las inversiones en donde suben del 1.04 la retención al
1.45. Mucha gente dice “bueno, pero ese no es definitivo, las empresas podrían
acreditar esa retención”. Yo en mi experiencia lo que veo es que cuando a la
persona física le retienes en materia de inversión y de ahorro, aunque presente
su declaración, me gustaría checar esa parte, muy poca gente recupera esa
retención adicional.
¿Y por qué me
preocupa? Porque si vemos que las tasas de interés hacia adelante van a seguir
bajando, que es lo más probable, y encima tenemos una mayor retención a la
inversión, el rendimiento neto para el inversionista va a bajar. Qué tanto
podría eso implicar el que se nos salgan recursos, el que se vayan recursos a
buscar otros destinos para la inversión en función de que aquí el premio se está
haciendo chiquito, ¿no?
Lo que me gusta
del paquete es responsabilidad fiscal, me gusta ver otra vez eso, y honestamente
lo que no me gusta es que no veo en ningún lado una política del paquete que
busque incentivar a la inversión, a la infraestructura, que busque ser
contracíclico y despertar a una economía que está completamente dormida. Veo que
las partidas sociales siguen siendo las mismas y que aumentan y que las partidas
en donde México podría encontrar crecimiento e inversión a mediano y largo plazo
esas no aumentan.
En fin, veo que
el paquete en términos generales es fiscalmente responsable, que eso, insisto,
gusta, pero lo siento optimista en unas partes y pues no me gusta que de nuevo
el contenido social es altísimo y la inversión en infraestructura y la inversión
contracícilica para que México despierte y tenga un mejor año económico, la
verdad no la encontré por ningún lado, mi querido Pascal.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Es que una cosa, querido Juan, es que tú no gastes más de lo que
ingresas, lo cual siempre es saludable, pero pues las decisiones del gasto creo
que sí son importantes y tú lo estás apuntando, nos lo decía hace rato Carlos
Salazar, no hay en este presupuesto una inversión importante en infraestructura
que pues es básico para que el país pueda crecer económicamente.
JUAN MUSI:
Totalmente. Y por eso te decía cuando empezábamos la plática ahorita de que
cuando ves que un rango de crecimiento pueda llegar a ser 2.5, aunado a que el
mundo está desacelerando, nuestro principal socio comercial está desacelerando,
la inercia que trae la economía mexicana, honestamente dices “¿de dónde vamos a
sacar el 2.5?, si además por ningún lado en el paquete económico estoy
encontrando medidas que incentiven el crecimiento económico. Entonces por eso
creo que es bastante optimista el rango superior.
Ahora, el mercado
ahorita lo está tomando razonablemente bien, el tipo de cambio está por debajo
de 19.50, está en 19.47 el interbancario, a este paquete todavía le falta que
pase Congreso, Cámara Baja, Cámara Alta, y veremos cómo va a quedando, pero en
términos generales, insisto, lo que yo creo que podemos encontrar como común
denominador y que nos puede gustar a todos los que estamos en el sector
financiero, analistas y demás, es que sí vemos esta conciencia del gobierno
federal y obviamente de la autoridad hacendaria por mantener la disciplina
fiscal, por segur proyectando esta imagen de que en México cuidamos las finanzas
públicas y que ello no haga que las calificadoras puedan degradar un poco más la
calificación.
¿Pero las
calificadoras sabes qué es lo que más van a estar viendo el año entrante?
Evidentemente van a estar viendo las finanzas públicas, pero en donde más se van
a fijar, y ya nos lo advirtió Moody’s, es precisamente en el crecimiento
económico que pueda tener México en el 2020.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Pues lo estaremos viendo. Oye Juan, y ante este panorama, ante las
nuevas realidades fiscales, pues creo que vale la pena que los inversionistas te
busquen. ¿Dónde te pueden encontrar?
JUAN MUSI: Pues
mira, la verdad es que yo ahorita con las condiciones actuales de mercado, un
tipo de cambio por debajo de 19.50, vuelvo a recomendar a nuestros amigos que se
acerquen a nosotros, que nos busquen y que podamos ayudarlos a conformar un
portafolio de inversión en donde a este nivel, empezar a acumular un poquito
para llegar a tener un portafolio entre el 20 y el 40 por ciento de fondos en
dólares, de los que nosotros estamos ofreciendo muy buenos rendimientos en renta
fija, en renta variable, considerar una pequeña parte en euros, pero yo sí poco
a poco iría llevando la inversión hacia 20, 30 o 40 por ciento en moneda
extranjera.
Insisto, este
tipo de cambio ya me gusta para empezar a acumular un poquito, y la diferencia
la podemos invertir en pesos, en nuestros fondos que están pagando incluso
ahorita rendimientos brutos por encima del 9 por ciento, gracias a las altas
tasas que así continúan.
Es cierto que van
a ir bajando poco a poco, pero mientras tanto el inversionista puede aprovechar
estos retornos. Este año la retención es de 1 por ciento, 1.04 para ser exactos,
y bueno, nos ponemos a sus órdenes, Pascal, en el 1100-1586, 1100-1586,
anteponiendo 55.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Muy bien Juan. Te agradezco mucho y te mando un fuerte abrazo. Buena
semana.
JUAN MUSI:
Igualmente Pascal, un abrazo hasta allá, hasta tu natal Chihuahua.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Gracias.
JUAN MUSI: Un
fuerte abrazo y bien regreso.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Muy amable, gracias a Juan Musi.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx